- Desfibrilador externo automático
-
Desfibrilador externo automático
El Desfibrilador Externo Semi Automático (DESA) es un aparato electrónico portátil (producto sanitario) que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en que hay actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz), restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente. La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita.
El DEA es totalmente ineficaz en la parada cardíaca con asistolia pues el corazón, en este caso, además de no bombear la sangre, no tiene actividad eléctrica; y en la Actividad eléctrica sin pulso (AESP) antes denominada disociación electromecánica, donde hay actividad eléctrica, que puede ser incluso normal, pero sin eficacia mecánica. En estos dos últimos casos únicamente se debe realizar compresión torácica mientras se establecen otras medidas avanzadas.
Contenido
Tipos de aparatos
Hay distintos tipos de aparatos según el grado de autonomía del mismo:
El DESA esta pensado para ser utilizado por personal no sanitario, de tal forma que siguiendo sus instrucciones se colocan los electrodos en el paciente, y el aparato, tras determinar el tipo de rítmo cardiaco, aconseja a los asistentes separarse para emitir la descarga eléctrica, o bien, aconseja realizar compresiones torácicas.
En los paises desarrollados la tendencia es a colocarlos en lugares concurridos para evitar los episodios de muerte súbita, dado que su efectividad es máxima en el momento inicial, disminuyendo rápidamente en los minutos sucesivos.
El DEA manual externo pensado para personal para-médico, socorristas, donde da las instrucciones y el socorrista activa cada paso.
Hay que diferenciarlo de los desfibriladores-cardioversores convencionales , utilizados por personal médico donde se visualiza el ritmo cardiaco, decidiendo el profesional el tipo de descarga en cuanto a intensidad o para realizarlo de forma sincronizada con el ciclo eléctrico cardiaco (emitir la descarga en la despolarización ventricular, en la "R" del electrocardiograma) En España éstos últimos desfibriladores manuales están desapareciendo poco a poco de hospitales y centros sanitarios, considerando más efectivos y avanzados los modelos semi-automáticos.
Indicación de uso
Si se encuentra disponible, se deberá utilizar en todo caso en que exista una pérdida de conocimiento mantenida (en el síncope se produce una recuperación espontánea), que no responda y que no respire o lo haga anormalmente. Si hay duda de si la respiración es normal, se actuará como si no lo fuera (hay bocanadas agónicas en más del 40% de las paradas cardiacas). No se aconseja perder tiempo en buscar el pulso, ya que la palpación del pulso carotídeo es inexacto para confirmar la presencia o ausencia de circulación.
Se iniciará la secuencia de soporte vital básico, teniendo en cuenta que en adultos, inicialmente, la ventilación es menos importante que la compresión torácica, comenzándose con las compresiones torácicas en vez la ventilación inicial, mientras que en los niños se mantiene la prioridad en la ventilación (en base a las nuevas recomendaciones de la European Resuscitation Council del año 2005).
En todo caso, el DESA sólo aconsejará la descarga eléctrica con dos trastornos del ritmo cardíaco, en la fibrilación ventricular y en la taquicardia ventricular.
Los DESAs estándar pueden usarse en niños a partir de los 8 años. Para niños de de 1 a 8 años deben usarse parches pediátricos, de menor tamaño o un modo pediátrico si es posible. Si no es posible se utilizará el DESA tal como es. El uso de DESA no está recomendado para niños lactantes, menores de 1 año.
La desfibrilación precoz, en los 3-5 minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia tan altas como el 49-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia al alta en un 10-15%. De ahí la existencia de programas de desfibrilación de acceso público.
Programas de desfibrilación de acceso público
Los programas de desfibrilación de acceso público es más probable que mejoren la supervivencia de la parada cardiaca si se establecen en lugares donde la parada cardiaca presencial es más probable que ocurra, con una probabiliad de por lo menos una vez cada dos años, como en aeropuertos, instalaciones deportivas, casinos y otros lugares concurridos. Sin embargo el 80% de las paradas cardiacas extrahospitalarias se dan en ámbitos privados o residenciales, lo que limita significativamente estos programas. No hay estudios que documenten la efectividad del despliegue de DESA en domicilios.
Los elementos recomendados para los programas de desfibrilación de acceso público son:
- La respuesta debe estar planificada y practicada.
- Los previsibles rescatadores, que no son sanitarios, deben estar entrenados en soporte vital básico y en la utilización del DESA.
- El lugar debe estar comunicado con el sistema de emergencias médicas local.
- Se debe realizar una auditoría de forma continuada para la mejora de la calidad.
En España el uso de éstos está limitado al personal de seguridad de la empresa o trabajadores de la misma que previamente han sido instruídos en el uso correcto de los mismos.
Secuencia de uso
- 1. Si la víctima no responde y no está respirando normalmente, hay que enviar a alguien a por el DESA, si existe en el local, y a llamar al teléfono de emergencias del lugar. Proceder a quitarle la ropa de cintura para arriba, si es preciso cortándola.
- 2. Iniciar Reanimación cardiopulmonar de acuerdo a las recomendaciones de Soporte vital básico.
- En adultos y niños fuera del hospital con una secuencia 30:2. Es decir 30 compresiones torácicas por 2 insuflaciones. Las compresiones con una frecuencia de 100 por minuto.
- 3. Tan pronto llegue el desfibrilador, encenderlo y fijar los electrodos.
- En caso del paciente mojado, llevarlo a un lugar seco y secar el tórax. Si está mojado la descarga será menos eficaz por transmitirse por el agua que empapa la piel; además, si el suelo está mojado podría transmitir la descarga al reanimador.
- En pacientes velludos rasurar la zona de implantación de los electrodos. En cualquier caso no retrasar la desfibrilación por ello.
- Los electrodos se colocan en el "vertex", es decir debajo de la clavicula derecha y en "ápex", es decir en la zona inferior e izquierda del tórax.
- En caso de niños entre 1 y 8 años (aproximadamente entre 9 y 25 kg) con paro cardiaco prehospitalario la American Heart Association (AHA), en la actualidad, recomienda el uso de DESA utilizando electrodos de menor tamaño pediátricos, con dosis pediátricas. A partir de los 8 años se utilizará el de adultos. En el caso de los menores de un año la AHA no lo recomienda ni lo desaconseja.
- 4. Seguir las directrices de voz/visuales del aparato. Si procede, como en el semi-automático, dar al botón de "análisis".
- Asegurarse de que nadie toca al paciente en el momento del análisis para evitar interferencias.
- 5. Si está indicada la descarga. Asegurarse de que nadie toca a la víctima.
- Si es semiautomático pulsar el botón de descarga, mientras se avisa de que se procede a la misma.
- En los completamente automáticos la descarga será inmediata tras la advertencia de alejamiento del paciente.
- 6. Si no está indicada la descarga se reiniciará la RCP inmediatamente con pauta 30:2.
- 7. Se continuará siguiendo los mensajes del DESA hasta que:
- Llegue ayuda cualificada y se haga cargo del paciente.
- La víctima empiece a respirar de forma espontánea. En este caso se le colocará en posición lateral hasta que llegue la ayuda cualificada.
- En caso de agotamiento del o los reanimadores.
Bibliografía
- (2003) AVCA Manual para proveedores. Barcelona: American Heart ASsociation. ISBN 0-87493-346-3.
- (2005) European Resuscitation Council (ERC) Guidelines for Resuscitation 2005. Resuscitation (2005)67S1, S3-S6.
- Merino Lloréns, José Luis (2003). arritmología clínica. Madrid: Momento Médico Iberoamericana, SL. ISBN 84-932341-4-1.
Enlaces externos
- Descubre las ultimas noticias sobre la Cardioproteccion asi como los lugares donde estan instalados. Fabricantes y Distribuidores
- Amplia información sobre desfibriladores: Vídeos formativos, Instrucciones, Manuales, Aclaración de dudas
- Desfibrilación y cardioversión
- Alquiler y Compra de desfibriladores, vitrinas y cardioproteccion integral
- Informacion sobre desfibriladores automáticos y aplicaciones en Mexico
- Equpos DAES (desfibriladores automáticos) y mapa de distribuidores en Mexico
Categorías: Tecnologías sanitarias | Electromedicina | Tratamientos en medicina | Urgencias médicas | Electrofisiología cardíaca
Wikimedia foundation. 2010.