Caltzontzin

Caltzontzin

Caltzontzin

Contenido

Historia de la comunidad de Caltzontzin (San Salvador Kumbutzio)

El antiguo San Salvador(Caltzontzin)

La fundación de la Comunidad de San Salvador Combutzio data de épocas Prehispánicas, y no precisamente con este nombre, sino solamente Kombutzio (lugar de pequeños cerros en forma de bolas) la habitaban hombres y mujeres llamados Kutzukua arhakuni (oreja rajada), que se dedicaban a la siembra, caza y recolección. Vivian en los cerros cercanos ahora al Volcán Parikutin, teniendo que establecerse en las llanuras pues era el lugar idóneo para la siembra y la domesticación de los animales, así como para la construcción de sus viviendas.

Se dice que las personas que habitaron esta comunidad eran muy capaces e inteligentes por la perfección en el trazado y construcción.

Fue así como el pueblo poco a poco fue creciendo y formando una comunidad además de convivir con otros pueblos o grupos que fueron estableciéndose alrededor de ellos. Crearon sus propios rituales y danzas en honor a la naturaleza, para tener buenas cosechas, para que no faltara la lluvia, también crearon sus propios dioses; de la noche, del día, de la tierra, del fuego, del viento, del agua, de la muerte, de la vida, etc.

En esta antigua comunidad el trabajo dependía de la siembra, en ese tiempo se araba y se barbechaba con arado de madera o las coas, (una especie de bastón con punta) las cosechas solían ser muy buenas la mayoría eran para consumo propio, algunos vendían sus cosechas por medidas que equivaldrían en la actualidad aproximadamente a 5,5 kg

Otro de los trabajos importantes era la elaboración de tejamanil de pinabete que se llevaba a vender a la ciudad de los Reyes se vendía por erepitas (medida que se componía de 400 tejamaniles).

Tenían sus propios juegos y deportes tales como el Huarukua que se jugaba con unos bastones de madera y con una pelota elaborada de un material que producían los gusanos el cuál era muy resistente, como la lona. El trompo de madera era otro de los deportes, el kuiliche, era un juego muy tradicional se puede decir que es el antecesor del domino.

La alimentación consistía en una gran variedad de hongos tales como: el llarin terekua, kuin antziri (pata de pájaro), charamitzi (trompa de puerco), pashacua (clavillo), kunio terekua (panza de buey) y en hierbas comestibles como: el xakua, quelite mortaza, tzicuer shakua (hierva mora), aro xakua y el pari xakua.

También se alimentaban de panales de avispas tan grandes que llegaban a medir 8 dm, existía un panal que en su interior se encontraban gusanos comestibles. La carne no podía faltar sobre todo la de venado, conejo, ardilla, armadillo y gallinas silvestres. Todo esto con el maíz que era su fuente principal de alimentación.

Sus danzas tradicionales eran en honor a divinidades, las primera en honor a la Naturaleza, ya después fueron en honor a las divinidades de los conquistadores, resultando una mezcla de ambas costumbres, los Chichimecas danzaban con su flecha y su arco, comenzaban en San Salvador y terminaban en una semana en San Juan de las colchas. Los Tecomanes bailaban al ritmo de una flauta y un tambor. Los Chilin Chilies (Chin chilis) danzaban por el mes de diciembre, para dar gracias a la naturaleza por las cosechas, así como a los 4 elementos, (tierra, fuego, aire, agua) esta danza constaba precisamente de cuatro integrantes que representaban las cuatro estaciones del año.

Los Kurpitiechas o kurpites (los que se van juntando) danzaban con mascaras de animales y tapa rabos, sonajas en los pies y pieles curtidas, mucho después se modificaría su forma de vestir y danzar. La danza de los Negros se bailaba depuse de la de los Kurpitiechas, igualmente al principio con atuendo de animales. La danza de los Moros, bailada entre mayo y junio en honor a la santísima Trinidad, otra danza era llamada la doctrina bailada en el carnaval. Y más recientemente la danza de los soldados que se bailaba o baila en la fiesta en honor al Divino Salvador.

Con la llegada de los españoles, todo sufrió un cambio, las danzas, los juegos y los deportes se modificaron, algunos de los dioses desaparecieron, incluso se le cambio el nombre a San Salvador Combutzio, en honor al Divino Salvador tuvieron entonces que adaptarse a una nueva religión y a una nueva forma de vida. Pero la comunidad siguió su rumbo, los frailes mejoraron algunos de los oficios existentes y enseñaron otros. Se dio un gran impulso a la comunidad, a la convivencia, al trabajo, a la educación, a la cultura y a la salud.

Fue hasta año de 1942 cuando se daba el primer aviso de lo que vendría después, todo comenzó con un fuerte temblor que se dio como a las 13:00 , donde se derrumban rocas enormes del cerro de Tancítaro, arrastrando todo tipo de árboles, desde aquel día constantemente se sentían temblores de todas magnitudes, algunas personas ya tenían la idea de que eso era el nacimiento de un volcán pero la mayoría de ellas lo ignoraban.

Años atrás había llegado un geólogo y su grupo que tenían como misión observar todo el terreno, reunió a 15 hombres y se interno en los bosques y montañas, haciendo sus observaciones. Un día el geólogo les comunico a las poblaciones cercanas que próximamente nacería un volcán por esos rumbos pero no le creyeron y se mofaron de él.

Fue hasta el año de 1943 un sábado 20 de febrero a eso de las 15:00, cuando el nacimiento y erupción de un volcán hizo que todo un pueblo quedará estremecido, por que ante sus miradas estaba un gigante de fuego que hacía ver cercano el fin del mundo, según lo mencionaban ellos.

El volcán se localizaba del pueblo como a 1,5 km en un lugar llamado Kuiyutziro, un sumidero que con anterioridad lo intentaban llenar con tierra, ramas y basura que se generaba de la siembra y actividades agrícolas, lo cuál nunca sucedió.

La mayoría de la gente aterrorizada huyó como pudo, las pocas personas que quedaban llevaban consigo las imágenes religiosas de la capilla, éstos se reunieron en una zona llamada Tinajuata. De ahí partieron unos cuantos a la comunidad de Zacan, otros a la comunidad de Angahuan, unos a la comunidad de Charapan, de San Juan, Santa Clara y Zirosto.

A los tres días de la erupción del volcán llegaron cantidades impresionantes de turistas de todo el mundo, los japoneses, alemanes, franceses, rusos y sobre todo norteamericanos. Con la llegada de los turistas se hizo un gran comercio en la zona, donde podía adquirirse gran variedad de artículos de la región, desde un buen café hasta piedras volcánicas.


La fundación de una nueva comunidad

Con la erupción del volcán llamado Paricutin (del otro lado) llegaron las consecuencias, el volcán estaba causando destrozos la arena alcanzaba 1.30 metros de altura la lava seguía avanzando y con ello las tierras de cultivo, los bosques, y los manantiales quedaban sepultados.

Fue entonces que el gobierno americano envío un representante al gobierno mexicano, donde les informaba que si no resolvían la problemática causada por el volcán, él solicitaría un permiso para llevarse consigo a los habitantes de esa región que no tuvieran donde refugiarse, fue entonces cuando el gobierno de México comenzó a actuar. Dando a escoger varios lugares como, Ario de Rosales, Zirosto oZacan, donde los afectados podrían asentarse, entre ellos también estaba la Hacienda de don Julio Murguillo o de “Caltzontzin” (nombre genérico de los reyes de Michoacán, el segundo en importancia en el antiguo México después de Moctezuma) al mando del gobierno Félix Ireta y el General Lázaro Cárdenas el cual hizo la compra del terreno en 200 mil pesos.

Se formó una comisión del pueblo de San Salvador para verificar el terreno que les ofrecía el gobierno, encabezada por el entonces representante don Domingo Rangel, dieron el visto bueno y así comenzó la formación de una nueva comunidad, con la ayuda del ejército se fueron trasladando hasta aquel lugar llegando el 10 de junio de 1943.

El gobierno para entonces ya había trazado con la ayuda de ingenieros la división de los terrenos a sí como las calles y lugares importantes. Las primeras casas fueron elaboradas por el gobierno y se rifaron entre los afectados tocándoles a otros nada mas el terreno.

Como la educación era lo primordial la escuela fue construida por 3 pelotones del 15° regimiento durando su construcción 2 años, en la cual se plasmó un mural o pintura de la “Historia del Volcan”. La ayuda internacional no se hacía esperar y llegaban alimentos, ropa, ganado y medicamentos.

La salud de los afectados estaba al mando del doctor Viniegra y el Doctor Camacho, los cuales instalaron un campamento en este lugar. Con los destrozos que había dejado el volcán en el antiguo San Salvador todo estaba sepultado, así que el gobierno mexicano comenzó a abrir empleos en la nueva comunidad, los trabajos consistían en telares, pequeñas fabricas de calzado, carpinterías y artesanías. Viendo la situación tan desesperante que se vivía en el nuevo poblado y la situación que obligaba al gobierno americano (la 2° Guerra Mundial) a contratar mano de obra, algunos decidieron ir a trabajar en los campos y fabricas norteamericanas.

La construcción del templo y la unidad de salud así como de la jefatura de tenencia se inició 6 años después del arribo de las primeras personas.

Muchas personas lograron sostenerse con la venta de flores que se daban en el campo tales como el mirasol y el árnica que eran muy bien cotizadas en la ciudad de Uruapan, también comerciaban la leña, el carbón y la madera. Algunas personas regresaron al antiguo pueblo a trabajar el tejamanil y la siembra.


La comunidad de Caltzontzin Hoy

Hoy en día el pueblo o comunidad que se fundó el 10 de junio de 1943 es llamado “Comunidad de Caltzontzin” (nombre de los reyes del imperio Purépecha, el mayor después de Moctezuma, el mas rico en oro y plata) que fue llamada así por la estación del ferrocarril que se encuentra en la entrada de la población. Actualmente la Comunidad de Nuevo San Salvador o Caltzontzin, pertenece al Municipio de Uruapan, se encuentra a una altitud de 1640 msnm. Tiene una población de aproximadamente 4000 habitantes (INEGI 2000) de los cuales 1969 son hombres y 2034 son mujeres, teniendo una población económicamente activa de 1267 e inactiva de 1410. El total de la población alfabeta de 15 años y más es de 2074 habitantes.

Las actividades agrícolas más importantes son: el cultivo del aguacate, el cultivo de maíz y frijol. Un aspecto importante en la comunidad es que las tierras de cultivo y los bosques han sufrido un cambio de uso de suelo, esto por el cultivo y comercialización del aguacate, se puede decir que el 80% de las zonas de cultivo han sido cambiadas por el de aguacate así como un 50% de las zonas boscosas.

Como se mencionó antes, más de la mitad de la población sabe leer y escribir (INEGI 2000) y de esta un 70% tiene un nivel de escolaridad medio superior, de ahí que la comunidad cuente con un gran numero de profesionistas.

La actividad más sobresaliente de la comunidad es el comercio, compraventa de aguacate, y algunos otros frutales, así como hortalizas. Además de la venta de comida, atoles y antojitos.

Cuenta con pequeñas empresas dedicadas a trabajar la madera, elaborando cajas, embalajes y tarimas de madera sobre todo de aguacate y pino.

En cuanto a infrestructura cuenta con un centro de Salud, Registro Civil, 2 centros preescolares, 1 primaria, 1 secundaria, un Colegio de Bachilleres, 1 iglesia, 1 campo deportivo, un auditorio comunal. En cuanto a usos y costumbres, el pueblo se sigue rigiendo por una asamblea de comuneros, quienes toman las decisiones más importantes, como la elección del jefe de tenencia o del comisariado de bienes comunales.

Se conserva aun la gastronomía del antiguo San Salvador, esto por herencia de nuestros abuelos, los atoles, las atapakuas, tamales, quelites, se han mezclado con las comidas modernas. Se cocina todavía con leña, en las paranguas, se lleva acabo la comida en utensilios de barro y de madera, nuestro abuelos y padres todavía leñan, y montan a caballo o en burro, cuidándose de los carros, pues la modernidad ha traído la pavimentación de algunas calles.

Todavía se pueden ver a las personas portando el traje regional, con sus enaguas, su rebozo de bolita, su saco, o a nuestros abuelos portar con orgullo en gabán y el sombrero.

La lengua Madre, El Purépecha se ha ido perdiendo, pues la gente menor a 30 años ya no lo habla o entiende en su totalidad, algunas personas se han dedicado al rescate de nuestra lengua, impartiendo clases a jóvenes y a niños. De la música tradicional ya son pocos los Pireris (Cantantes) existen unos cuantos que no dejan morir las famosas Pirekuas (canciones) como el Trío Parikutin o la orquesta de la comunidad.

Se conservan aun las danzas como la de los Kurpitiechas (los que se juntan) que bailan del 21 al 23 de diciembre por la víspera del nacimiento del Niño Jesús, que es uno de los mayores atractivos, pues en conjunto con lo elegante de sus vestiduras y su forma de zapatear así como de las melodías con las que danzan son un verdadero deleite. Esta danza Consta de dos Grupos o Cuadrillas, La de los “Cargueros” del San José, que son 8, tienen un cargo en la iglesia y cada uno de ellos realiza una fiesta, desayuno, comida o cena en sus hogares cada día en que se baila esta danza, y la de la “Libre” que bailan solamente por gusto.

La Danza de los Negros, que danzan del 24 al 26 de diciembre como una manda al Niño Jesús, es de mayor religiosidad. Consta de 4 cargueros del Niño Jesús y toda la festividad así como la danza va orientada a cumplir la manda para agradecer favores otorgados. Al igual que en la de los Kurpitiechas, son los cargueros quienes realizan las fiestas en cada uno de sus hogares.

El día 6 de enero, se acostumbra levantar el niño de la iglesia, siendo toda una fiesta, con comida tradicional, como atoles, tamales, pozole, piñatas y juguetes. El 2 de febrero se cierra con los levantamientos de niños en todos los hogares, haciendo fiesta como en la iglesia.

La semana Santa se vive con suprema religiosidad, se llevan acabo 3 actos principales; la representación de de la pasión y muerte de Jesús, otra es la de el “arrastre de cruces” por todo el pueblo, llegando a pesar las cruces hasta 100 kg, esto lo hacen por el descanso de un ser querido que ha muerto, una de las penitencias más increíbles esl la de los “amarrados” quienes van atados de pies con cuerda, descalzos van siguiendo el calvario de Cristo, hincándose en cada esquina del pueblo, flagelándose con una chicota, cantado alabanzas toda la madrugada.

La comida en estos días es muy rica, preparan caldo de pescado seco, atapakua de nopal y torreznos de maíz, sopa de arroz, y bastante fruta como la sandia y el mamey. En los siguientes meses se van festejando a diferentes Santos, como San Isidro, quien es el patrón de la siembra. El 10 de junio se conmemora la llegada de nuestros abuelos a la Comunidad de Caltzontzin, que más que una fiesta se una fecha triste por el éxodo, pues tuvieron que dejar todo y comenzar una nueva vida.

La fiesta mayor en nuestro poblado es en los primeros días de Agosto, comienza con las peregrinaciones de poblados cercanos a la iglesia de nuestra comunidad. Del 3 al 5 de agosto se lleva acabo un festival purépecha, donde participan diferentes comunidades exponiendo sus danzas, música y cuestiones culturales.

El día 4 de agosto por la noche se lleva acabo el Concurso de Pirekuas, en el cual los participantes cantan sus mejores melodías así como las de nueva creación, en el concurso se puede degustar, atoles, algunos tes, pan regional y tamales, este concurso tiene una duración de varias horas, a veces amanece y el concurso no ha terminado.

El día 6 de agosto que es el principal, comienza con la alborada y mañanitas al santo patrón San Salvador, le sigue las misa de las primeras comuniones y confirmaciones, así como la danza de los “Soldaditos” que son los hijos de los cargueros del Santo Patrón, esta, se baila con un atuendo tipo militar entonando canciones de tipo marcial.

Este día se lleva acabo también un jaripeo, encuentros deportivos como el Huarukua, baloncesto y fútbol, por la noche los juegos pirotécnicos son el atractivo, así como el baile popular con bandas musicales de la región.

Para el día 7 los cargueros de toda la iglesia se preparan con fiestas en sus hogares para ir al jaripeo al ritmo de la Banda de música, y dar como premios a los jinetes las famosas “Palmas” que son cantidades de cobijas, cobertores, servilletas, ropa, dinero, botellas de vino y electrodomésticos, que juntan por parte de los familiares de cada carguero.

Para la “noche de muertos” de preparan desde el 31 de octubre las comidas como los “nacacatamales” o tamales de chile verde, o la atapakua de chilacayote y los parientes donde hubo algún difunto ese año, llevan fruta, con esta fruta y comida favorita del difunto realizan el altar o “arco” por tener esa forma, lo adornan con flores de cempasúchil, fruta, comida y dulces.

El 1 de noviembre, la gente en grupos va y reza en las casas donde ubican estos altares, los familiares a cambio les regalan fruta y nacatamales, pero es por la noche cuando la mayor parte del pueblo se dedica al rezar guiados por el sacerdote van de casa en casa donde hubiese un altar, llegando a juntar cantidades enormes de fruta y comida.

En cuanto a las bodas aun se conserva lo tradicional, se pide la mano del padrino la noche anterior a la boda, llevándole una olla de atole, unos tamales y unas mazorcas de maíz. Los primos cercanos a los novios son quienes se encargan de los gastos de la Banda, grupo u orquesta de música, recolectando dinero de todos los parientes casa por casa acompañados por la música. Los parientes de los papás de los novios, dan a la pareja obsequios, tales como cobijas, trastes, ropa, pero es el padrino de velación quien da el mayor de los regalos, se hacen fiesta en casa del novio, la novia, y de los padrinos.

Al salir de la misa, las cuñadas y la abuelas del novio lo esperan con una corona de pan y flores, así como con confeti para llevarlo bailando hasta el lugar de la fiesta, lo mismo pasa con la novia, llegando primero a la casa del novio, después a la del padrino y por ultimo a la de la novia, degustando en cada lugar del platillo que ahí prepararon, como, el mole, churipo, korundas, atapakuas o sopas.

Después del baile de la verbena, se acostumbra a ir por el “Negrito” que es un disfraz que se tiene que poner el hermano o primo de la madrina de velación, teniendo el reto de hacer bailar a toda la gente, esto con una chicota, para todo este baile la gente se tizna la cara con el hollín de los comales donde se hicieron las tortillas.

Culminado con un baile popular que puede durar toda la noche, al ritmo de la música. Estas son las costumbres que aun se conservan en la comunidad, algunas se perdieron, otras se modificaron por la influencia que juega la ciudad de Uruapan y la gente ajena a nuestras costumbres que han llegado a establecerse a este pueblo, y otra que aun las practicamos.

Existen actualmente en nuestra comunidad muy poca gente de los llamados “Hijos del Volcán” de aquellos que sufrieron el éxodo de todo un pueblo y que vieron como su pueblo era devorado por el gigante de fuego como ellos lo llamaron, teniendo que acostumbrase a una nueva etapa, muchos de los que fundaron este pueblo murieron muy pronto, pues el cambio radical fue certero.

Obtenido de "Caltzontzin"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Teatro Emperador Caltzontzin — Ubicación Pátzcuaro, Michoacán de Ocampo  México Capacidad 530 personas …   Wikipedia Español

  • Guerra del Salitre (México) — La Guerra del Salitre (1480 1510) fue un conflicto armado que enfrentó el pueblo tarasco contra los señoríos asentados en Colima, Sayula, Zapotlán, Tapalpa y Autlán. El conflicto ocurrió en toda la parte occidente de México y terminó con la… …   Wikipedia Español

  • Uruapan (municipio) — Municipio de Uruapan Municipio de México …   Wikipedia Español

  • Uruapan — Escudo …   Wikipedia Español

  • Murales en Michoacán — Fragmento del Mural “Gente y paisaje de Michoacán” Alfredo Zalce, 1962. Los Murales en Michoacán fueron pintados en el siglo XX durante la época del muralismo mexicano y algunos en época posterior, siendo elaborados por reconocidos artistas… …   Wikipedia Español

  • Historia de Michoacán — primeras culturas de michoacan El territorio michoacano fue habitado por mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincos y tarascos. El pueblo tarasco llegó a habitar y dominar la mayor parte del occidente. No se sabe mucho sobre el origen de este grupo… …   Enciclopedia Universal

  • Zihuatanejo — Ixtapa redirect here. See also Ixtapa, Chiapas. Zihuatanejo (IPA| [siwata nexo] ) is the fourth largest city in the Mexican state of Guerrero. Politically it belongs to the municipality of Zihuatanejo de Azueta in the western part of Guerrero, on …   Wikipedia

  • Nuño Beltrán de Guzmán — or sometimes Nuño de Guzmán (ca. 1490 1544) was a Spanish conquistador and colonial administrator in New Spain.Early career and arrival in New SpainBeltrán de Guzmán was born in Guadalajara, Spain, to an old family of the hidalgo class. He… …   Wikipedia

  • List of cities served by Kansas City Southern — Kansas City Southern is the parent company of many railroads and railroad related companies. KCS three main subsidiares are The Kansas City Southern Railway, Kansas City Southern de México, and The Panama Canal Railway Company. Together, the… …   Wikipedia

  • Homosexualité au Mexique — La perception de l homosexualité au Mexique a varié selon les époques. Les historiens distinguent généralement trois périodes, qui coïncident avec les grands moments de l histoire du pays : époque précolombienne, époque coloniale et depuis l …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”