- Cultura de Veinticinco de Diciembre
-
Cultura de Veinticinco de Diciembre
La cultura de Veinticinco de Diciembre, en el Departamento de San Pedro (Paraguay), tiene unas características concretas basadas en las costumbres, hábitos y festividades propias.
Contenido
Celebraciones importantes
Como en el resto del país los pobladores de esta localidad celebran el día de Año Nuevo (1 de enero), la Epifanía (6 de enero, fiesta patronal), el Carnaval (poco usual), el Día de los Héroes (1 de marzo, feriado para los funcionarios públicos), la Semana Santa (una semana antes de la Pascua), el Día del Trabajador (1 de mayo, feriado), el Día de la Independencia (14 y 15 de mayo), el Día de la Madre (15 de mayo), el Armisticio del Chaco (12 de junio, Firma del Protocolo de Paz), el Día de la Amistad (30 de julio), la Victoria de Boquerón (29 de septiembre, feriado), el Día del Folklore antiguamente “Día de la Raza”; (12 de octubre, recordación en los colegios y escuelas), día de Todos los Santos (1 de noviembre), el día de la Virgen de Ka´akupe (8 de diciembre, algunos pobladores peregrinan hasta la villa serrana a pie o en bicicletas) y el día de Navidad (25 de diciembre). La Semana Santa, aparte de la semana de fiesta patronal, es el período de vacaciones más importante y se dedica a reuniones familiares, visitas a amigos o recorridos turísticos.
El fútbol es el deporte que más espectadores concita, mientras que el voleibol es el que más se practica. Los hombres y mujeres del medio urbano suelen jugar al voleibol por las tardes. La ciudad no ofrece oportunidades para asistir al teatro y al cine.
Hábitos sociales
Los saludos españoles, como ¡Mucho gusto! O ¿Qué tal? se usan frecuentemente con los extraños o en situaciones formales. Los conocidos suelen usar saludos en español menos formales como ¡Hola!, ¿cómo estás?, pero los amigos y parientes prefieren los saludos en guaraní. La frase más común es Mba'eichapa?, que significa "¿Cómo estás?" o Mba´eteko?, la respuesta suele ser ¡Iporã! (Muy bien), acompañada a menudo por un gesto de los pulgares hacia arriba. También es normal gritar ¡Adiós! a un amigo que pasa por delante de la propia casa o al cruzarse por el camino.
En casi toda ocasión, los hombres y las mujeres se dan la mano para saludar, aunque sea la segunda o la tercera vez que se ven en el día. Cuando una mujer o un hombre saludan a una amiga por primera vez en el día es frecuente que se besen en ambas mejillas además de darse la mano. Entre las mujeres de las áreas rurales es más habitual que se den palmaditas en el brazo en vez de besos. Al despedirse, lo más frecuente es que las personas utilicen la misma fórmula que al encontrarse.
La gente de estos lugares suelen llamarse por sus nombres precedidos por las palabras Ña o Karai para las mujeres y los hombres, respectivamente y así como todo paraguayo tienen costumbre de saludar a las personas mayores, a quienes manifiestan su respeto juntando las manos en actitud de orar y esperando a ser bendecidos (la situación se presenta más entre parientes, tíos, abuelos o padrinos de boda, bautismo, etc.).
A las visitas se ofrece el tereé. Este suele beberse de un guampa común (un recipiente hecho de madera, cuernos del ganado o calabazas) a través de una bombilla (canutillo de metal para sorber). El anfitrión se lo pasa a una persona que, después de beber, se lo devuelve para que prepare otra porción para el siguiente contertulio.
La mayoría de las jóvenes celebran una fiesta al cumplir los 15 años. Los jóvenes se relacionan en las fiestas locales, en las grandes reuniones familiares, en los bailes, etcétera. Por lo general, los padres tienen la pretensión de aprobar a las parejas de sus hijos. Para que un matrimonio sea legal debe realizarse una boda civil, pero las parejas que lo deseen también pueden casarse por la iglesia. Muchas parejas conviven sin estar casadas, mientras otras tienen hijos pero no viven juntas.
Tres o cuatro generaciones de una familia extensa pueden compartir la misma casa o vivir juntas en una granja. Los hijos cuidan de sus padres cuando éstos se hacen mayores. El padre es el cabeza de familia y la madre se ocupa de la casa, aunque ésta situación está cambiando muy abruptamente.
Alimentación
Los alimentos básicos más importantes son la mandioca, la sopa paraguaya (pan de maíz cocido con queso y cebollas y a veces carne), la chipa (pan de queso duro), las tortillas y las empanadas (masa rellena de carne y vegetales frita en abundante aceite). Las huertas rurales proporcionan a las familias campesinas tomates, cebollas, zanahorias, apios, calabazas, melones, coles y otros productos. La fruta se recoge de los árboles y arbustos de los alrededores. La carne de vacuno constituye una parte importante de la dieta, pero también se consume carne de cerdo y pollo. Existen muchas comidas que no podremos nombrar, pero sin lugar a dudas todas gozan de la calidad y el sabor único de los alimentos guaraníes.
El desayuno suele consistir en un cocido (un tipo de mate cocido con azúcar y leche) o café y pan. El almuerzo, que tiene lugar alrededor del mediodía, es la comida principal, y a continuación es costumbre dormir una siesta. La cena suele servirse cuando ya se ha puesto el Sol, una vez terminado el trabajo. Pero las horas de las comidas y los hábitos alimentarios varían según los barrios y las familias.
Cuando hay invitados que no son de la familia, los niños suelen comer antes que los demás. En ocasiones más formales, una persona debe mantener las manos apoyadas sobre el borde de la mesa, no en el regazo, y debe esperar a que el anfitrión empiece a comer.
Referencias
Categoría: Cultura de Paraguay
Wikimedia foundation. 2010.