- Rincón del Bonete
-
Rincón del Bonete
La represa de Rincón del Bonete, es una central hidroeléctrica pensada en 1904 por el ingeniero uruguayo Víctor Sudriers, proyectada por el ingeniero alemán Dr. Ing. Adolfo Ludín en 1933 e inaugurada el 21 de diciembre de 1945 y perteneciente a la empresa estatal de energía de Uruguay, UTE. Su capacidad nominal es de 160 MVA. Se ubica en el curso del Río Negro, pocos kilómetros aguas arriba de Paso de los Toros, y su embalse es el de mayor capacidad en el país, tardando tres meses en disminuir desde su nivel máximo a su nivel mínimo operativo cuando están en funcionamiento las cuatro turbinas tipo Kaplan, cada una de las cuales es alimentada por una tubería de 7 m de diámetro.
Contenido
Historia
Fue en 1904, trabajando para el Ejército gubernamental, en el tendido de un puente flotante sobre el Río Negro, que el ingeniero Sudriers conoce el Río Negro. Puente flotante que previniera el aislamiento del norte del país en manos de las fuerzas de Aparicio Saravia, en comunicación con el sur del país por los puentes ferroviarios. El puente fue tendido en la Picada de los Ladrones, kilómetro 546 aguas arriba. Terminada la guerra entre los bandos Blanco (revolucionario del Interior del país) y Colorado (en el gobierno en Montevideo), al desarmar el puente se encuentran con una creciente fulminante, alcanzando las aguas niveles muy altos. Ante estos acontecimientos el ingeniero Sudriers visualiza el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro para producir energía eléctrica económica, fundamental para el desarrollo del Uruguay. A lo largo del Siglo XX se fueron construyendo las tres represas que componen el aprovechamiento; Gabriel Terra (Rincón del Bonete), Baygorria y Constitución (Palmar).
Fue denominada Represa Dr. Gabriel Terra durante el período de facto en Uruguay de 1973 a 1985 como homenaje al presidente Gabriel Terra que concretó su construcción.
Atractivos Turísticos
Entre los atractivos turísticos para quienes visiten Rincón del Bonete, cabe mencionar la fachada del edificio de la Central, proyectada por el arquitecto Julio Vilamajó, con la misma fisonomía que la fachada de la Facultad de Ingeniería en Montevideo. Otro punto de interés es el Faro Aéreo de Rincón del Bonete, ubicado sobre la torre y depósito de agua potable de la población, fue instalado en 1938 por nazis apostados en la Obra. Faro aéreo actualmente en servicio, el cual puede ser observado a simple vista en un radio de 50 km.
La Central puede ser visitada en su interior de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00, la Sala de Mando antigua, la galería de fotografías de la Obra en 1938, fotografías de la inundación de 1959. El mini museo del segundo piso con antigüedades, incluyendo el reloj electromecánico patrón, que regulaba la frecuencia de 50 Hz y la hora del Uruguay antes de la interconexión en alta tensión con Argentina.
Desde el puente carretero del dique, pueden observase numerosas aves; patos maragullones, gaviotas, gaviotines y el mal denominado "carancho" o "cuervo negro" por los lugareños. Este último, se trata en realidad de ejemplares de Buitre Americano Coragyps atratus o Cóndor Vultur gryphus, mezclados con algunos de buitres de cabeza roja Cathartidae, los que a pesar de su similitud no guardan relación directa con los buitres europeos. En Rincón del Bonete, en el monte de eucaliptus habita una numerosa colonia de estos buitres, la que podría ser una de las mayores de America del Sur, dado que se trata de especies en vias de extinción.
Otras centrales hidroeléctricas de Uruguay
Véase también
- Central hidroeléctrica
- Creciente del 59 en Rincón del Bonete
- Faro Aéreo de Rincón del Bonete
- Inundaciones de abril de 1959 en Uruguay
- Lago Rincón del Bonete
Enlaces externos
- Información sobre Rincón del Bonete en la página web de UTE
- El Mustang FAU 252, el avión que no muere. El avión que volvió a volar luego de permanecer 40 años hundido en las aguas del lago artificial de Rincón del Bonete
- Diario El País de Uruguay, Suplemento Qué Pasa, "Una Epopeya Uruguaya" por Franklin Morales
Categorías: Represas de Uruguay | Geografía de Uruguay | Economía de Uruguay | Represas de la Cuenca del Plata
Wikimedia foundation. 2010.