- Cabo Juby
-
Cabo Juby
El Cabo Juby es un cabo en la costa del sur de Marruecos, cerca de la frontera con el Sáhara Occidental, justo frente a las islas Canarias.
En el Tratado de 28 de mayo de 1767, el sultán de Marruecos no garantizaba la seguridad de los pescadores españoles en las costas al sur de Agadir o del río Nun, al no tener la soberanía sobre los pueblos de las mismas (art. 18 del Tratado).
En 1879, la Compañía del África Noroccidental (Gran Bretaña) estableció allí un puesto al que bautizaron como Port Victoria, tras laboriosas conversaciones con el Xej de la región, Ben Beiruk, ya que el sultán de Marruecos había reconocido que el Cabo Juby se encontraba fuera de los límites de su imperio. Esto ocurría en 1879, cuando Beiruk le concedió a Mackenzie una franja de la costa de Tarfaya entre el Cabo Juby y Punta Stafford. Pero que fue vendido en 1895 al sultán de Marruecos.
En 1912, España negoció con Francia (que controlaba efectivamente los asuntos relacionados con Marruecos en esa época) para conseguir concesiones en la zona sur de Marruecos a fin de añadirlos a los dominios del Sáhara español. Según este tratado, la zona situada al sur del río Draa pasaba a ser un protectorado de España, de forma que aunque este territorio no estaba bajo el control del sultán de Marruecos, se cedería a Marruecos una vez que finalizase el protectorado. Se arrebataba así al Sáhara Occidental una parte de su territorio y de su población, lo que sería denunciado por los nacionalistas saharauis en los inicios de su movimiento. Véase carta de Mohamed Basiri al Gobernador General del Sáhara (1970).
Sin embargo, no fue hasta el 29 de julio de 1916 que el gobernador de Río de Oro, el capitán Francisco Bens, ocupó oficialmente el Cabo Juby. El emplazamiento fue usado fundamentalmente como escala de vuelos dedicados al correo aéreo.
La colonia del Cabo Juby, también conocida como protectorado sur de Marruecos, estaba situada entre el paralelo 27º40' y el río Draa, tenía una superficie de unos 20.000 km², y una población de unos diez mil habitantes, fundamentalmente bereberes. La localidad principal era Villa Bens, conocida actualmente como Tarfaya.
Desde 1946, el Cabo Juby perteneció al África Occidental Española. Cuando Marruecos accedió a la independencia, en 1956, reclamó la retrocesión del Cabo Juby, sujeta legalmente al tratado de 1912 entre España y Francia por el que se establecieron los protectorados español y francés sobre Marruecos. Sin embargo, no fue hasta los acuerdos de Angra de Cintra (2 de abril de 1958), que pusieron extraoficialmente fin a los enfrentamientos entre España y tropas irregulares marroquíes conocida como guerra de Ifni, cuando se cedió oficialmente el Cabo Juby a Marruecos.
Actualmente, el territorio del Cabo Juby se encuentra repartido entre las provincias marroquíes de Laayoune–Boujdour–Sakia El Hamra y Guelmim–Es Smara (las cuales incluyen también porciones del Sáhara Occidental, anexionado por Marruecos.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cabo Juby.
Categorías: Localidades de Marruecos | Cabos de África | Protectorado español de Marruecos | Organización territorial histórica de España
Wikimedia foundation. 2010.