- Bolsón de Mapimí
-
Bolsón de Mapimí
El Bolsón de Mapimí es una cuenca endorreíca localizada en el centro-norte de la Altiplanicie Mexicana. Se le conoce también con el nombre de Comarca Lagunera, y es una amplia región natural compartida por los estados mexicanos de Durango, Coahuila de Zaragoza y Chihuahua. Toma su nombre de Mapimí, poblado duranguense cuyo nombre proviene del etnónimo mapeme (Piedra en lo alto).[1] En el Bolsón de Mapimí se encuentra la novena conurbación más poblada de México, la de Torreón, que supera el millón de habitantes.
Contenido
Descripción
La zona del Bolsón de Mapimí se encuentra en la sección septentrional de la Altiplanicie Mexicana, es decir, al norte de las sierras de Zacatecas y San Luis. Hace muchos años, albergó pequeñas lagunas que recibían las aguas de algunos arroyuelos superficiales y veneros subterráneos, como las lagunas de Viesca y Mayrán, mismas que desparecieron por la sequedad del ambiente. En la actualidad, otros cuerpos de agua se forman en temporada de lluvias, cuando los cauces superficiales conducen el agua de las lluvias escasas que caen en el lugar. Entre estos cuerpos están la laguna de Las Palomas, localizada en el vértice sudeste del estado de Chihuahua y la laguna del Rey.
La cuenca constituye la Subprovincia de Mapimí de la Provincia Fisiográfica del Desierto Chihuahuense.
Historia
Antes de la llegada de los españoles, el Bolsón de Mapimí fue habitado por tribus de indígenas de tradición aridoamericana. En torno a las lagunas que existieron alguna vez en la zona se desarrolló un complejo arqueológico conocido como Jora-Mayrán, uno de los primeros indicios de desarrollo cultural en México, asociado a ciertos textiles y artefactos líticos.[2] Siglos más adelante, vivieron aquí algunas tribus entre las que hay que citar a tobosos, nazas y mapemes, grupos de los que entre lo poco que se sabe de ellos, se recuerdan algunas rebeliones contra el dominio español. Estos grupos, junto con otros que habitaron las llanuras del norte de México, son conocidos con el difuso nombre de chichimecas, etnónimo náhuatl que significa los salvajes. En el siglo XVI, el río Nazas desaguaba en la laguna de Mayrán, misma que despareció en el mismo siglo.
Durante la Colonia, el Bolsón de Mapimí atrajo a los españoles, que se asentaron en poblados como Mapimí y Tlahualilo. El auge de estos pueblos estuvo relacionado al descubrimiento de minerales que a principios del siglo XXI siguen sosteniendo buena parte de la economía local. La llegada de los españoles provocó el repliegue de los indígenas del Bolsón hacia las más áridas tierras del norte chihuahuense, donde enfrentaron hasta su desaparición en el siglo XIX —sea por asimilación cultural o por extinción física— el acoso de los apaches. en ese siglo XIX, también se introdujo la ganadería a gran escala, que en la actualidad representa, junto con la agricultura de riego el principal pilar de la economía de la Comarca Lagunera.
En el siglo XX, la Comarca Lagunera fue escenario de uno de los proyectos de desarrollo agropecuario más importantes que se vivieron después del triunfo de la Revolución Mexicana. Durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río se crearon en el Bolsón grandes ejidos a los que se inyectaron fuertes cantidades de dinero con el propósito de desarrollar una agricultura tecnificada. La falta de atención de los gobiernos posteriores propiciaron el deterioro de la economía agrícola local.
Referencias
- ↑ "Mapimí". En: Enciclopedia de los Municipios de México. Durango. Consultada el 8 de enero de 2006.
- ↑ López Austin A., y L. López Luján: El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica, México.
Véase también
Categorías: Geografía de México | Geografía de Durango | Geografía de Coahuila | Geografía de Chihuahua
Wikimedia foundation. 2010.