- San Isidro (cantón)
-
San Isidro (cantón)
San Isidro Cantón de Costa Rica Ubicación • Latitud 10°01'59"N • Longitud 84°02'41"O Capital San Isidro Entidad Cantón • País Costa Rica Superficie Puesto 73.º • Total 26,96 km² Elevación media 1,360 msnm Población Puesto 64.º • Total 16.056 hab. (2001) • Densidad 595,55 hab/km²(18º) Sitio web oficial San Isidro es el cantón número 6 de la provincia de Heredia, Costa Rica. EI cantón forma parte de la Gran Área Metropolitana y sus principales actividades agropecuarias son: los cultivos de café y hortalizas, así como la ganadería de leche.
AI norte de la Región se localizan parcialmente, el Parque Nacional Braulio Carrillo y la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central.
"Saca de agua" es el nombre como se le denominaba en tiempos coloniales. Aún hoy sigue siendo una verdadera saca de agua pues, sus mantos acuíferos subterráneos brindan agua a sus vecinos, incluso a varios sectores de la Ciudad de San José.
Autoridades eclesiásticas (mediante una rifa según un decir popular) le dieron el nombre del santo patrono de Madrid, España.
Esta fue la tierra del jefe indio el cacique Yorustí. La iglesia de la localidad se ve como "empotrada" en la Cordillera Volcánica Central, en la cercanía del Cerro Zurquí.
Contenido
Historia
En la época precolombina su territorio estaba comprendido en el área ocupada por el grupo étnico Huetar. En las huacas halladas en la población se han encontrado numerosos objetos de cerámica, ídolos esculpidos en piedra (arte en que sobresalían los huetares), uno de los cuales, de considerable tamaño, se encuentra en el Municipio.
El hallazgo arqueológico de mayor importancia científica y artística lo constituye una gran mesa (Metate) ceremonial, esculpida en piedra, que representa el "mito antropogénico". Estos altares monolíticos eran usados en las grandes Celebraciones agrícola - religiosas y sólo se han encontrado dos ejemplares en el país: el de San Rafael de Coronado y el de San Isidro de Heredia, que fue exhumado en 1932 y pertenece al profesor don Jorge A. Lines. Tan importante reliquia histórica, mueve a pensar en lo interesante que seria proceder a realizar algunas excavaciones de entierros.
De la época de la conquista no se tienen datos sobre la región y los del tiempo de la República. se pueden resumir así:
Al extenderse la población de la meseta, San Isidro. con tierras descansadas, bien regadas y excelente clima, pronto se vio ocupado por cultivos de trigo, pastos, maíz, arvejas y verduras.
Las referencias obtenidas indican que los primeros pobladores de San Francisco y el centro fueron pableños y que al hoy distrito de San José llegaron los anteriores vecinos de Santo Domingo.
Años después el cultivo del café que introdujera al país don Tomás de Acosta allá por 1808 y del que fuera tan entusiasta impulsor el Padre Felix Velarde encontrando en esta zona suelo y clima apropiados, entusiasmó a sus pobladores y pronto los cafetales desplazan al potrero la milpa y el trigal y el poblado empieza a tener importancia económica y social.
Sus habitantes empiezan a sentir la necesidad de concentrarse y de ir dándole fisonomía al caserío. Como buenos ciudadanos y fervientes católicos, piensan en construir por su cuenta una ermita, un panteón y en formalizar el poblado. Así lo gestionan y en 1853 ya habían obtenido licencia para iniciar tan importantes obras.
Aunque hay consignadas opiniones al contrario, el testimonio de los vecinos de edad más respetable del cantón, asegura que dos fueron los lugares que contaban con mayores posibilidades para hacer en ellos el trazado de la nueva población, El Volador y el que actualmente ocupa la cabecera cantonal.
El primero tenía a su favor una mayor extensión de tierras planas y suelos más fértiles. El segundo ofrecía un ligero declive que facilitaba la eliminación de las aguas de lluvia, favorecía el saneamiento y proporcionaba mayores comodidades para el abastecimiento de agua (Río Tibás).
Escogido este último lugar, el 1° de agosto de 1861 se demarcó en terrenos de Lucas García y de José Manuel Villalobos el lugar para la ermita y el poblado.
Paralelo a ese movimiento por el mejoramiento material va el deseo del cultivo espiritual y tres años después ya se cita un maestro de primeras letras.
El poblado empieza a sentirse mayor y ya no quieren pertenecer en lo civil al distrito central y el 1° de agosto de 1865 solicitan se les anexe al de San Pablo, que les ofrecía mayores ventajas en cuanto a distancia.
El crecimiento sigue y en 1866 aparecen asentadas las primeras partidas de bautismo y la aldea se erige en Filial de la Parroquia de Heredia.
Pasan los años y la ermita ya no responde a los anhelos de aquel puñado de progresistas agricultores. Se proyecta la construcción del hermoso templo actual y ahí por el año 1895 se demuele la ermita y se empieza la edificación. Para que prestara temporalmente sus servicios se levantó una modesta construcción en la esquina N. E. de la manzana del templo.
Hechos los planos por el Ing. Lesmes Jiménez (estos planos fueron revisados y corregidos por el Ing. don Manuel Benavides desde Europa, donde estudiaba, pero según parece no se siguieron todas las indicaciones que hiciera), bajo su dirección y la del maestro de obras, que lo fue don Nicolás Hernández (Rana), se inicia la edificación del citado templo en el año 1895. Parece que en 1900 ya estaban levantadas todas sus paredes y la fachada.
El 27 de junio de 1905 la Comisión de Gobernación del Congreso, compuesta por los señores J. Carranza, Gregorio Martín y Juan Vega, creó el cantón de San Isidro.
Con gran entusiasmo de parte del pueblo y de sus dirigentes, y contando con el decidido apoyo del progresista Gobierno que preside don Ascensión Esquivel, inicia el cantón su vida propia.
Pero un pueblo pequeño en extensión, con reducido número de habitantes ( 2.346 en 1905), mal comunicado, con Presupuestos reducidos, no puede avanzar al mismo ritmo que lo hacen otros pueblos del país.
En consecuencia, al revisar los documentos históricos no se encuentran, en los primeros años, obras o hechos dignos de especial mención.
También es bueno anotar que poco a poco el café, que constituye acaso la principal fuente de ingresos de los isidreños, fue pasando a manos de firmas de mayores recursos económicos. Hoy día más de una tercera parte de esos cultivos no pertenecen a isidreños y los descendientes de pequeños finqueros han pasado a jornaleros, con el consiguiente empobrecimiento del cantón.
No obstante esas dificultades, el pueblo trató de ir surgiendo dentro del estrecho marco que esos factores condicionan y sigue trabajando por terminar su bello templo. Pero la hermosa cúpula no resistió la embestida de los fuertes vientos del verano y fue necesario proceder a su demolición. Este trabajo se hizo muy a tiempo; estaba recién terminado cuando sobrevino el terremoto de Cartago (13 de abril de 1910) que acaso hubiese hecho que esa cúpula en mal estado causara grandes danos al templo todo.
En 1911 se construye el puente de armadura metálica que facilita la salida al distrito de San José.
Se levanta luego la anterior casa cural y se acondiciona mejor el edificio escolar.
Años después se mejora el cuadrante y se precede a arreglar sus calles, así como el camino que lo une a Heredia. Las empinadas cuestas y los fuertes aguaceros, destruyen año con año esos caminos, el transporte es caro y difícil, constituyendo esta circunstancia un pesado lastre que dificulta el progreso material y cultural del pueblo. Son pocas las familias que pueden darse el lujo de educar un hijo o son muchos los trabajos que tienen que pasar los que, deseando hacerlo, carecen de recursos económicos. Esos factores explican los bajos índices culturales que luego encontraremos en los cuadros resúmenes del Censo de 1950.
Por otra parte, no es aventurado pensar que buena parte de las familias de espíritu más inquieto y con mayor deseo de progreso emigraron, contándose entre los que se quedaron un buen grupo de resignados, de los conformes, o por lo menos de los conservadores y si estos hechos pueden, de acuerdo con cierto criterio, haber preservado ciertas costumbres sanas y ciertas normas morales, no es menos cierto que el cantón, en líneas generales, ha sufrido un estancamiento en relación con el crecimiento provincial y nacional.
Paulatinamente, gracias a las inquietudes de los distintos municipios y el aporte módico de los Gobiernos, las vías de comunicación se mejoran. se asfalta parcialmente la carretera a Heredia, se modernizan las construcciones y el pueblo cambia un tanto.
División Administrativa
El cantón de San Isidro está dividido en cuatro distritos:
San Isidro (Ciudad), Latitud 10°01'07"N, Longitud 84°03'26"O, elevación 1.360 msnm, Poblados: Aguacate, Barrio Socorro, La Cooperativa, Quebradas (parte), Santa Cruz, Barrio San Bosco, San Francisco.
San José (San Josecito) (Villa), Latitud 10°01'10"N, Longitud 84°02'25"O, elevación 1.330 msnm, Barrio: Santa Cruz y Santa Elena. Poblados: Huacalillos, Yerbabuena, El Rialengo, La Riata.
Concepción (Villa), Latitud 10°01'37"N, Longitud 84°02'55"O, elevación 1.390 msnm, Poblados: Alhajas, Calle Caricias, Chilillal.
San Francisco (La Saca): Límites: al norte con el cantón de San Rafael. Al este con el distrito de San Isidro. Al sur con el cantón de Santo Domingo. Al oeste con el cantón de San Pablo, Poblados: San Francisco (cabecera), Calle Aguacate, Quebradas, Rinconada, y Viento Fresco.
Hojas del mapa básico, 1:50.000 (IGN): Abra, Barva.
Hojas del mapa básico, 1:10.000 (IGN): Pará, Santo Domingo, Turales, Uriche.
Geología
El cantón de San Isidro está constituido geológicamente por materiales de origen Volcánico, del período Cuaternario; siendo las rocas del Holoceno las que predominan en la Región.
Geomorfología
EI cantón de San Isidro, forma parte de la unidad geomórfica de origen volcánico, la cual se divide en dos sub-unidades, denominadas Volcán Barva y Relleno Volcánico del Valle Central.
Hidrografía
EI sistema fluvial del cantón de San Isidro, corresponde a la Vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles.
Plantilla:Cantones de Heredia
Categoría: Provincia de Heredia
Wikimedia foundation. 2010.