- Comité Ejecutivo Popular de Valencia
-
El Comité Ejecutivo Popular de Valencia fue un entidad administrativa creada el 20 de julio de 1936, integrada por las fuerzas del Frente Popular y los sindicatos CNT y UGT y que abarcaba principalmente la mayor parte de la provincia de Valencia y parte de las de Castellón y Alicante.
Tras el inicio de la Huelga general del 20 de julio, los Comités de Huelga se unificaron bajo la dirección de Francisco Gómez (CNT) y Guillén (UGT) en el Comité Unificado Revolucionario, que dio paso al CEP, presidido por el coronel Ernesto Arín, que hasta entonces había sido jefe de la zona de Reclutamiento y Movilización.[1] El 23 de julio del mismo año el gobierno de Madrid decretó la desaparición del CEP y la restitución del poder a la Diputación Provincial de Valencia, para lo que mandó a Valencia a Diego Martínez Barrio y algunos colaboradores con el fin de crear una Junta Delegada del Gobierno. Sin embargo, el gobierno no consiguió disolver el CEP, siendo finalmente el día 5 de agosto legalizado y regulado por la República. Su presidencia se instaló en el Palacio de la Generalidad Valenciana, y estaba integrado por doce delegados: dos de la CNT, dos de la UGT, uno del PSOE, uno del PCE, uno del POUM, uno del Partido Sindicalista, uno de Izquierda Republicana, uno de Unión Republicana, uno de Esquerra Valenciana y uno del Partit Valencianista d'Esquerra.[2]
Durante los primeros meses de actividad de esta administración se incautó y colectivizó el 13% de la superficie de cultivo, formándose 353 colectividades, 264 dirigidas por la CNT, 69 por la UGT y 20 de manera mixta CNT-UGT. Uno de sus principales desarrollos será el Consejo Levantino Unificado de Exportación de Agrios (conocido por sus iniciales, CLUEA). Algunos de los representantes del CEP fueron el doctor Bosch Morata, delegado de Sanidad y Asistencia Social del CEP, José Antonio Uribes, responsable de la Delegación de Milicias del CEP, Manuel Pérez Feliu, miembro del CEP y posteriormente miembro del Consejo Municipal de Valencia en 1939.
A finales de octubre de 1936, la presidencia del CEP pasó a manos de Ricardo Zabalza, quien fue nombrado Gobernador Civil de Valencia por Largo Caballero. Tras los llamados autonomista como solución futura. Entre las numerosas resoluciones, se encuentra la formación de un Consejo de Economía en el seno del CEP. El punto 14 de las resoluciones del 2 de noviembre dice:
Las organizaciones políticas y sindicales que integran el Comité Ejecutivo Popular, declaran, que a la vez que las otras regiones de España, estiman debe concederse a la región valenciana el derecho a la autodeterminación, fundando los órganos propios para gobernarse libremente, al igual y en el concierto de las otras regiones de Iberia.
Sí, la República será federativa, o no será nada. Todo centralismo es un concepto fascista, y por lo tanto debemos oponer al producto de esa mentalidad nuestro sentimiento de libertad, que no es "disgregador", sino que producirá una verdadera unión, fundamentada en la fraternidad y el respeto mutuo.[3]En ese mismo mes de noviembre de 1936 una milicia anarquista, la Columna de Hierro, dirigida entre otros por José Pellicer Gandía, se presenta en la ciudad de Valencia, en protesta por los retrocesos que estaba sufriendo la Revolución en detrimento del gobierno central y la escasez de aprovisionamientos que le proporciona el CEP y el Comité Regional de la CNT de Valencia, produciéndose posteriormente enfrentamientos por las calles de la ciudad entre milicias libertarias y grupos comunistas, con un saldo de más de 30 muertos.
Por su parte, el 6 de noviembre del mismo año, el Gobierno de la República decide trasladarse a Valencia, por lo que las tensiones entre ambas administraciones se agudizan. En palabras de Franz Borkenau, observador contemporaneo de los acontecimientos:
La llegada del Gobierno ha ocasionado reformas; hay un afianzamiento del centralismo..., han pasado ya los días en que Valencia estaba gobernada por el CEP, prácticamente independiente del Gobierno central.[4]Es en cualquier caso en ese contexto favorable a la aprobación de un Estatuto de Autonomía en el que la CNT presenta unas "Bases para el Estatuto de Autonomía del País Valenciano"[5] en diciembre de 1936, mientras Esquerra Valenciana presentaba en febrero de 1937 un "Anteproyecto de Estatuto de Autonomía de la Región Valenciana"[6] y Unión Republicana Nacional, en marzo de 1937, su "Proyecto de Estatuto de Autonomía para el País Valenciano".[7]
En diciembre de 1936 las milicias valencianas dirigidas por el CEP intentan tomar Teruel sin conseguirlo. El CEP de Valencia se autodisuelve el 8 de enero de 1937, siendo relevado por el Consejo Provincial de Valencia.
Referencias
- ↑ Historia general de España y América, Aviva Aviv, 1990
- ↑ Cucó Giner, Alfons (1972). «L'anarcosindicalisme i l'estatut d'autonomia del País Valencià» (en valenciano). Recerques: Història, economia i cultura (2): pp. 209. ISSN 0210-380X. http://www.raco.cat/index.php/Recerques/article/view/140131/241288.
- ↑ Periódico La Vanguardia, edición del domingo, 15 de noviembre de 1936
- ↑ Citado en La Guerra Civil en la Comunidad Valenciana, volumen 3 (La lucha por el poder en la retaguardia), varios autores, Grupo Unidad Editorial S.A., 2006, ISBN 84-87502-70-9 (obra completa) ISBN 84-87502-73-3 (Volumen 3)
- ↑ Bases para el Estatuto de Autonomía del País Valenciano, en Wikisource.
- ↑ Anteproyecto de Estatuto de Autonomía de la Región Valenciana, en Wikisource.
- ↑ Proyecto de Estatuto de Autonomía para el País Valenciano, en Wikisource.
Véase también
- Revolución Española de 1936
Categorías:- Guerra Civil Española en la Comunidad Valenciana
- Revolución española
- CNT
Wikimedia foundation. 2010.