- Brida mongólica
-
La brida mongólica o epicanthus medialis es la formación más característica del ojo mongoloide, aunque no todas las personas de esta raza la presentan y aparece también en individuos de otras razas. Se trata de un repliegue cutáneo que se extiende hacia dentro del repliegue palpebral superior tapando la carúncula del lacrimal y prolongándose hacia abajo hasta unirse a la piel de la cara.
Todo los seres humanos la desarrollan en el útero, pero no todos la mantienen después de nacer y se cree que en estas poblaciones pudiera proteger ya del frío extremo, ya de la luz, incluso hay quien considera que pudiera proteger el ojo de la arena del desierto, como ocurriría en el noreste de China o Mongolia o algunas zonas de África y América, como Chile, México o Bolivia.
Además de los mongoloides, se observa en las poblaciones de joisanes y en lapones. Genéticamente, un hijo de un padre con brida y otro sin ella, manifiesta una situación intermedia entre los dos extremos; y se trataría de dos caracteres que se manifiestan independientemente. La epicantoplastia reduce quirúrgicamente la brida.
En poblaciones sin brida, la presencia de la brida puede asociarse a patologías como el síndrome de Down o el síndrome de grito de gato (cri du chat).
Posible evolución
Cabe una nota precautoria al momento de intepretar el porqué de que exista un rasgo: la supervivencia de un linaje genético refleja la ausencia de rasgos que destruyan al organismo en las condiciones locales, así como la presencia de rasgos que le ayudan al organismo a competir por recursos. Por lo tanto, todo rasgo puede dar una ventaja competitiva o sencillamente permanecer en los descendientes sin perjudicar a suficientes individuos como para destruir al linaje genético que manifieste ese rasgo. Como con todas las preguntas genéticas de por qué sobrevive un rasgo, nunca es del todo seguro cómo contribuye un rasgo dado a mejorar la ventaja evolutiva de un organismo, y a veces ni siquiera es seguro que contribuya en absoluto. El rasgo tal vez simplemente exista como variación genética que no es lo bastante perjudicial en condiciones locales como para destruir el linaje genético. Sin embargo, como puede ser una oportunidad para entender más a fondo las circunstancias evolutivas, muchos estudiosos han considerado diversas hipótesis para explicar la pervivencia de cada rasgo.
Una hipótesis de la existencia de la brida mongólica tiene que ver con los climas en que surgieron las poblaciones que la expresan. La luz de sol se refleja con mayor intensidad en las superficies de colores claros, como las que predominan en regiones nevadas o en sabanas y desiertos. Según la hipótesis, la brida mongólica en un ambiente así protegería los ojos de la radiación ultravioleta extra. El rasgo quizás sea útil también contra vientos fuertes y temperaturas muy bajas como los de las estepas del Asia Central. Por ejemplo, en Mongolia, el calor arrecia en verano y es muy extremo el frío en invierno, con promedios hasta de -30°C en el mes de enero. El país también está sujeto a condiciones climáticas extremas ocasionales conocidas como zud. La capital, Ulanbaatar, tiene la temperatura mínima más baja de todas capitales nacionales del mundo. Mongolia está a gran altitud y le tocan fríos y vientos fuertes. Tiene un clima continental extremo de inviernos largos y veranos breves, y en éstos últimos es cuando cae la mayor parte de su precipitación anual.
Respecto a los vastos pastizales secos de las regiones de sabana, los pastos amarillos también reflejan una mayor intensidad de luz solar. Además, se dan condiciones análogas entre grupos desérticos como los dinka o nuer del Sudán, que viven en ambientes donde la luz de sol se refleja de las arenas desérticas de colores claros.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Brida mongólicaCommons.
- Mother-daughter comparison photos
- Dibujo de cara masculina
- Dibujo de ojo femenino
- Asian Eyes En esta página se analizan las diferencias entre los ojos de las diferentes razas asiáticas y la brida mongólica.
Wikimedia foundation. 2010.