- Supay
-
El Supay, Zupay o Diablo andino, es un dios-demonio originario principalmente de las mitologías aymara e inca de la Civilización andina sudamericana. Corresponde a un ser que habita las profundidades de la tierra y el inframundo de los muertos, que puede ser tanto malo como bueno.
Contenido
Fusión con el catolicismo
Luego de la conquista de América, los sacerdotes católicos utilizaron su figura para denominar al diablo cristiano. Como consecuencia de ello el Supay o diablo indígena se configuró como un sincretismo con elementos tomados tanto de las religiones indoamericanas como del catolicismo.
El Zupay es una figura ambivalente, definida por el sincretismo, que ha sido asimilada al Diablo de la cultura cristiana, pero que también es adorado como señor de las profundidades o Salamanca.[1] [2] A diferencia de lo que sucede con el Diablo cristiano, "el indígena no repudiaba al Supay sino que temiéndole, lo invocaba y rendía culto para evitar que le hiciera daño".[3]
Durante la época colonial, el Supay se convirtió en uno de los personajes principales del culto a la Virgen de la Candelaria -conocida también como Virgen del Socavón o Virgen de los Mineros- y de la diablada, una danza asociada al carnaval, que se practica principalmente en Puno, en el Perú, en Oruro, Bolivia y en las regiones aledañas del norte de Chile. Por su presencia dominante en las profundidades de la tierra, se lo asocia con los mineros indígenas, que le rinden culto y le realizan ofrendas para ganar su simpatía y evitar que los dañe.
En la diablada de Oruro, los mineros bailan disfrazados de diablos para pedir a la Virgen de la Candelaria perdón y comprensión por convivir con Zupay en lo hondo de las minas y por los ritos y ofrendas que le dedican para encontrar las vetas del mineral y evitar los accidentes.[1]
La referencia más antigua al Zupay de la que se tenga registro es del año 1560, y corresponde al Lexicón de Domingo de Santo Tomás, donde es definido como "ángel bueno o malo, demonio o trasgo de casa…"[4]
Véase también
Referencias
- ↑ a b Cornejo, M. (3 de enero de 2008). «El Sicu Moreno en la Diablada de Puno». Puno Portal. Consultado el 15 de abril de 2009.
- ↑ «El zupay». Bariloche: Folklore del Norte. Consultado el 15 de abril de 2009.
- ↑ Cuentas Ormachea, Enrique (1986). «La Diablada: una expresión de coreografía mestiza del altiplano del Collao». Boletín de Lima (Lima) (44): pp. 35.
- ↑ Cuentas Ormachea, Enrique (1986). «La Diablada: una expresión de coreografía mestiza del altiplano del Collao». Boletín de Lima (Lima) (44): pp. 38.
Enlaces externos
- «El genio maléfico del Supay». Puno Místico (17 de noviembre de 2005). Consultado el 15 de abril de 2009.
- Cornejo, M. (3 de enero de 2008). «El Sicu Moreno en la Diablada de Puno». Puno Portal. Consultado el 15 de abril de 2009.
- «El zupay». Folklore del Norte. Consultado el 15 de abril de 2009.
- Cuentas Ormachea, Enrique (1986). «La Diablada: una expresión de coreografía mestiza del altiplano del Collao». Boletín de Lima (Lima) (44): pp. 35.
Categorías:- Cristianismo
- Demonios
- Folclore de Argentina
- Folclore de Bolivia
- Folclore de Chile
- Folclore del Perú
- Mitología aimara
- Mitología argentina
- Mitología chilena
- Mitología incaica
Wikimedia foundation. 2010.