El Aleph (cuento)

El Aleph (cuento)

El Aleph (cuento)

Para otros usos de este término, véase aleph.

El Aleph es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges, publicado en la revista Sur en 1945 y en el libro homónimo en el año 1949.

Presenta numerosas posibles interpretaciones, entre ellas la que plantea una lectura desde el existencialismo, basada en la idea de la incapacidad del ser humano de enfrentarse a la eternidad (presente en muchos de los cuentos borgeanos) y en su lectura y manejo de autores preexistencialistas como Søren Kierkegaard, Franz Kafka, y Arthur Schopenhauer.

En este cuento, que se ha convertido en casi un culto, se puede reconocer toda su literatura, de tal forma que se lo puede calificar como el cuento paradigmático de la vasta biblioteca borgeana, abrevando en la ironía, el juego con el lenguaje y la erudición –tanto verídica como apócrifa-. Esto último se deja entrever, por ejemplo en las epígrafes iniciales, en los cuales se cita a Hobbes y Shakespeare, y en la postdata de 1943, en los cuales se hace una supuesta investigación acerca de otros Alephs, citando a autores históricos como Pedro Henríquez Ureña, Richard Francis Burton, Luciano de Samosata y Abenjaldún (o Ibn Jaldún).

Contenido

Análisis estructural

El Aleph contaría con una estructura organizada, muy cuidada, trabajada y bien definida. Estas características lo vuelven ideal para una crítica de enfoque estructuralista.

El narrador

El cuento está narrado en una perspectiva en primera persona particular, en una puesta en abismo en la cual la voz del narrador se identifica con la del autor y la del protagonista del cuento, que se identifica como Borges: "Beatriz, Beatriz Elena, Beatriz Elena Viterbo, Beatriz querida, Beatriz perdida para siempre, soy yo, soy Borges." Con esta estrategia, Borges pretende, al incluirse en el texto, confrontar al lector con una representación ficticia de sí mismo, con un objetivo preciso y teóricamente desconocido por el protagonista del cuento. Gracias a esta mise en abyme, el autor sugiere la indefinición de los márgenes entre lo real y lo ficticio.

Marco temporal

El cuento a la vez está situado temporalmente en un período histórico que va de febrero de 1929 (fecha de muerte de Beatriz), hasta el 1º de marzo de 1943, fecha en la cual se escribiría la postdata, pero estaría enfocado en particular entre el 30 de abril de 1941 y fines de octubre del mismo año.

Nudos narrativos

Contaría el cuento de tres hilos narrativos que se irían entretejiendo pero manteniendo una estructura uniforme. Los tres hilos corresponderían a:

A) La historia de la veneración de "Borges" por Beatriz Viterbo, que representaría una historia de amor frustrada y a la vez desobstaculizada por la muerte. En ella se haría notar una tensión entre la sacralización y detención temporal con respecto a la relación, y el cambio inevitable que traen el tiempo y el olvido, lo cual finalmente triunfaría. Esta relación funcionaría como el marco para el desarrollo argumental, al propiciar el ritualismo de Borges como la fuente principal de la relación (B).

B) La rivalidad amorosa y también literaria entre "Borges" y Daneri. En el campo intelectual y literario es rotunda e insistente la baja apreciación que "Borges" tiene de Daneri y, sin embargo, él es el primo que le franquea el acceso a la casa-templo de Beatriz y al altar de sus fotografías. Por otro lado, es también clara la competencia de Daneri contra "Borges", a quien lanza frecuentes puyas en las que lo contrasta con un gran poeta, llama "seudo coñac" al licor que le regaló y le presume engoladamente sus propios méritos. Los diálogos sobre literatura y el mundo de los escritores, son una parte deliciosa del cuento, cargada de humor y de ironía. Por otro lado, es central que la hondura de la rivalidad amorosa sólo se revela a "Borges" (después de doce luctuosas visitas anuales a la casa de Garay) por la visión en el Aleph de las cartas “obscenas, increíbles, precisas” que Beatriz había enviado a Carlos Argentino. Son, además, rivales dialécticos. Daneri parece apegado a "Borges", aunque éste lo subestime, puesto que lo hace confidente del peligro de perder su Aleph y le pide interceda para conseguir el prólogo; pero la relación que hubo entre los primos y las varias alusiones que sobre Beatriz hace Daneri al despechado "Borges" (entre otras: que Beatriz “se distraía” con Álvaro y que el Aleph le permitiría ver “todas” las imágenes de Beatriz), revelan una actitud desdeñosa, burlona y retadora. Cuando por su parte "Borges" se entera, al final, de todo lo que estaba implicado (y que de algún modo se reflejaba en el callado odio mutuo que se profesaban y en la “maligna felicidad” que sintió cuando asume que el otro está "loco"), le surge un repentino deseo de venganza, aún a costa de sacrificar la maravilla del Aleph. Funcionaría esta parte argumentalmente como marco previo para la historia fantástica del Aleph (C).

C) El Aleph propiamente dicho, y la experiencia del narrador-protagonista con él, que es el núcleo de la narración. Puesta en escena del enfrentamiento del hombre con el infinito, representada por el "punto que contiene todos los puntos del universo". Se muestra como un pico de hiperrealidad fantástica; está en el sótano de una casa vieja, y es necesario estar tirado en el suelo para verlo. Es interesante notar cómo un objeto que podría ser digno de culto se encuentra en un ámbito sumamente trivial. Funciona como pie para divagaciones metafísico-filosóficas; se encuentra una idea de la réplica, de lo falso. De hecho, el Aleph de la calle Garay, dice "Borges", sin convicción, no es verdadero; a pesar de que lo vio y lo que vio en él (o tal vez por lo que vio ahí).


La obra estaría estructurada de la manera A-B-C-B-A. Los diferentes nudos se irían cerrando abriendo y cerrando en orden progresivo, terminando nuevamente con una alusión al inevitable paso del tiempo y la falibilidad del conocimiento humano: "Nuestra mente es porosa para el olvido; yo mismo estoy falseando y perdiendo, bajo la trágica erosión de los años, los rasgos de Beatriz", frente a la categórica afirmación inicial "Cambiará el universo pero yo no".

Hacia una interpretación

El cuento ha sido objeto de numerosísimas interpretaciones y trabajos, hecho que lo ha posicionado muy favorablemente en el campo literario, si bien Borges ya estaba muy bien posicionado allí. Sin embargo, muchos de ellos están muy alejados de lo que dice el texto en sí mismo, y pierden la perspectiva irónica registrada por el autor, perdiéndose en enormes divagaciones metafísicas acerca del posible existencialismo del texto, y cuestiones similares.

Una perspectiva quizás más acertada habría que ubicarla por el lado del humor manejado por Borges. Esta lectura se basaría tanto en declaraciones del mismo Borges, en las cuales expresaba la diversión que le había generado escribir el texto, como en el uso satírico del lenguaje de los malos poetas, como el mismo Daneri, que resulta exagerado, pomposo, y de la torpeza explícita de sus personajes y sus sentimientos.

Desde todo punto de vista, la obsesión del Borges ficticio con la imagen de Beatriz, su culto hacia ella y su fracaso literario resultan humorísticos por el absurdo. En este punto encajaría también con cierta capacidad de los existencialistas de mostrar un cinismo por el absurdo, de volver risibles situaciones que no lo son (como por ejemplo, el hecho de que Borges renunciara al Aleph por mera venganza). Por supuesto, las lecturas "serias" se verían justificadas por la erudición demostrada por Borges en todo momento, pero también se podría ver como una burla (una de las más usuales de Borges) hacia la credulidad en la erudición, ya que en verdad dentro del cuento mismo y en muchos otros textos, expresa la futilidad de la experiencia del conocimiento humano, y lo ubica como una construcción. Si el universo es infinito y hay infinitas cosas por conocer, necesitamos un tiempo y una capacidad infinita para asimilarlas. El concepto de infinito, nominado con la letra álef (aleph en hebreo), está inspirado en los trabajos del matemático George Cantor y la Mengenlehre, cuyos descubrimientos en torno a la noción de conjuntos infinitos demostró que el todo no es necesariamente mayor que alguna de sus partes: dados dos segmentos cualesquiera, existe el mismo número infinito de puntos de todos ellos. Incluso el segmento mas mínimo tiene tantos puntos como el segmento más amplio del universo. A todas luces, la metáfora del aleph en el cuento de Borges recoge magistralmente el concepto cantoriano de conjunto infinito.

Curiosidades

  • Originalmente Borges había escrito que Beatriz y Daneri eran hermanos y no primos hermanos como quedó en la versión definitiva. Con ello desdibujó la relación incestuosa, pero un rastro quedó en la afirmación de Daneri de que la casa de Beatriz, "la vieja casa inveterada de la calle Garay", era "la casa de mis padres".
  • Neil Gaiman, en su historieta de género fantástico The Sandman, Calíope hace una referencia casi explícita al Aleph de Borges, de manos de un escritor enloquecido por un cúmulo enorme de ideas que son la maldición del Rey del Sueño: "Un viejo de Sunderland que poseía el universo y lo tenía en una jarra de mermelada en la alacena llena de polvo, bajo las escaleras"
  • En matemáticas א, es el número álef (aleph en hebreo y fenicio) e indica la cardinalidad (o tamaño) de conjuntos infinitos. Está relacionado con el concepto de infinito presente en la historia de Borges.
  • En el extenso poema de Dante Alighieri, La Divina Comedia, Beatriz es la mujer que guia a Dante a lo largo del Paraíso. Se sabe que esta mujer fue la inspiracion de Dante durante la escritura de su obra magna (ella también habia fallecido a una edad muy corta), ya que estaba apasionadamente enamorado de ella. Borges también menciona en diversas ocasiones su gusto por esta obra medieval.
  • En una versión de la historia del Golem, en la mitología hebrea, al escribir la letra aleph en la frente del Golem, éste cobra vida.
  • El Aleph es en ciertos sentidos el opuesto del Zahir, el objeto de otro cuento corto de Borges publicado al mismo tiempo que El Aleph. Mientras que ver el Aleph causa que el observador vea todas las cosas, mirar el Zahir provoca que el observador finalmente lo perciba como único objeto existente.
  • Notese que Daneri también puede ser una alusión a la divina comedia: DANte AlighiERI

El Aleph de Alonso de Ercilla

En el canto XXVII de La Araucana, el mago Fitón muestra al conquistador Ercilla, su enemigo español, una esfera de cristal en la cual podría observarse simultáneamente todo cuanto sucedía en otras regiones del mundo.

Al comparar ambos textos no deja de sorprender la similitud de sus estructuras.

Cabe señalar que el Aleph de Ercilla se adelanta a la idea de Borges en unos 300 años.

Enlaces externos

Obtenido de "El Aleph (cuento)"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • El Aleph (canción) — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase aleph. «El Aleph» Sencillo de Nena Daconte del álbum Retales de carnaval Publicación 2009 …   Wikipedia Español

  • Alef (desambiguación) — El término aleph (hebreo) o álef (español) puede referirse a: Canción de la cantante mexicana Anahí inculída en su disco Mi Delirio Edición Deluxe. Alef., la abreviatura de nombre científico de Friedrich Christoph Wilhelm Alefeld. La letra álef… …   Wikipedia Español

  • Jorge Luis Borges — «Borges» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Borges (desambiguación). Jorge Luis Borges …   Wikipedia Español

  • Las ruinas circulares — Autor Jorge Luis Borges País  Argentina Lengua Español Género cuento fantástico Fecha de publicació …   Wikipedia Español

  • Anexo:Bibliografía de Jorge Luis Borges — Este artículo o sección sobre literatura necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 6 de enero de 2011. También puedes… …   Wikipedia Español

  • Ficciones — Saltar a navegación, búsqueda Ficciones Autor Jorge Luis Borges País Argentina Idioma Español Género …   Wikipedia Español

  • Ricardo Gil Otaiza — Saltar a navegación, búsqueda Ricardo Gil Otaiza nació en Mérida (Venezuela) el 8 de noviembre de 1961 (48 años). Escritor de novela, cuento, ensayo, biografía y poesía. Articulista en diversos diarios venezolanos. Contenido 1 Biografía 2… …   Wikipedia Español

  • La busca de Averroes — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Nena Daconte — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor …   Wikipedia Español

  • Metaficción — Titiritero hablando con su marioneta. La metaficción es una forma de literatura o de narrativa autorreferencial que trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos. Es un estilo de escritura que de forma reflexiva o… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”