Centro de Estudios Comarcales de Igualada

Centro de Estudios Comarcales de Igualada

Centro de Estudios Comarcales de Igualada

El Centro de Estudios Comarcales de Igualada, fundado en el año 1947, impulsó la creación de una infraestructura museística para Igualada y su comarca. Fruto de esta actividad fue la inauguración del Museo de la Ciudad en el año 1949. Este museo se instaló en el Grupo Escolar García Fosses y las secciones o temáticas eran: ciencias naturales, arqueología, arte antiguo y moderno, historia y folklore local y cartografía comarcal.

En 1954 se abrió al público el Museo monográfico de la Piel, único en la Península y tercero de Europa. Las salas textiles del Museo de la Ciudad se inauguraron en 1955, y contienen maquinaria industrial, materias y fibras textiles, miniaturas, dioramas y documentación técnica.

Finalmente, en 1982 se creó la Fundación Pública Municipal "Museo Comarcal de la Anoia", regida por un patronato autónomo presidido por el alcalde de Igualada.

El Pleno de la Junta de Museos de Cataluña, con fecha del 12 de enero de 1996, dio su conformidad para que el Museo Comarcal de la Anoia fuese declarado sección del Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña. La junta del patronato para adaptar el Museo Comarcal de la Anoia a la nueva situación museística del país, acordó el 25 de noviembre de 1997 el cambio de denominación pasándose a llamar Museo de la Piel de Igualada y Comarcal de la Anoia.

Las temáticas a desarrollar por el conjunto del museo son, básicamente, tres:

Las dos primeras quedan planteadas desde el punto de vista del patrimonio industrial y tecnológico, comprendiendo un ámbito de carácter nacional por su temática. Son la piel y el agua. El tercer punto a tratar, y que todavía no está abierto al público, es una síntesis comarcal, breve recorrido histórico del medio humano y físico de la ciudad de Igualada y comarca, de ámbito geográfico más restringido.

Actualmente se pueden visitar tres espacios: Museo de la piel, curtiduría de "Cal Granotes" y "El hombre y el agua".

El museo de la Piel constituye un pilar fundamental del planteamiento museográfico. Por sus características y estructuración, es un conjunto único y adelantado, uno de los tres museos de esta especialidad existentes en Europa.

Tres ámbitos configuran sus salas: la piel en la historia, un universo de piel y su industrialización. El primer ámbito presenta diversos aspecto de la producción, utilidad y significación cultural de la piel en nuestra civilización mediterránea, desde el pasado más remoto a épocas recientes, donde se pueden contemplar diferentes temáticas: la piel en la prehistoria y la curtiduría en la historia por todo el Mediterráneo, desde el mundo griego al latino, los pergaminos, los encuadernadores monásticos, cordobanes y guadameciles cortesanos, así como dos oficios tradicionales: zapatería y guarnicionería.

Un universo de piel se presenta dispuesto en temas monográficos relacionados con la piel: deporte, guerra, viaje, los nómadas, sonidos de siempre tratando de la piel y la música, imágenes a flor de piel y tentaciones táctiles. Además de los correspondientes vídeos, presenta cinco módulos interactivos que muestran algunas de las propiedades de la piel: tacto, resistencia, impermeabilidad y el taladro.

El tercer espacio trata de la evolución técnica reciente de la producción en cuero, denominado "la industrialización de la piel" o también "de los odres al bombo". Esta zona de exposición es la continuación natural del itinerario histórico, partiendo de "Cal Granotes" y, actualmente, final de la visita del museo. Comprende tres secciones: cómo se curtía en Igualada en 1890, cual es la conexión con "Cal Granotes" o la fase artesanal; los inicios de una especialización con la primera generación maquinaria y, finalmente, la fase industrial de la piel que representa la definitiva implantación de la mecanización en la curtiduría y su evolución, fundamentalmente desde un punto de vista técnico, poniendo de manifiesto los procesos de producción, con la sustitución de los procedimientos antiguos del curtido en odres por las modernas botas curtidas, y el paso de un sistema rudimentario de trabajo, basado en la habilidad individual y el esfuerzo manual, a un sistema avanzado de mecanización, basado en el uso de la energía eléctrica.

La curtiduría de "Cal Granotes" es una realidad pionera en su género. Se abrió al público en diciembre de 1990. Se rehabilitó un edificio industrial que databa de principios del silo XVIII, situado en pleno barrio curtidor, a orillas del reguero o acequia y que conserva su distribución primitiva para demostrar, en forma de un "museo in situ" los tres sistemas totalmente manuales y artesanales del curtido de pieles (piel gorda de vaca, buey…) antes de la mecanización: el curtido por el sistema de cosido del cuero, el sistema de marroquinería antigua y la marroquinería moderna. De todas formas es preciso entender la rehabilitación de este conjunto desde una perspectiva más amplia, ya que, aparte del interés puramente museístico y de patrimonio cultural, se rehabilita un edificio del "núcleo antiguo industrial de Igualada" localizado en su contexto y, al mismo tiempo, es recuperada por la ciudad una zona degradada urbanísticamente. A un centenar de metros se halla la fábrica textil de "Cal Boyer" (sede central del museo).

Se muestran, al visitante, las dos plantas típicas de una curtiduría: la planta baja o ribera, donde se llevaban a cabo los trabajos de preparación y curtido de las pieles; el tendedor, donde los cueros perdían la humedad colgados de las características barras. Su producción iba destinada, fundamentalmente, a la elaboración de la suela para los zapatos. También se podía emplear para la confección de: guarniciones de cuero para los animales y carruajes tirados por caballerías; respaldos de sillas, y para la fabricación de las correas de transmisión de las fábricas.

Los curtidores de Igualada, a principios del siglo XVIII, abandonan el cercado de las murallas medievales y se establecen las nuevas industrias cerca de una canalización de agua, llamada regato o acequia, documentada ya, en el siglo XII, empleada, originalmente, para hacer funcionar molinos de harina. El regato tiene una longitud de 3.049 m y recoge el agua del río Anoia por medio de una esclusa.

"El hombre y el agua" exposición inaugurada el 6 de julio de 1991, pretende dar una visión de los diferentes aspectos del mundo del agua relacionados con nuestra sociedad. La temática se presenta en diversos apartados: elevación del agua, transporte, distribución doméstica del agua, ¿qué es el agua?, el agua y la salud y aprovechamiento económico del agua.

En este espacio perimetral de la sala se expone el discurso histórico. En el espacio central, se puede contemplar el canal de agua de características lúdico-didácticas con unos elementos que, colocados en el mismo canal, los pueden hacer funcionar los visitantes. El canal también sirve para enseñar la composición que da título a la sala. El montaje es flexible y permite ampliar el número de objetos expuestos que, según su formato y temática, se han expuesto en una vitrina perimetral, en una tarima debajo de la vitrina y, los más grandes, en el espacio central del entorno del canal.

La construcción museográfica es novedosa, tanto por lo que hace referencia a su estructura y diseño, como por su finalidad didáctica y lúdica. En 1992 esta sección fue galardonada con el primer premio FAD de interiorismo, que representó competir con más de doscientos proyectos. Pero lo que habría que destacar de esta distinción son los comentarios que algunos medios de comunicación hicieron acerca de la relación existente entre el bajo costo de la realización y el nivel de calidad y de comunicación adquiridos por esta sección del museo, que es una de las condiciones más importantes para la concesión del premio: destaca por su sobriedad y por la economía de medios con que ha sido realizada (La Vanguardia, 12-06-1992), y se ha terminado por premiar una buena instalación museográfica de la Sección de "El hombre y el agua" del Museo Comarcal del Anoia, que aúna los avances tecnológicos con la vocación didáctica. Por tanto, dos grandes premios al sentido común y a la inversión de los caudales públicos en proyectos razonables (El País, 12-06-1992).

La máquina de vapor y la noria, con la instalación de la máquina de vapor del "Cilindro" de Igualada, montaje museográfico dotado de movimiento, se consigue ampliar uno de los temas desarrollados en la sección "El Hombre y el agua" de este museo, concretamente el de la transformación del agua en energía y, al mismo tiempo, explicar la función de uno de los espacios de la antigua fábrica textil algodonera de "Cal Boyer", la sala de la máquina de vapor de la que disponía esta industria.

Se ha recuperado una noria de barro que funcionaba cerca del regato, empleada para elevar el agua a un nivel superior. Estaba abandonada y, a causa de la obras de acondicionamiento urbanístico del sector exterior del museo, fue recuperada y restaurada.


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Igualada — Escudo …   Wikipedia Español

  • Museo de la Piel de Igualada — Información geográfica Coordenadas …   Wikipedia Español

  • Josep Romeu i Figueras — (Ódena (Barcelona, Cataluña), 1917 Barcelona 2004) fue un poeta y crítico literario español. Contenido 1 Biografía 2 Obras 2.1 Poesía …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”