- Academia del Buen Gusto
-
La Academia del Buen Gusto fue una tertulia cultural madrileña del siglo XVIII.
Empezó a reunirse en la madrileña calle del Turco, actualmente Marqués de Cubas, el día 3 de enero de 1749.
El local pertenecía a la condesa de Lemos y marquesa de Sarria, Josefa de Zúñiga, quien amparaba y presidía las reuniones.
Fueron fundadores de la tertulia, entre otros, Agustín Montiano y Alonso Verdugo (este último con el seudónimo de "el Difícil"), que en cierto modo representan las dos principales tendencias que conviven en el seno de la Academia. La concurrencia aumentó a lo largo de 1749, con la incorporación de autores como Blas Antonio Nasarre, Diego de Torres Villarroel, Luis José Velázquez, Ignacio de Luzán y José Antonio Porcel.
El autor de la Poética se hacía llamar "el Peregrino", y el de Granada "el Aventurero", usurpando de este modo el seudónimo que Torrepalma había adoptado en la Academia del Trípode.
Nicolás Marín opina que el Buen Gusto es, en cierto modo, una continuación de la Academia del Trípode, si bien, con “un mayor equilibrio de fuerzas”. En efecto, “la academia fue el lugar donde se libró una de las últimas batallas entre los viejos y los nuevos”.
Entre el 7 de mayo y el 1 de octubre de 1750 Torrepalma y Porcel gozaron de protagonismo en la Academia del Buen Gusto. Habían sido elegidos, respectivamente, presidente y fiscal, y, por ello, fueron los encargados de abrir la sesión de primero de mayo con sendas y memorables oraciones.
Las últimas reuniones de la Academia debieron tener lugar en mayo de 1751. Última sesión documentada: 29 de abril de 1751.
Miembros
- Ignacio de Luzán "el Peregrino".
- Blas Nasarre "el Amuso".
- El Conde de Torrepalma, "el Difícil".
- El Duque de Béjar, "el Sátiro".
- José Villarroel, "El Zángano"..
- Agustín de Montiano, "el Humilde".
- José Antonio Porcel, "el Aventurero".
- Luis José de Velázquez, marqués de Valdeflores, "el Marítimo".
- El Conde de Saldueña, primogénito del Duque de Montellano, "el Justo Desconfiado".
- "El Remiso".
- "El Incógnito".
- "El Aburrido".
Bibliografía
- Francisco Aguilar Piñal, La España del absolutismo ilustrado. Madrid: Espasa-Calpe, 2005, p. 149 y ss.
Categorías:- Literatura de España
- Academias de España
Wikimedia foundation. 2010.