- Ibn Hazm
-
Abu Muhammad `Ali ibn Ahmad ibn Sa`id ibn Hazm (Árabe: أبو محمد علي بن احمد بن سعيد بن حزم), más conocido como Ibn Hazm (Córdoba, 7 de noviembre de 994 - Montíjar (Huelva), 15 de agosto de 1064[1] ), fue un filósofo, teólogo, historiador, narrador y poeta hispanoárabe.
Contenido
Vida y obra
Realizó una intensa actividad política. Fue visir del califa Abderramán V, y a consecuencia de intrigas palaciegas estuvo en la cárcel en varias ocasiones y sufrió un breve destierro. Abandonó la actividad política para dedicarse a sus estudios de teología y derecho. Debió exiliarse en diferentes taifas de al-Ándalus tras la crisis del califato, exilio que le llevó a recorrer varias taifas: Sevilla, invitado por al-Mutadid o la taifa de Mallorca. La célebre quema pública de sus libros en Sevilla[cita requerida] le inspiró un conocido poema que dice:
دعـوني من إحراقِ رَقٍّ وكـاغدٍ وقولوا بعلمٍ كي يرى الناسُ من يدري
فإن تحرقوا القرطاسَ لا تحرقوا الذي
تضمّنه القرطاسُ، بـل هو في صدري
يـسيرُ معي حيث استقلّت ركائبي
وينـزل إن أنـزل ويُدفنُ فـي قبري"Dejad de prender fuego a pergaminos y papeles,
y mostrad vuestra ciencia para que se vea quien es el que sabe.
y en mi tumba será enterrado luego"
Y es que aunque queméis el papel
nunca quemaréis lo que contiene,
puesto que en mi interior lo llevo,
viaja siempre conmigo cuando cabalgo,
conmigo duerme cuando descanso,
(Trad. de José Miguel Puerta Vílchez)Fue un ingente polígrafo, cuyas miles de páginas no pueden reducirse a una breve explicación. Escribió obras históricas, como Risāla fī fadl al-Andalus (Epístola en elogio de Al-Andalus) o Naqt al-arus (Bordado de la novia), Yamharat ansāb al-arab (Linajes árabes), Al-fisal fī-l-milal wa-l-ahwā' wa-l-nihal (Historia crítica de las religiones, sectas y escuelas). Estas obras solo fueron superadas en occidente en el siglo XIX[cita requerida].
De carácter didáctico es Falsāfat al-ajlāq (Los caracteres y la conducta), traducida al castellano por Miguel Asín y Palacios y de tema polémico teológico es Risālat fī radd ala ben Nagrīla (Polémica teológica con Ibn Nagrella).
Su obra más famosa es Tawq al-hamāma o El collar de la paloma en la que trata el tema del amor. Fue escrito en Játiva hacia 1023. Se trata de un libro de reflexiones sobre la verdadera esencia del amor, intentando descubrir lo que tiene de común e inmutable a través de los siglos y las civilizaciones de influencia neoplatónica, que fue llamado "amor udrí", incluyendo detalles autobiográficos y documentales. Constituye también un diwan, o antología poética de tema amoroso, pues está empedrado de composiciones elegantes y refinadas.
También escribió numerosas obras filosóficas. Su pensamiento se basaba en Aristóteles y se esfueza en distinguir lo verdadero de lo falso, lo que lleva a un sexto sentido o sentido común por el cual se demuestran las verdades. Dichas verdades están en estrecha relación con la fe por lo que un conocimiento cabal de la filosofía puede relacionar a estas verdades con la teología. De este modo, elabora una teología natural acercándose a los postulados de Santo Tomás y desarrollando el tema de la esencia y la existencia, concluyendo que son idénticas solo en Dios, pero con un significado diferente que la doctrina tomista.
Pero quizás su aporte más significativo esté dado por su testimonio acerca del motivo de la actividad del hombre, cuando indica que todo lo que hace el hombre lo hace para evitar la preocupación, para distraerse. ¿Distraerse de que? De la muerte[cita requerida].
Bibliografía
- Adang, Camilla. Muslim writers on Judaism and the Hebrew Bible : from Ibn Rabban to Ibn Hazm. Leiden: E.J. Brill, 1996. ISBN 90-04-10034-2
- Asín Palacios, Miguel. Abenházam de Córdoba y su Historia crítica de las ideas religiosas. Madrid, 1928-1932
- Basallo, Alfonso y otros. El Reportaje de la Historia. La esfera de los libros, Madrid, 2004. ISBN 84-9734-065-5
- Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Alianza, Madrid, 1979, 4 vols. ISBN 84-226-8964-2
- Garulo, Teresa. La literatura árabe de Al-Andalus durante el siglo XI. Madrid, Hiperión, 1998. ISBN 84-7517-501-5
- Ibn Hazm. al-Fasl fi al-milal wa-al-ahwa' wa-al-nihal. Bairut: Dar al-Jil, 1985
- Ramón Guerrero, Rafael. "El prólogo del Taqrîb li-hadd al-mantiq de Ibn Hazm de Córdoba", Qurtuba, 1 (1996) 139-155.
- Ramón Guerrero, Rafael (con la colaboración de J. M. Puerta Vílchez). “Ibn Hazm, Abû Muhammad”, Enciclopedia de la cultura andalusí. Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004, pp. 392-443.
- Riad, Eva (ed.) Kitab al-'axlaq wa-s-siyar ou Risala fi mudawat an-nufus wa-tahdib al-'axlaq wa-z-zuhd fi r-rada'il / Ibn Hazm al-'Andalusi ; introd., éd. critique, remarques par Eva Riad. Uppsala : Univ. ; Stockholm : Almqvist & Wiksell. ISBN 91-554-1048-0
- Vernet, Juan, Literatura árabe, Barcelona, El Acantilado, 2002. ISBN 84-95359-81-2
Referencias
- ↑ Ibn Hazm. The Ring of the Dove: A Treatise on the Art and Practice of Arab Love. Trans. A. J. Arberry. Luzac Oriental, 1997 ISBN 1-898942-02-1
Enlaces externos
Categorías:- Filósofos islámicos
- Escritores de al-Ándalus
- Escritores en árabe
- Poetas de España del siglo XI
- Poetas de España en árabe
- Escritores de España del siglo XI
- Nacidos en 994
- Fallecidos en 1064
Wikimedia foundation. 2010.