Chacarera

Chacarera

La chacarera es una danza nacida en Argentina. Esta danza se baila al natural y espontáneamente solo en ciertas zonas de Argentina, especialmente en el noroeste de Argentina (zona donde surgió la chacarera),[1] y en la zona sur de Bolivia que limita con Argentina (Tarija). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque en las últimas décadas del siglo XX se empezaron a admitir formaciones instrumentales muy variadas. Existen tanto chacareras cantadas ―son tan tradicionales tanto las cantadas en español como en quichua santiagueño―, como también solo instrumentales.

Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.

Rítmicamente, se entendía que era una danza en compás de 6/8, aunque actualmente hay quienes ―como los músicos y educadores Adolfo Ábalos (1914−) e Hilda Herrera (1933−)― sostienen que es una danza monorrítmica en 3/4, mientras que otros ―como el músico y educador Juan Falú (1948−)― sostienen que es una danza birrítmica, con la melodía en 6/8 y la base instrumental en 3/4. Este particular juego rítmico de la chacarera (entre compases binarios y ternarios) es compartido por otras danzas folclóricas argentinas, como el gato, el palito, etc.

Contenido

Origen

Su origen es muy difícil de determinar pues son pocos los documentos de referencia. Sin embargo, la tradición oral dice que nació en Santiago del Estero, más precisamente en Salavina. El hecho de existir en esta provincia chacareras con letrillas en quichua santiagueño, resulta un factor no desestimable a la hora de atender a esta teoría.[2] [3] A su vez, esta danza tiene una clara influencia africana-afroargentina, sobre todo en el toque del bombo legüero. Esto se podría comprender, sabiendo que casi un 70% de la población de esta ciudad a mediados-finales del siglo XIX (época en la que se gestó la chacarera) era afroargentina (argentinos descendientes de africanos subsaharianos negros).[4] [5] [6] En favor a esto último hay escritos de Norberto Minichillo, quien dice que la chacarera vendría de las mismas raíces africanas de las cual procede en "ñáñigo" afrocubano. Estas raíces llegaron desde África (más precisamente desde lo que actualmente es Nigeria) a Cuba, y otros puntos de América donde fueron llevados esclavos de la misma cultura.

La mención más antigua que hay a la Chacarera fue hallada por Isabel Aretz, en las "Memorias de Florencio Sal", publicadas en Tucumán (en abril de 1913). En estas memorias, se dice que la chacarera se bailaba en Tucumán hacia 1850.[7] [8]

La chacarera se comenzó a bailar en el noroeste de la Argentina, especialmente en la provincia de Santiago del Estero. El nombre viene del vocablo «chacarero», ‘trabajador en una chacra’ (chakra: ‘maizal’, en quichua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.

A mediados de siglo XX, con la gran afluencia de migrantes internos, por la industrialización en la zonas fabriles, la chacarera llegó a Buenos Aires.

En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con Agustín Carabajal, compositor de la letra de «La Telesita», Carlos Carabajal (que comenzó integrando el conjunto anterior), y después con Los Carabajal, de Peteco Carabajal (hijo de Carlos), de Roxana Carabajal, y de otros.

La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y Jujuy, norte de Córdoba (ver particularmente las chacareras de Carlos Di Fulvio y del Chango Rodríguez). Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias.

Coreografía de la chacarera

Es una danza rápida de triple metro por parejas, bailada en grupos. La descripción habitual de los distintos pasos suele ser la siguiente:

  • Introducción (en la que los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclóricas argentinas, el inicio del cortejo). Al comienzo de la introducción, uno de los músicos avisa mediante el primer grito, que suele ser: «¡Se va la primera!» (o simplemente «¡primera!») o alguna otra variante. Hay que señalar que, por el carácter bilingüe de la chacarera, cualquiera de los gritos o la letra en sí misma puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la introducción musical, aparece el segundo grito: «¡Adentro!» (el cual inicia los movimientos y el canto).
  • Pasos
    • Avance y retroceso: la pareja da dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás, haciendo castañetas con ambas manos, con los brazos casi totalmente extendidos sobre las cabezas. Este primer movimientos dura 4 compases.
    • Giro: La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prácticamente hasta el centro, y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Este movimiento dura 4 compases, y dura, junto al «avance y retroceso», todo el canto de la primera copla.
    • Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos hacia adelante ―dependiendo que esta parte dure 6 u 8 compases―, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, también dejando el centro libre y sin darse nunca la espalda. Ocupa el interludio instrumental en el que no se suele cantar. Dura de 6 a 8 compases.
    • Zapateo y zarandeo: En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una coreografía diferente. El varón zapatea, mientras la mujer realiza el zarandeo, un movimiento en el que, sosteniendo su falda con ambas manos de tal manera que parezca un abanico invertido, realiza uno o dos pequeños giros sin darle la espalda al varón. Dura 8 compases, todo el canto de la segunda copla.
    • Vuelta entera: Igual a la primera.
    • Zapateo y zarandeo: Igual al primero.
    • ¡Áhura!: comienza con el grito de «¡Áhura!» (sic por ‘ahora’). La pareja da primero una media vuelta hacia adelante de cuatro compases. Después realiza el «giro y coronación», que ocupa los últimos 4 compases de la «primera». La pareja da un giro de tal forma que ambos quedan en el centro, y el varón «corona» simbólicamente a la mujer, acabando con sus manos sobre la cabeza de ella. Es la última parte cantanda de la «primera». Después, la pareja aprovecha la pausa y el comienzo de la introducción de la «segunda» ―que es avisada de manera análoga a la «primera», esto es, mediante un grito de uno de los músicos―, para retroceder hasta una distancia análoga a la del comienzo de la danza.

Hay que señalar que al finalizar la «primera» cada bailarín queda ocupando el espacio que originalmente ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la «segunda».Luego se repite lo mismo.

Pasos de la chacarera

El paso básico de la chacarera, similar al de muchas danzas folclóricas argentinas, consta de tres movimientos:

  1. movimiento: El pie izquierdo da un paso hacia adelante.
  2. movimiento: El pie derecho se adelanta hasta apoyar su punta junto al pie izquierdo. El peso del cuerpo pasa a sostenerse por el pie derecho.
  3. movimiento: El pie izquierdo vuelve a dar un paso hacia adelante, algo más pequeño que el primero, y pasa a sostener el peso del cuerpo, para poder repetir toda esta serie comenzando ahora con el pie derecho, ya que independientemente de la cantidad de pasos que requiera cada figura, siempre se realizan alternando pasos con ambos pies.

Origen de la música

Puede haber un nexo entre la chacarera y la chacona:

Una danza de metro triple que se originó en América latina y se toma como una forma y variaciones en España e Italia en el comienzo del siglo XVII, en Francia poco después. La chacona latinoamericana tenía acompañamiento instrumental y vocal. La melodía fue construida sobre una serie de esquemas armónicos típicos (ej. I-VI-IV-V; I-V-VI-V). Algunos compositores utilizaron la misma melodía a través de la pieza, repitiéndola en forma de un ostinato.
The New Oxford Companion to Music

Muchas de estas características de la chacona ―tales como una melodía en un esquema armónico típico y casi ostinato― se encuentran por ejemplo en la Chacarera, del compositor clásico argentino Alberto Ginastera (1916-1983).

Estructura musical de la chacarera

  • Tradicionalmente se distinguen dos tipos de chacareras, «simple» (normal o trunca) o «doble» (normal o trunca). Son diferentes en duración y en algunas particularidades rítmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la misma estructura.

La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la «primera», como en la «segunda», que son las dos partes formalmente idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción del bailecito, algunas cuecas, carnavalitos y huaynos, etcétera.

  • Parte A: intro/estrofa/interludio/estrofa/interludio/estrofa/estribillo.
  • Parte B: intro/estrofa/interludio/estrofa/interludio/estrofa/estribillo.

Tanto la parte A como la parte B pueden estar precedidas de una sección preludiante, muchas veces de ritmo más lento que el resto de la pieza.

  • Intro: instrumental casi siempre, esta parte precede al canto.
  • Estrofa: suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera.
  • Interludio: del mismo carácter melódico que la intro esta parte suele ser ejecutada instrumentalmente.
  • Estribillo: generalmente esta sección es el punto álgido de las partes
  • Puede haber una coda final.

Variaciones de la forma de la chacarera

La chacarera, al igual que el resto de formas folclóricas argentinas, han sido interpretadas y compuestas tanto por músicos de formación académica como de formación popular.

Chacarera simple

Su ritmo es de 6/8 y la agrupación de sus ritmos y melodías se realiza generalmente en dos tiempos ternarios. Ejemplo: Haceme sufrir (Hermanos Simón).

  • Introd.6 u 8 compases.
  • Estrofa 8 compases.
  • Interludio 6 u 8 ídem.
  • Estrofa 6 u 8.
  • Interludio 8.
  • Estrofa 6 u 8.
  • Estribillo 8.

Chacarera doble

No varía la estructura básica de la chacarera, pero sí la duración de las secciones. Las estrofas ―las coplas o partes cantadas―, pasan de tener 8 a tener 12 compases. La sección B suele tener siempre 8 compases, dejándose de lado la posibilidad de que tenga 6.

Clasificación.

Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos, se baila con castañetas y paso básico, en la primera colocación.

Coreografía.
  • 1 y 2. Avances y retrocesos (8 compases).
  • 3. Giro (4 compases).
  • 4. Vuelta entera (8 compases).
  • 5. Zapateo y zarandeo (8 compases).
  • 6. Giro (4 compases).
  • 7, 8 y 9. (Se repiten las figuras 4, 5 y 6. 20 compases).
  • 10. Media vuelta (4 compases).
  • 11. Zapateo y zarandeo (4 compases).
  • 12. Giro final (4 compases).
Segunda.

La segunda es similar a la primera, los bailarines comienzan en los lugares opuestos.

Doble doble

Ejemplo: Añoranzas de Julio Argentino Jerez

  • Introducción: 8 compases.
  • Estrofa: 12 compases.
  • Interludio: 8 compases.
  • Estrofa: 12 compases.
  • Interludio: 8 compases.
  • Estrofa: 12 compases.
  • Estribillo: 12 compases.

Chacarera trunca

No es una variación de la estructura básica de la chacarera, sino fundamentalmente de la melodía de sus partes y del arreglo del acompañamiento. Las melodías en este tipo de chacarera suelen tener comienzos acéfalos ―esto es, el primer tiempo del primer compás suele estar ocupado por un silencio en vez de una nota―, y tienen final femenino ―la melodía no acaba en el primer tiempo del último compás, sino en alguno de los siguientes―, con un acento muy marcado en el segundo tiempo del compás final, generalmente una negra, pudiendo haber una última negra en el tercer tiempo, de acento más suave.

La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.

Chacarera del monte

La chacarera del monte es una particular y contagiosa melodía nacida hacia 1900, en el Noroeste del Chaco, a orillas del Río Bermejo. Es producto de tres corrientes migratorias salteña, correntina y santiagueña, quienes aportaron la copla y el violín, el acordeón dos hileras, y la chacarera, respectivamente.

De esta mixtura de estilos surgió un ritmo similar a la chacarera santiagueña que al compás de la verdulera la retrasó en velocidad un tiempo y medio hasta diferenciarse en tiempos compases con la chacarera santiagueña. Canta Hermano, principal impulsora de este nuevo género, cuenta con el respaldo de la Ley Provincial N.º 6294/09 de la provincia del Chaco que declaró al ritmo Patrimonio Cultural del Chaco.

Vestimenta para bailar chacarera

Femenina: zapatos de cuero tacón mediano. Vestido en dos piezas: Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.

Masculina: botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta típica, cortona de bordes rectos con adornos de «alforcitas» o nido de abeja llamadas «encarrujadas». Camisa, cualquiera, blanca o de color, faja, tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura.

Vestimenta Chacarera

noicon

Descripción de la vestimenta de la chacarera.

¿Problemas al reproducir este archivo?
Vea Ayuda:Multimedia.

Referencias

  • Manual de danzas nativas argentinas.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • chacarera — sustantivo femenino 1. Danza tradicional argentina de parejas sueltas y canción que acompaña a esta danza …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • chacarera — f. ☛ V. chacarero …   Diccionario de la lengua española

  • Chacarera — The Chacarera is a dance of Argentine origin. It is a genre of folk music that, for many Argentines, serves as a rural counterpart to the cosmopolitan imagery of the Tango. A dance form played by contemporary musicians as soloists or in small… …   Wikipedia

  • Chacarera — Landschaft im Gran Chaco in Paraguay Die Chacarera (von chacra = Acker) ist ein Volkstanz und ein Musikstil und wird zur bekanntesten Folklore Argentiniens gezählt. Der genaue Ursprung der Chacarera ist unbekannt, jedoch werden die ländlichen… …   Deutsch Wikipedia

  • Chacarera — La chacarera (Chakarera en Quechua) est un type de musique et une danse traditionnelle en couple originaire du nord d Argentine (provinces de Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero et Jujuy). Elle se danse aussi dans le sud de la Bolivie… …   Wikipédia en Français

  • chacarera — ► sustantivo femenino 1 DANZA Baile popular argentino de ritmo rápido que se realiza en pareja y se acompaña con castañuelas y zapateado. 2 MÚSICA Música y letra de este baile. * * * chacarera (de «chácara1»; Arg.) f. Baile popular de parejas… …   Enciclopedia Universal

  • chacarera — {{#}}{{LM C08096}}{{〓}} {{[}}chacarera{{]}} ‹cha·ca·re·ra› {{《}}▍ s.f.{{》}} Véase {{C08097}}{{上}}chacarero, chacarera{{下}} …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Chacarera trunca — Saltar a navegación, búsqueda La chacarera trunca es una danza nativa argenitna. Es exactamente igual a la chacarera solamente que sus vueltas enteras son de 6 compases. Véase también Chacarera Folclore Obtenido de Chacarera trunca Categoría:… …   Wikipedia Español

  • Chacarera doble — Saltar a navegación, búsqueda La chacarera doble es una danza nativa argentina. Es una variante de la chacarera. Contenido 1 Clasificacion 2 Coreografia 3 Segunda …   Wikipedia Español

  • chacarera — noun a) A genre of Argentinian and Bolivian folk music, a dance form played by contemporary musicians as soloists or in small ensembles of voice, guitar, violin and bombo drum. b) A dance accompanying this music …   Wiktionary

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”