- Castillo de Chambord
-
El Castillo Real de Chambord, en la región de los Países del Loira, es uno de los castillos más reconocibles en el mundo debido a su arquitectura renacentista francesa muy distintiva que mezcla formas tradicionales medievales con estructuras clásicas italianas.
Es el castillo más grande de los Castillos del Loira, pero fue construido para servir sólo como un pabellón de caza para el rey Francisco I, quien mantuvo sus residencias reales en el Castillo de Blois y en el Castillo de Amboise.
Contenido
Arquitectura
El diseño original del Castillo de Chambord fue hecho por Domenico da Cortona, pero fue cambiado durante los veinte años de su construcción (1519–1539). Aunque se cree que Leonardo da Vinci estuvo implicado en el diseño original siendo invitado por el rey Francisco I, vivió y trabajo en Clos Lucé, cerca de Amboise. Fue enterrado en la Capilla de Saint-Hubert, a las afueras del castillo.
En el castillo se destacan ocho torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84 escaleras. Cuatro vestíbulos rectangulares saltados sobre cada piso forman una forma enfadada, que se encuentra en el centro. Uno de los toques de luz arquitectónicos muy famosos entre con el gran público, es la hélice doble de la espectacular escalera abierta donde la gente puede ascender y descender al mismo tiempo sin toparse con la otra persona.
El castillo está rodeado por 52,5 km² de árboles, que forman un bosque de 31 kilómetros. El castillo es un cuadrilátero en cuyo interior se sitúa el torreón contra el lado norte. Dentro del torreón, en el cruce de los grandes vestíbulos perpendiculares a los que dan aposentos, la escalera de tramos dobles une las circulaciones verticales y horizontales y le permite subir a las terrazas o bajar hacia el patio. Al salir de una sala, si se encuentra en un vestíbulo con ventanas en un extremo y la gran escalera esta visible.
Durante más de ochenta años después de la muerte de Francisco I, los reyes franceses siguientes no le dieron atención al castillo dejando que se deteriorará con el paso del tiempo. Finalmente, en 1639 el rey Luis XIII lo dio a su hermano Gastón d'Orléans, quien evitó que el castillo cayera en la ruina restaurándolo.
El torreón y escalera de doble hélice
Escalera de doble hélice. Francisco I. Luis XIV, por Rigaud en 1701. Iniciado en 1519, este cuerpo central del castillo aunque de construcción francesa, con sus torres de ángulo, ya está inspirado en la arquitectura italiana con sus fachadas y molduras horizontales. Está rematado por una torre linterna decorada alrededor de la cual se despliegan las terrazas.
En su centro se eleva la famosa escalera de tramos dobles cuyo decorado esculpido es una de las obras maestras del Renacimiento francés.
Adornada con dos pliegues espirales imbricada a un núcleo hueco, le permite divisar desde uno de los dos tramos a las personas que toman la otra sin llegar a cruzarse.
Alrededor de esta escalera se comunican cuatro salas que forman una cruz y que se distribuyen cuatro partes de vivienda. La excepción de Chambord reside en esta opción totalmente nueva del plano centrado Ésta podría haber sido obra de Leonardo Da Vinci, como afirma la tradición, pero no hay ninguna prueba que permita confirmarlo.
El torreón está rematado por las terrazas que ofrecen a la vez el espectáculo de sus múltiples torres rematadas por altos tejados de pizarra y un magnifico panorama sobre la propiedad.
La capilla
Una galería une el torreón con la capilla que empezada por Francisco I, no se terminó por Jules Hardouin Mansart hasta la orden dada por Luis XIV. De dimensiones excepcionales, ocupa dos pisos.
El aposento de Luis XIV
Se unieron dos partes a tabicar el vestíbulo norte, para respetar las reglas de etiqueta que exigían que la suite real esté colocada en el centro de la fachada principal. Fue habitada sucesivamente por Luis XIV, Estanislao Leszczynki y luego por el mariscal de Sajonia.
Los aposentos del siglo XVIII
Chambord nunca estuvo tan habitado como durante el Siglo de las Luces. Para evocarlo, según el gusto de los criterios de confort de la época: volúmenes reducidos por la creación de recámaras, techos rebajados, chimeneas, empotradas en las grandes chimeneas del siglo XVI.
Los habitantes de Chambord
- Francisco I de Francia. Constructor del Castillo instaló su morada en el ala norte.
- Enrique II. Su hijo continuó las obras entre 1547 y 1559 y realizó la capilla.
- Gastón de Orleans. Hermano de Luis XIII, inició la primera restauración entre 1670 y 1643.
- Luis XIV. Creó su aposento en el centro de la fachada. Moliere realizó en 1670 la primera representación de El burgués gentilhombre en la sala de los guardias en el primer piso.
- Estanislao I Leszczynski. Suegro de Luis XV y Rey de Polonia en el exilio, que habitó en él desde 1725 hasta 1733.
- El mariscal de Sajonia. Recibe la propiedad de Luis XV en 1745, tras su victoria de Fontenoy, y realiza allí suntuosas fiestas. Murió en ella en 1750.
- El mariscal de Berthier. Recibe como regalo el castillo de Napoleón I en 1890.
- El conde de Chambord, nieto de Carlos X que hubiera podido convertirse en rey bajo el nombre de Enrique V, pero no accedió nunca al trono y murió exiliado en 1883. Fue aquí desde donde lanzó su manifiesto a los franceses en el que declara su adhesión a la bandera blanca.
- Finalmente, el Gobierno francés. El estado compra la propiedad a los herederos del Conde de Chambord en 1930.
Fotografías
Véase también
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre el Castillo de ChambordCommons.
- Página web oficial del Castillo de Chambord
- Castillo de Chambord, turismo y patrimonio
- Información práctica para visitar el Castillo de Chambord
Coordenadas:
Categorías:- Castillos del Loira
- Jardines privados históricos
Wikimedia foundation. 2010.