- Cruz de Ruthwell
-
Cruz de Ruthwell
La Cruz de Ruthwell es una destacada cruz anglosajona del siglo VIII, cuando Ruthwell formaba parte del reino de Northumbria. La cruz de Ruthwell, de 5,5 metros, presenta los mayores relieves figurativos encontrados en cualquier cruz anglosajona, y los mayores relieves anglosajones supervivientes de cualquier tipo. También es poco común su inscripción rúnica, que contiene fragmentos del antiguo poema The dream of the rood. En 1664 la cruz fue deteriorada por iconoclastas presbiterianos y fue restaurada en 1818 por Henry Duncan. La cruz se encontraba en el púlpito pero fue trasladada en 1887 a su ubicación actual tras el altar de la iglesia de Ruthwell, Dumfriesshire en Escocia, donde se construyó un ápside especial para ella.[1]
Esta cruz como el resto de cruces anglosajonas está estrechamente relacionada con las cruces altas irlandesas y ambas forman parte de la tradición del arte hiberno-sajón.
Contenido
Destrucción y restauración
La Cruz se yergue en la actual iglesia de Ruthwell, que se construyó alrededor de ella, aunque es probable que originalmente se erigiera en un cementerio o aislada. Escapó dañada al periodo de la destrucción general de imágenes religiosas de la reforma en el siglo XVI, cuando la asamblea general de iglesia de escocia ordenó "muchos monumentos idólatras construidos para la adoración religiosa deben ser tirados, demolidos y destruidos". No fue hasta dos años después cuando la cruz de Ruthwell fue derribada. Se destrozó la parte superior y algunos de los símbolos que estaban grabados fueron prácticamente borrados. De esta forma se dejo el pilar de la cruz como se había caído, y al parecer fue utilizado como banco para sentarse. Posteriormente fue sacado de la iglesia y tirado en el cementerio adyacente. En 1818 Henry Duncan reunió todos los fragmentos que pudo encontrar, los unió y añadió nuevos travesaños de la cruz, los originales se habían perdido, rellenando los huecos con pequeños trozos de piedra.
La restauración de Duncan es cuestionable. Él estaba convencido de que reconstruía un monumento "papista" (católico), y basó su trabajo en "dibujos de reliquias papistas similares", ignorando su contexto real. Duncan por ejemplo interpretó un raro motivo medieval de Pablo de Tebas y Antonio Abad partiendo pan en el desierto como que probablemente "formaba parte de alguna tradición papista".
Imágenes
La cruz tiene grabadas varias representaciones de la vida de Jesus, en las caras norte y sur. En la parte superior hay dos representaciones de Juan bautista, con el águila en la norte, y con el cordero de Dios en la sur. En las caras este y oeste hay grabada una parra con frutos, con animales comiendo. Las inscripciones alrededor de los bordes de las imágenes son un añadido moderno (1823).
Inscripción
Las runas de la inscripción original se describieron por primera vez alrededor de 1600, y Reginald Bainbrigg de Appleby registró la inscripción para la obra Britannia de William Camden. En 1832 al analizarse las runas se vio que eran diferentes a las del futhark escandivavo, catalogándose como runas anglosajonas por Thorleif Repp.
El texto parece referirse a María Magdalena y se ha identificado con el verso The dream of the rood, aunque esta interpretación ha sido objeto de controversia al no conincidir exactamente.
Transcripción al anglosajón
A: Krist wæs on rodi. Hweþræ'/ þer fusæ fearran kwomu / æþþilæ til anum.
B: ic thæt al bih[eald]
C: Mith strelum giwundad alegdun hiæ hinæ limbwoeringæ gistoddun / at his licæs heafdun
Traducción
A: Cristo estaba en la cruz. Todavía /Los valientes vienen de lejos / hacia su señor.
B: Yo que todo contemplé.
C: Con las heridas de lanza lo tendieron con los miembros flojos, ellos estaban en pie junto a su cabeza.[2]
Véase también
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cruz de Ruthwell.
- Cruz de Bewcastle
Referencias
Bibliografía
- Brendan Cassidy (ed.), The Ruthwell Cross, Princeton University Press (1992).
- Browne, G. F. (1908), Alcuin of York, London: Society for Promoting Christian Knowledge, p. 297, http://books.google.com/books?id=ho8QGIF5py8C, consultado el 2008-08-08
- Richard J. Kelly (ed.), Stone, Skin and Silver, Litho Press / Sheed & Ward (1999). ISBN 978-1-871121-35-3
- Éamonn Ó Carragáin, Ritual and the Rood: Liturgical Images and the Old English Poems of the 'Dream of the Rood' Tradition, The British Library and University of Toronto Press (2005).
- Jane Hawkes & Susan Mills (eds.), Northumbria's Golden Age, Sutton Publishing Ltd (1999).
- Royal Commission on Ancient and Historical Monuments of Scotland, County of Dumfries, (1920).
Categorías: Cruces | Inscripciones rúnicas | Pueblos germánicos | Monumentos del Reino Unido
Wikimedia foundation. 2010.