- Chorotega
-
Chorotegas Población total 750 Idioma idioma chorotega, idioma español Religión Chamanismo, catolicismo Etnias relacionadas mangues, chiapanecos Asentamientos importantes 1. Costa Rica
2. Nicaragua
3. Honduras
Los Chorotegas son un grupo étnico de Nicaragua, Costa Rica y Honduras que cuenta con unos 750 miembros.[1]
Contenido
Historia
Los chorotegas proceden de Mesoamérica y se estima que llegaron Centroamérica entre el siglo VI y VII. Están considerados como el grupo étnico de cultura mesoamericana situado más al sur. En tiempos prehispánicos también habitaban en el oriente de El Salvador.
En Nicaragua, los chorotegas (dirianes y nagrandanos) se asentaron en la vertiente del Pacífico de Nicaragua, de donde desplazaron a pueblos pertenecientes a culturas del Área Intermedia. A su vez, más tarde hubieron de enfrentar la llegada de los nicaraos o niquiranos, pueblo de lengua náhuatl, quienes se asentaron también en Nicaragua, especialmente en la región del istmo de Rivas a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca.
En Costa Rica, los pueblos chotoregas (guatusos y orotiñas) ocuparon toda la península de Nicoya, la región de Chomes en la margen oriental del golfo de Nicoya, los dominios del jefe Gurutina y las costas de la ensenada de Tivives, región que fue conocida con el nombre de Chorotega o Chorotega Vieja y que fue el confín del avance de las culturas mesoamericanas en la vertiente del Pacífico.
Origen
Algunas fuentes usan el término "Cholutega" como una forma alternativa de "Chorotega", lo cual ha conducido a ciertas especulaciones [Terrence Kaufman (2001)] que proponen que los chorotegas eran los habitantes originales de la ciudad de Cholula, cuando fueron desplazados por los pueblos nahuas. Kaufman ha propuesto para "Chorotega" una etimología basada en el náhuatl clásico: Chorotega < Cholōltēcah que significa precisamente 'habitantes de Cholula'.
Cultura
A pesar de la existencia de rasgos indígenas en la cultura de los matambuseños, como la construcción de ranchos de madera rolliza y palma, es poco lo aún se mantiene de la muy rica cultura que tuvieron los Chorotegas y que se conoce parcialmente a través de las excavaciones arqueológicas y de las crónicas coloniales.
Lengua
La lengua chorotega, actualmente está casi extinta, forma parte de la rama mangue de la familia otomangue, lo cual es una evidencia del origen norteño (México) de este grupo humano. Las lenguas otomangueanas se hablan principalmente en México, pero la presencia del chorotega, el sutiaba y el chiapaneco tan al sur se debe probablemente a las migraciones provocadas subsiguientemente al establecimiento de los pueblos nahuas en el centro de México.[2]
Algunas palabras en su lenguaje son las siguientes:
Chorotega Español nyua Hombre ngumu Madre niyujui Esposa diri, tiri Montaña nequepio Tierra nambi Perro nangue Tigre zu punah Parió yazrah hoy grote fuego namboru pinol yahuayor huevo Religión
Su religión es politeista, siendo sus dioses principales: Tipotani, Nenbithía y Nenguitamali.
Arquitectura
Los chorotegas precolombinos habitaban principalmente en chozas, algunas de ellas puede ser apreciadas en sus comunidades actuales.
Bibliografía
Diccionario español-chorotega, chorotega-español. Escrito por Juan Santiago Quirós Rodríguez. y Hugo Escrich
Referencias
- ↑ http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=cjr Ethnologue, 2000
- ↑ Kaufman, 2001, pp.3
Bibliografía
- Kaufman, Terrence, (2001) Nawa linguistic prehistory, published at website of the Mesoamerican Language Documentation Project
- Ethnologue report on Chorotega
Categorías:- Culturas precolombinas de Mesoamérica
- Pueblos Precolombinos de El Salvador
- Pueblos Precolombinos de Honduras
- Indígenas de Costa Rica
- Pueblos indígenas de El Salvador
- Pueblos indígenas de Honduras
- Etnias de Nicaragua
- Historia de Honduras
Wikimedia foundation. 2010.