- Batalla de Egospótamos
-
Batalla de Egospótamos
Batalla de Egospótamos Parte de Batalla de Egospótamos Fecha 405 a. C. Lugar Desembocadura del río Egospótamos Descripción Guerra del Peloponeso Resultado Victoria espartana Beligerantes Esparta Atenas Comandantes Lisandro Conón Fuerzas en combate 200 barcos 180 barcos Bajas Desconocidas 170 barcos Síbota - Potidea - Calcídica - Patras - Naupacto - Mitilene - Tanagra - Etolia - Olpae - Pilos - Esfacteria - Delio - Anfípolis - Nicias - Mantinea - Siracusa - Sime - Cinosema - Abidos - Cícico - Notio - Arginusas - Egospótamos La Batalla de Egospótamos (del griego Αιγοσποταμος, "río de la cabra") fue un enfrentamiento naval librado entre Atenas y Esparta en el marco de la Guerra del Peloponeso en 405 a. C. en la desembocadura del río Quersoneso. Parece ser que allí llegó a caer un meteorito, según relata Anaxágoras.
La batalla naval de Egospótamos tuvo lugar en 405 a. C. y fue la última batalla importante de la guerra del Peloponeso. En la batalla, la flota espartana bajo el mando de Lisandro capturó a la armada ateniense. Esto terminó la guerra, ya que Atenas no podía importar cereales o comunicarse con su imperio sin el control del mar.
Contenido
Después de Siracusa
En aquella época reinaba en Persia Darío II y Tisafernes era sátrapa de Sardes y Farnabazo de la Frigia Helespóntica. Estos enviaron emisarios a Esparta para que apoyara a Quíos y le aconsejaban que accionara sobre el Helesponto. Al mismo tiempo, Alcibíades, general ateniense, se encontraba en Jonia incitando a una revuelta en contra de Atenas.
En el año 413 a. C. Esparta, aconsejada por Alcibíades, ocupó la fortaleza de Decelia en el Ática, desde donde hostigó a Atenas. Los aliados de Atenas comenzaron a abandonarla en la que se llamó la guerra de Decelia. Además, Esparta recibió apoyo monetario de Persia a cambio de renunciar a las ciudades jónicas.
En el año 411 a. C., Alcibíades logró que los atenienses cambiaran su sistema de gobierno por una oligarquía. El ejército ateniense se sublevó en Samos y exigió que Alcibíades regresase a Atenas. Al año siguiente, 410 a. C., Alcibíades al mando de la flota ateniense derrotó en Cícico, en el mar de Mármara, a la flota espartana hundiéndole 60 naves. Tras este desastre Esparta buscó la paz, pero Atenas se la negó porque en el intervalo había sido reinstaurada la democracia gracias a Cleofón.
Las fuerzas atenienses bajo la dirección de Alcibíades fueron ganando terreno hasta conseguir la completa reconquista del Bósforo, restableciendo la vía de abastecimiento del trigo desde Ucrania. El año 407 a. C., Alcibíades regresó triunfalmente a Atenas, donde volvieron elegirle general, pero al poco tiempo, los espartanos al mando de Lisandro lo derrotaron en Notio, por lo que la Asamblea lo sustituyó por el general Conón. Temiendo por su persona, Alcibíades se retiró a una fortaleza en el Helesponto.
Acciones previas a Egospótamos
Durante el invierno siguiente, Lisandro terminó su año de mando y fue sustituido por Calicrátidas quien tomó el mando de una flota reforzada compuesta por 140 trirremes. Obligó a Conón aceptar combate frente a Mitilene y lo derrotó, hundiéndole 30 de sus 70 naves y bloqueándolo en Mitilene.
Esta derrota colocó a Atenas en una situación tan desesperada que tuvo que fundir el oro y la plata de los templos de la Acrópolis para equipar una nueva flota de 150 trirremes. Calicrátidas, que ahora disponía de 170 naves, dejó 50 en el bloqueo de Mitilene y con el resto se enfrentó a los atenienses en la Batalla de Arginusas, al sur de Lesbos, sufriendo una aplastante derrota, perdió 70 naves y murió en el combate. Era el año 406 a. C. Probablemente los atenienses podrían haber destruido a toda la flota espartana, pero una tormenta puso fin al combate. La tormenta impidió a los atenienses recoger a los náufragos de los 25 buques perdidos de su flota, lo que ocasionó que nueve de sus mandos fueran condenados a muerte, ejecutándose a seis.
Esta victoria significó que Atenas recuperara el dominio del Egeo oriental y rehusara nuevamente la paz que le solicitaba Esparta. Ciro insistió ante Esparta en que designara a Lisandro como comandante en jefe de su flota, pero como las leyes espartanas prohibían que una persona ocupara por dos períodos consecutivos el mismo cargo, obviaron esto nombrando a un jefe nominal y a Lisandro como segundo, aunque detentaba el mando efectivo. Lisandro se dirigió a Éfeso y con la ayuda monetaria de Persia incrementó rápidamente el número de trirremes de su flota.
En el año 405 a. C., la flota espartana zarpó en dirección a Rodas, regresó al norte bordeando la costa asiática y pasó al Helesponto poniendo sitio a Lámpsaco con el propósito de interferir el tráfico del Ponto ático.
La derrota de Egospótamos
Al enterarse Conón del bloqueo establecido por los espartanos, zarpó de inmediato de Quíos con una flota de 180 trirremes. Antes de llegar a Sestos, Lampsaco había caído en manos de los espartanos, por lo que continuó hasta Egospótamos que se encontraba un poco al norte de Sesto, frente a Lampsaco.
Lisandro disponía de 200 naves y al día siguiente se alistó para el combate. La flota ateniense salió a enfrentarlo, pero Lisandro eludió el combate regresando a Lampsaco por lo que los atenienses regresaron a Egospótamos. Esta rutina se repitió por cuatro días hasta que Alcibíades le recomendó a Conón que se trasladase a Sesto donde tendría puerto y ciudad al mismo tiempo para el aprovisionamiento. Los generales atenienses no le hicieron caso y le conminaron a que se retirara.
Al quinto día, cuando los atenienses zarparon de Egospótamos y se dirigieron a Sestos donde desembarcaron para aprovisionarse, estando en esta faena la flota de Lisandro se lanzó sobre ellos a gran velocidad. Conón no alcanzó a reembarcar a toda su tripulación y disponer las naves para el enfrentamiento. Solo Conón con nueve naves se pudo hacer a la mar, el resto fue capturado en la playa, haciendo muchos prisioneros, aunque algunos se refugiaron en las fortificaciones cercanas.
Conón comprendió el desastre sufrido, se dirigió a Abarnis y luego buscó refugio en Evagoras I en la isla de Chipre. Envió una nave a Atenas con la noticia de lo sucedido. En la acción de Egospótamos, que en realidad no fue una batalla, los espartanos capturaron 170 naves atenienses mientras éstas estaban varadas en la playa. Los 3.000 o 4.000 prisioneros fueron degollados.
La rendición de Atenas
Después de la victoria, Lisandro navegó a Bizancio y Calcedonia, ciudades que lo recibieron triunfalmente. Envió a Atenas sus guarniciones con salvoconductos. Su idea era que cuantas más personas hubiera en Atenas, más fácilmente caería ésta por el hambre.
En Atenas, conocida la noticia, la Asamblea resolvió bloquear los puertos, reparar las murallas y colocar la ciudad en estado de sitio bajo el mando del general Éufrates.
Pausanias, rey espartano, reclutó tropas de la Liga del Peloponeso, excepto Argos, se unió a Agis en Decelia y ambos se dirigieron sobre Atenas, sitiándola por tierra. Al poco tiempo arribó Lisandro con la flota de 150 naves, bloqueándola por mar.
Luego de varios meses de sitio y negociaciones, en el que pueblo ateniense se sublevó contra Cleofón matándole, la ciudad se rindió. Las condiciones fueron: se demolería la Muralla Larga y las fortificaciones, Atenas debería devolver todas sus posesiones en el exterior, quedando reducido su territorio al Ática y Salamina, se confiscaría la flota, se garantizaría a los exiliados el derecho de regresar a su patria y Atenas entraría en alianza con Esparta, aceptando el predominio de ésta. Atenas aceptó estos términos y así fue como Lisandro entró en El Pireo en abril del año 404 a. C.
De esta forma terminó la primera tentativa europea de formar un Imperio basado en la fuerza. La victoria espartana en Egospótamos marcó el final de 27 años de guerra y colocó a Esparta en una posición de completo dominio del mundo griego y estableció un orden político que duraría más de treinta años.
Bibliografía
- FULLER, J.E.C (1963). Batallas decisivas del mundo occidental y su influencia en la historia. Barcelona, Luis de Caralt.
- National Geographic Society (1967). «Lands of the Bible Today» National Geographic Magazine. Vol. 1967. n.º 12.
- KINDER Y HILGEMANN (1972). Atlas histórico mundial. Madrid. Ediciones Istmo.
- Kagan, Donald. The Peloponnesian War (Penguin Books, 2003). ISBN 0-670-03211-5
Enlaces externos
- Diodoro Sículo, Biblioteca (en inglés)
Categorías: Batallas de Atenas | Batallas de la Antigua Grecia | Batallas del siglo V a. C. | 405 a. C.
Wikimedia foundation. 2010.