- Conflicto social
-
Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.[1] Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social. La posición de Dahrendorf se puede trazar a Hobbes (ver más abajo)
Contenido
Concepto
Variantes de la concepción de conflicto social dependen sobre asunciones más generales o básicas sobre la sociedad o naturaleza humana. Para versiones "moderadas" del conflicto, este no sólo coexiste sino tiene un papel compartido con la cooperación para establecer estabilidad o cohesión social (ver, por ejemplo, costumbre) Estas visiones permiten a percepciones funcionalistas o estructuralistas construir teorías del conflicto que conciben tanto el conflicto mismo como otras instituciones "negativas" como poseyendo un rol social en la mantención y evolución de ella y sus instituciones.[2] (en que ese conflicto, si es propiamente controlado (ver, por ejemplo, negociación), se transforma en fuente de innovación y evolución cultural)
Visones más radicales se pueden trazar a la visión original de Hobbes, de acuerdo a quien la sociedad está en cambio constante y es integrada por elementos contradictorios. Ese cambio social y esos elementos contradictorios obvian la necesidad de explicar el cambio social pero necesitan una de la estabilidad o permanencia de las instituciones. Esta se encuentra en la coacción. Esto a su vez da origen a dos visiones: la clásica o conservadora, de acuerdo a la cual esa coacción da, o puede dar, origen a abusos de poder, que deben ser aceptados a fin de garantizar el buen funcionamiento social (posición de Hobbes mismo). Dentro de esta posición general hay visiones más moderadas que abogan por un estado que mejore las condiciones o abusos más extremos a fin de evitar revoluciones. (ver Lorenz von Stein) (cabe notar que una de las diferencias principales entre Hobbes y von Stein -diferencia de la que von Stein estaba perfectamente consciente- es que entre los periodos que ellos vivieron sucedió la Revolución francesa[3] )
La segunda versión de la visión radical es la de Marx. Para él, las contradicciones sociales de Hobbes existen sobre una base fundamental: la objetividad económica. Este conflicto central se expresa o tiene repercusiones en la superestructura social, por ejemplo, en la ideología (ver lucha de clases). De acuerdo a Marx este conflicto no puede ser, tratese como se trate, ameliorado sino que, por el contrario, es uno que se agudiza.
Otros seguidores de esta segunda versión de la teoría conflictista radical son C.W. Mills de acuerdo a quien las contradicciones o coacción de Hobbes genera "elites del poder". El mismo Lewis A. Coser y Ralf Dahrendorf, además, Oscar Lewis, Anthony Giddens, Alain Touraine, etc.
Se debe hacer una mención especial de Max Weber para quien esas consideraciones significan que el Estado (que Weber concibe como teniendo el monopolio de la fuerza) va, inevitablemente, hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática a fin de ganar aceptabilidad. Sin embargo, para él, la política se deriva inanbigüamente del poder (entendido como la capacidad de tomar decisiones e imponerlas a otros), política se entiende como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La cuestión central es la transformación de esa fuerza de violencia desnuda en fuerza legitima, lo que se logra, como se ha dicho, a través de la construcción de estructuras burocráticas, es decir, reguladas.
Aunque Weber no negó que el orden económico determinase el orden social y político, la concepción weberiana de las clases económicas es más amplia que la marxista, en que la pertenencia a clases no se determina solamente por la posición en relación al medio de producción que los individuos posean. Weber introdujo tres dimensiones a lo largo los cuales se estratifica socialmente a los individuos, incluyendo el estatus y un sistema de estratificación de acuerdo con el consumo de bienes (ver Estratificación social). Sin embargo, una vez que un grupo o clase ha obtenido un estatus elevado a través de ciertos logros, sus miembros tienden a limitar las oportunidades de que otros individuos las sustituyan, lo que a su vez genera conflictos que pueden incluso desembocar en revoluciones. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista o, a veces, como parte de una percepción fuertemente influida por visiones tales como la de Marx o la de von Stein.
Actualidad
Desde el punto de vista moderno, y a partir de la crítica desde la visión dialéctica al funcionalismo,[4] se ha concretado en el análisis funcional la teoría del conflicto, la cual, junto con el interaccionismo simbólico son los tres enfoques básicos de la sociología de hoy día.[5]
En las interpretaciones de los diferentes autores, normalmente identificados con una escuela, la explicación se entiende de diferente manera si se refiere al sistema social en su conjunto totalizador o a la estructura social, que es el soporte teórico del sistema. Al mismo tiempo debemos situar el elenco de valores en un lugar designado y preciso, que es el sistema social. Desde el punto de vista funcional la cuestión se centra en considerar el conflicto como dinámica social hacia el consenso, una desigualdad estructural que se resuelve en una nueva integración social.
Sin embargo, no parece ser posible explicar con ese soporte teórico otros aspectos más extremos del conflicto, tales como la revolución y la guerra. Quizás la primera es predecesora de la segunda y se originen en una primera fase del conflicto, el cual se falle en encontrar posiciones de consenso.
En efecto, algunos autores han conceptualizado la guerra como una tentativa de superar conflictos internos a través de la "externalización" de los mismos.[6] [7]
De acuerdo a Norberto Bobbio y otros, esta ultima percepción se ha transformado en la visión generalmente aceptada en el mundo occidental,[8]
Teorías del conflicto social
Las teorías del Conflicto social buscan explicar como la sociedad necesita tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y cambio social a fin de lograr Integración social lo que puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del cambio.[9] [10] [11] [12] [13] (Ver también Bien común)
Guerra como conflicto social
Desde el punto de vista socio-filosófico se han avanzado muchas teorías acerca del origen y causas de las guerras. En consecuencia, parece conveniente tratar de clasificar, muy en general, tales teorías en dos grandes divisiones: una ve la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones políticas (famosamente, Carl von Clausewitz argumento que la guerra es la continuación de la política por otros medios[14] ) y otra "irracionalista", producto de una tendencia, ultimanente irracional, de los seres humanos.
1.- Las teorías irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista: a- aquellas que ven el origen de la guerra en causas no amenable a tratamiento racional,[15] por ejemplo, sentimientos religiosos[16] [17] o emociones.[18] [19] El extremo logico de esta vision -que el hombre es un animal inherentemente violento, situación que demanda la expresión ocasional de tales tendencias- se encuentra en algunas explicaciones ya sea psicológicas del origen de la guerra[20] o de la psicología social (ver, por ejemplo: Experimento de Robber's Cave)
b.- La visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra como originándose, a menudo, en equivocaciones o percepciones erróneas . Así, por ejemplo, Lindley y Schildkraut[21] argumentan, a partir de un análisis estadístico, que la cantidad de guerras que se podría aducir tuvieron un origen racional ha disminuido dramáticamente en tiempos recientes. ( Lindley y Schildkraut ofrecen como ejemplos de tales equivocaciones la Guerra de las Malvinas y la Guerra de Iraq)
2.- La visión alternativa, de la guerra como actividad racional, se basa en dos percepciones. La original de von Clausewitz acerca de la guerra constituyendo la persecución de (objetivos de) la política por otros medios y una percepción posterior (implícita en von Clausewitz) que indica que se recurriría a la guerra cuando se estima que las ganancias superan a las perdidas potenciales (es decir, a través de un análisis de costo-beneficio). A su ves, se pueden distuinguir dos posiciones:
a.- La teoría de la primacía de las políticas domésticas: se encuentra, por ejemplo, en las obras de Eckart Kehr y Hans-Ulrich Wehler (op. cit), Para esta posición, la guerra es el producto de condiciones domésticas. Así, por ejemplo, la Primera Guerra Mundial no fue producto de disputas internacionales, tratados secretos o consideraciones estratégicas, sino el resultado de condiciones socio políticas (incluyendo económicas) que, a pesar de ser comunes a varias sociedades, hacían sentir tensiones a cada una de ellas en forma interna, tensiones que solo se pudieron resolver a través de la guerra.
b.- La teoría de la primacía de la política internacional, que se encuentra, por ejemplo, en la concepción de Leopold von Ranke, de acuerdo a quien es la decisiones de estadistas motivados por consideraciones geopolíticas las que conducen a la guerra.
Notas y referencias
- ↑ Lewis A. COSER, Lewis A.,The Functions of Social Conflict. New York: The Free Press, 1956. ~Coser es generalmente considerado el iniciador moderno del estudio del conflicto. Ver Teoría del conflicto
- ↑ Otomar Jan Bartos (2002). Using Conflict Theory. Cambridge University Press. ISBN 0-521-79446-3.
- ↑ ver, por ejemplo, Diccionario filosófico Génesis histórica de la idea de Estado de derecho
- ↑ "Hacia fines de 1950 y en la década de 1960 el funcionalismo estructural de Parsons es objeto de diversas críticas, entre ellas ser políticamente conservador, incapaz de tratar el cambio social, debido a su interés por las estructuras estáticas, e inadecuado para comprender correctamente el conflicto social. En el esfuerzo de algunos sociólogos por integrar el interés por la estructura con el interés por el conflicto, se origina la Teoría del conflicto" María del Pilar Rodríguez; [http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Conflicto%20%20y%20cambio%20social.pdf. “Conflicto social y cambio social: el momento histórico de recuperar categorías fuertes”]
- ↑ Para una bibliografía extensiva al respecto, ver : http://sociologia.fsoc.uba.ar/programas/ts/ts276.pdf
- ↑ Hans-Ulrich Wehler, "Einleitung" in Eckart Kehr, Der Primat der Innenpolitik, ed . Hans-Ulrich Wehler (Berlin, 1965), Ver tambien: Arthur Lloyd Skop: The primacy of Domestic Politics: Eckart Kehr and the Intellectual Development of Charles A Beard
- ↑ Ver tambien: J Gabriel Tokatlian: ¿Tensiones cándidas en Latinoamérica? y Guillem Martínez: EL TUNNING SENTIMENTAL: “El víctimismo es la dinámica del enemigo. EL victimismo consiste en hacer de la lucha antiterrorista la primacía en la política interna y externa –como, glups, en los USA-, en detrimento de otras políticas. O, mejor, en detrimento de la transparencia de las otras políticas. El victimismo también supone el clásico europeo de tener un enemigo interno, frente al que es imposible el diálogo y la convivencia, y al que es necesario acotar una solución final.”
- ↑ Norberto Bobbio, Nicola Matteucci, Gianfranco Pasquino: de política, p 1343
- ↑ Coser, Lewis A.: “Nuevos aportes a la teoría del conflicto social.” (1970). Amorrortu.
- ↑ Pedro Luis Lorenzo Cadarso: “Las nuevas teorías del conflicto social” en Fundamentos teóricos del conflicto social p 38 y sigs (acceso parcial)
- ↑ Germán Silva García: LA TEORÍA DEL CONFLICTO
- ↑ Nora Femenia: Una Teoría Postmoderna del Conflicto Social
- ↑ Benjamín Tejerina Montaña: LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL CONFLICTO SOCIAL. ALGUNAS DIMENSIONES ANALÍTICAS A PARTIR DE K. MARX Y G. SIMMEL
- ↑ Carl von Clausewitz: De la Guerra]
- ↑ por ejemplo, Kalevi Jaakko Holsti (Peace and war) nota que en la concepcion moderna comun la guerra es considerada como una aberracion, una catastrofe o crimen, el abandono de politicas racionales por alguna otra cosa, etc.
- ↑ Pinnock, Sarah Katherine. Transcendence and Violence: The Encounter of Buddhist, Christian, and Primal Traditions (review) Buddhist-Christian Studies - Volume 26, 2006, pp. 231-235
- ↑ Shadia B. Drury: Augustinian Radical Transcendence: Source of Political Excess Journal article by Humanitas, Vol. 12, 1999
- ↑ Alexander Moseley A Philosophy of war
- ↑ RALPH PETERS War’s irrational motivators
- ↑ por ejemplo, E.F.M. Durban o John Bowlby
- ↑ Lindley, Daniel. and Schildkraut, Ryan. "Is War Rational? The Extent and Some Sources of Miscalculation and Misperception as Causes of War" (ver resumen en http://www.allacademic.com/one/prol/prol01/index.php?click_key=1
Véase también
- Cambio social
- Conflicto
- Choque de civilizaciones
- Disturbios
- Guerra
- Historia Universal
- Lucha de clases
- Motín
- Psicología social
- Rebelión
- Revolución
- Revuelta
- Secessio plebis
- Sedición
- Teoría del conflicto
Enlaces externos
- Jesús Giner: Conflicto social (Teorías del)
- Revista LINAMARC Teoría del Conflicto Social
- Vanessa Lemm Introducción a "Conflictos de reconocimiento: entre lazo social y conflicto social" (en inglés)
- Osvaldo Cañete (monografía) El conflicto social en las regulaciones institucionales del Estado
- Biblioteca nacional de maestros base de documentos acerca de conflicto social
- Mariano Millán Apuntes sobre la medición de los conflictos sociales
- Irene Vasilachis de Gialdino (Algunos problemas en las) Ciencias Sociales: Pobres, trabajo, identidad y conflictos sociales
- Nora Femenia Una teoria posmoderna de conflicto sociales
- Sergio Ferrari La crisis climática potencia el conflicto social: ONG debaten sobre el presente-futuro del planeta
- Bruno Trentin La libertad y el conflicto social
- Ignacio Martín-Baró Impacto Psicológico del Conflicto Social
- Rodríguez, María del Pilar Conflicto social y cambio social: el momento histórico de recuperar categorías fuertes
- José Seoane y Clara Algranati La geografía política del conflicto social en América Latina
- Alberto Sánchez Crespo: Revista de: Las Funciones del Conflicto Social by Lewis Coser
- Wikcionario tiene definiciones para conflicto.Wikcionario
Bibliografía adicional
- Jeffrey D. Sachs: "Conflicto social y políticas populistas en América Latina".- en Revista de Estudios Económicos, (El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos) 1990, vol. 5, issue 2, pages 231-262
Categorías:- Sociología política
- Teorías sociológicas
- Sociología de Alemania
- Sociología
Wikimedia foundation. 2010.