- Charles Bonnet
-
Charles Bonnet Nacimiento 13 de marzo de 1720
GinebraFallecimiento 20 de mayo de 1793
GinebraResidencia Francia Nacionalidad Suizo Campo Filosofía, Historia natural, Embriología Conocido por Mayor exponente de la idea de Scala naturae, descubridor de la partenogénesis Charles Bonnet (Ginebra, 13 de marzo de 1720 - Ginebra, 20 de mayo de 1793) fue un Biólogo y filósofo suizo. Fue uno de los principales exponentes de la idea de Scala naturae y fue autor de importantes descubrimientos biológicos como la partenogénesis.
Contenido
Biografía
Protestante de origen francés, su familia tuvo que huir de Francia después de la masacre de San Bartolomé. Charles Bonnet desarrolla una gran pasión por la biología después de la lectura del Espectáculo de la Naturaleza de Noël-Antoine Pluche (1688-1761) y de los trabajos de Réaumur, con quien estableció una correspondencia desde los 18 años.
Bonnet se apasiona por la reproducción de los áfidos y obtiene once generaciones sucesivas sin fecundación. Así mismo, estudia la respiración de las orugas y las mariposas, la anatomía de la tenia y la facultad de reconstitución de los órganos perdidos en los gusanos.
En 1745 publica un Tratado de insectología por el que es admitido en la Academia de las Ciencias de París. En 1754 publica el Tratado sobre el uso de las hojas, que provoca la admiración de Cuvier (1769-1832).
Sus investigaciones se ven trabadas por la ceguera. No pudiendo hacer uso del microscopio se orienta hacia la biología teórica y compone varios escritos filosóficos, como su Ensayo de psicología (1754) o el Ensayo analítico sobre las facultades del alma (1760).
En 1762 publica sus Consideraciones sobre los cuerpos organizados, donde expone su preformacionismo. Según la teoría sobre la preexistencia de los gérmenes, la producción de un nuevo ser vivo se debe a la evolución de un germen preexistente. Esta teoría permitía explicar la aparición de los seres sin contradecir a la Biblia, pues todos los gérmenes habrían sido creados en el Génesis.
En 1764 publica su Contemplación de la naturaleza que lo convierte en una célebre personalidad, fuera también de los círculos científicos.
Su obra más ambiciosa es su Palingénésie philosophique (1769), donde aúna conocimientos de todos los campos (geología, biología, psicología y metafísica). De orientación leibniziana, defiende la inmortalidad del alma animal.
Continuá su reinterpretación del Génesis en las Investigaciones filosóficas sobre las pruebas del cristianismo de 1773.
Sus trabajos le valieron los sarcasmos de Voltaire.
Obra
- La cadena de los seres: Bonnet es fundamentalmente recordado por ser el primer gran exponente de la idea de la scala naturae, idea que desarrolla en su Traité d'Insectologie (1745) y sobre todo en su Contemplation de la Nature (1764). Influenciado por Leibniz, Bonnet concibió una gradación continua desde el átomo hasta los ángeles. La sucesión de los seres es completa (comprende a todos los seres), continua (la naturaleza no hace saltos) y ascendente. Las transiciones son funcionales y no aportan datos sustanciales con respecto a la clasificación de Aristóteles.[1]
- Bonnet era fijista, pensando que todos los seres habían sido creados por Dios una sola vez. Sin embargo, pensaba que lo que constituía la esencia de las especies no era su forma actual, sino un germen interior (invisible e indestructible) que habría permanecido idéntico a lo largo de la historia, a pesar de las variaciones exteriores sufridas por las especies durante las "revoluciones" que periódicamente habrían puntuado la historia de la Tierra. Lo mismo sucede con el desarrollo embrionario: si bien el embrión es perfecto desde su concepción, las características que permiten situarlo en la escala de los seres sólo aparecen progresivamente.
- Partiendo de las ideas de la cadena de los seres y de la preformación, Bonnet propuso un paralelismo entre el desarrollo embrionario y la jerarquía orgánica, una idea que preconiza la futura teoría de la recapitulación (el término "palingénésie" significa, precisamente, "repetición de generaciones"): al igual que sucede con el desarrollo embrionario del pollo, las especies, aunque perfectas desde la Creación, han debido sufrir sucesivas revoluciones para mostrar la complejidad final que las caracteriza actualmente.
Bibliografía
- (1745) Traité d'insectologie
- (1762) Considerations sur les corps organisés
- (1764) Contemplation de la nature
- (1769) La palingenesie philosophique
- (1779) Obras completas (8 vols.), Neuchâtel
Referencias
- ↑ Russell (1916) On growth and form
Enlaces externos
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Charles Bonnet.Wikisource
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Charles BonnetCommons.
Categorías:- Nacidos en 1720
- Fallecidos en 1793
- Biólogos de Suiza
- Botánicos de Suiza
- Entomólogos de Suiza
- Embriólogos
- Filósofos de Suiza
- Miembros de la Royal Society
- Neurólogos
- Evo-devo
Wikimedia foundation. 2010.