- Oruro
-
Oruro
Bandera
EscudoPaís Bolivia • Provincia Cercado • Departamento Oruro • Municipio Oruro Ubicación • Latitud -17.9667 • Longitud -67.0667 • Altitud 3.706 msnm[cita requerida] msnm Superficie ? km² km² Fundación 1 de noviembre de 1606 Población 250.700 2010 hab. Gentilicio Orureño(a) Alcaldesa Rossío Pimentel Oruro es una ciudad y municipio boliviano, capital del Departamento de Oruro, tiene una población de 250.700 habitantes aproximadamente (2010). Se encuentra localizada a 3.706 msnm, entre las ciudades de La Paz y Potosí. El nombre de Oruro llegó a resultar ser una derivación de Uru Uru (Hururu), el centro de la tierra en el lenguaje indígena.
Contenido
Historia
La ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1606, por el Oidor de la Real Audiencia de Charcas Manuel de Castro y Padilla, como un centro minero de plata en la región de los Urus. Se le llamó "Villa de San Felipe de Austria" en honor al monarca español Felipe III.
Fue una de las villas españolas de la actual Bolivia, que fue diseñada por ingenieros, en forma de damero, respetando los nuevos sistemas urbanos europeos de aquella época (Siglo XVII). A tal efecto se mandó destruir aquellos caseríos construidos a finales del Siglo XVI.
Para el día de su fundación, Oruro ya contaba con 15.000 habitantes entre mineros españoles, criollos, negros e indígenas de las etnias "Uru", "quechuas" y "aymaras".
El alza y baja de los precios de la plata, en los siguientes siglos, condicionó el crecimiento o decrecimiento de la villa.
El 10 de febrero de 1781 en la Villa Real de San Felipe de Austria (Oruro) se dio uno de los gritos libertarios de América Latina, continuando con las rebeliones contra la corona española. En aquella oportunidad la revuelta libertaria dirigida por Sebastián Pagador y otros caudillos emite la solemne proclama: "Amigos paisanos y compañeros: en ninguna ocasión podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en ésta, no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémosla gustosos en defensa de la libertad".
Por una temporada, la mina de estaño "La Salvadora" fue la fuente más importante de ese mineral en el mundo. Gradualmente, este recurso también se agotó y la ciudad de Oruro entró en otro declive. La ciudad atrae, sin embargo, turistas nacionales y extrangeros al carnaval, considerado uno de los mayores eventos folclóricos en Sudamérica gracias a sus danzas típicas, siendo la Diablada una de las más conocidas.
El año 2001, la Unesco declaró al carnaval de oruro, que en sí es la fiesta de la Virgen del Socavón, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad"; reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza.
Cronología
- Años inciertos
- El territorio fue habitado sucesivamente por varios pueblos, resaltando los urus, quienes fueron sometidos por los aymaras y estos por los quechuas hasta el arribo de los españoles.
- Siglo XVI - 1535 -
- La dinastía Inca gobierna el Kollasuyo desde Paria, en la que hay templo del sol, edificios, tambos y depósitos imperiales. - fundación informal de Paria "La nueva" o española por el capitán extremeño Juan Saavedra, comandante de una vanguardia del ejército expedicionario de Diego de Almagro en su viaje a Chile. De no haber sido concurrido las urgencias militares de la conquista planeada en el Cuzco Paria pudo haber constituido el 1° núcleo permanente en territorio que iba a ser de la Audiencia de Charcas; la primera villa fundada por los españoles.
- 1535 - 1564 - Exploración española de los territorios de la provincia de Paria en busca de minas de plata y oro.
- 1565 - El rico capitán Lorenzo Aldana, cuya persona está asociada a la leyenda del "tapado" de su nombre, es beneficiario de la encomienda de Paria. Redescubre minas argentíferas y las explota.
- 1568 - Diego Alemán formula la primera petición de un yacimiento minero en la Serranía Uru-Uru (actual Oruro).
- 1595 - El presbítero Francisco de Medrano redescubre minas y funda informalmente San Miguel de Uru-Uru. Explotación intensiva de minas de plata, los hermanos Medrano y Nava Revollo resaltan como los más prósperos.
- Siglo VII -1605 -Los cada vez enriquecidos mineros de plata de San Miguel de Uru Uru, solicitan a la audiencia de Charcas, autorización para fundar una villa en el lugar.
La audiencia ordena al capitán Gonzalo Paredes de Hinojosa, corregidor de la Villa de salinas del Río (Mizque) inspeccionar la región con la finalidad de establecer si se justifica la fundación solicitada (procedimiento no seguido para la erección de las villas de Potosí, la plata, Nuestra señora de La Paz, Oropeza (Cochabamba), Santa cruz de la sierra y otros fundados hispanos).
- 1606 - (Julio) - La audiencia Charquina comisiona al oidor Don Manuel de Castro Castillo y Padilla, verificar si en el asiento minero de San Miguel de Uru Uru, existían las condiciones reglamentarias para la fundación de una villa.
(1° noviembre)- Fundación de la Villa de San Felipe de Austria por el oidor de Castro y Padilla. El nombre fue dado en honor del comarca reinante en España y conmemoración del traslado de la corte de Valladolid a Madrid.
- 1607 - Comisionado por la Audiencia de Charcas llega directamente a la Villa Felipe de Godoy para informarse de las condiciones de la economía y vida en la recién fundada Villa Filipense. Su informe a la audiencia, bajo el título de: relación de siento, minas y población de la Villa de San Felipe de Austria, llamados Oruro. Devino en la primera crónica de la Villa y él su cronista.
- 1608-1675- Inusitada extracción del metal plata y cateo de otras minas. Asentamientos de criollos, nativos de otras Villas, también Europeos.
- 1678 - Un empadronamiento establece 75.920 habitantes en la Villa, de los que 37.960 son españoles y criollos; el resto nativos.
- 1680 - La minería de plata ingresa a un periodo de estancamiento y declinación.
- SIGLO XVIII - 1739 - Juan Belez de Córdova emite el "Manifiesto de agravio" (Fundamentación de la primera tentación de insurgencia en la Villa, fracaso debido a una delación).
- 1781 - (10 de febrero) - Rebelión libertaria encabezada por jacinto Rodríguez de Herrera. El alzado Don Sebastián pagador protagoniza el rol hasta perder la vida en una turbulencia de indios.
- 1789 - Aparición oficial de la imagen de la Virgen de la candelaria (virgen del socavón) en una oquedad del cerro "pie de gallo".
- 1793 - (Enero).-- Se inicia un proceso de acumulación de material informativo sobre las virtudes del Franciscano Fray Juan Espinoza, tendente a su beatificación.
- SIGLO XIX - 1803 -- El cabildo secular y demás autoridades, elevan un memorial al rey Carlos IV, solicitando confirmar la fundación de la Villa y dotarla de un escudo de armas, entre otras gracias.
- 1806 - Invasión Inglesa de Buenos Aires. La derrota y expulsión de los incursores es celebrada en la Villa filipense con grandes festejos; como en las demás Villas Charquinas.
- 1809 - Rebeliones independentistas en Chuquisaca y La Paz. Comienzo de la larga lucha patria.
- 1810 - (6 de octubre) -- La población de la villa de San Felipe de Austria se levanta en armas a la cabeza de Dn. Tomas Barrón, en pronunciamiento libertario de la dominación española y en apoyo de los patriotas cochabambinos.
- 1814 - Destrucción de la fortaleza, edificio colonial utilizado como presidio, cuartel, policía; alternativamente por realistas y patriotas. Posteriormente reconstruido de forma precaria y finalmente demolido.
Continúa la guerra por la independencia. El soldado boliviano José Santos Vargas, Tambor, comienza a escribir un diario de campaña que devendrá en la todavía única crónica de las luchas en parte del Occidente y Valles del País.
- 1825 - (9 de febrero) - El general Sucre dicta en la ciudad de La Paz el decreto de convocatoria a una Asamblea General de provincia del Alto Perú para decidir su futuro, a reunirse en la villa de Oruro.
La asamblea no se reúne debido a la senectud de algunos representantes de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, quienes adujeron "distancia y malas condiciones de clima". La histórica asamblea deliberó finalmente en Chuquisaca, entre el 10 de abril y el 6 de agosto, en la que se fundó la República Bolívar, hoy Bolivia.
- 1826 - (5 de septiembre) - Creación del departamento de Oruro, conformado por las provincias de Oruro, Paria y Carangas, capital, ciudad de Oruro, desechándose el nombre colonial de Villa San Felipe de Austria.
(11 de diciembre) - Creación del "Colegio de Oruro", de artes y ciencias. Funcionó desde 1827. Posteriormente el nombre fue modificado a Colegio Nacional Simón Bolívar. La población citadina alcanza a 8000 habitantes.
Atractivos Turísticos
El Faro de Conchupata
La actual bandera de Bolivia fue izada por primera vez en el Faro de Conchupata, el 7 de Noviembre de 1851 en la ciudad de Oruro. El año 1851 el entonces presidente Manuel Isidoro Belzu viajaba a caballo desde la ciudad de La Paz hacia Oruro para asistir a un congreso extraordinario para analizar el concordato con la Santa Sede negociado por el Mariscal Andrés de Santa Cruz. Cerca de la Comunidad de Pasto Grande, Belzu quedó embelesado al contemplar un bello arco iris que resplandecía en la tierra de los Urus y propuso que la nueva bandera del país debía contener los colores de la sabiduria infinita de la cosmovisión.[1]
En 1849, Belzu declaró monumento al Conchupata mediante un decreto, donde se debía establecer una pirámide cuadrangular y en uno de los frentes se pondría la leyenda: "Triunfó el pueblo de sus fechas expresadas". Pero no solo en Oruro se debería erigir ese monumento, sino también en El Alto, Potosí y Cochabamba. Fue sólo en la ciudad del Pagador, que ese monumento duró hasta estos días, ya que en las otras ciudades tuvo vigencia únicamente durante su gobierno. A diferencia de lo que aconteció en los otros sitios, en la colina del Conchupata se colocó un mástil. Fueron mujeres orureñas cuyos nombres nunca fueron registrados para la historia, quienes confeccionaron la enseña.[2]
El Carnaval de Oruro es conocido y famoso a nivel mundial. Fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCOel año 2001.[cita requerida] Incluso antes del carnaval propiamente se viven los preparativos del mismo, con una serie de fiestas previas denominadas "convites" e invitaciones a las personas pudientes para que cooperen con los festejos, trajes, bandas, etc. Durante estas fiestas es practicamente imposible encontrar alojamiento en los hoteles locales, por lo tanto se recomienda hacer reservas con anticipación.
Al margen del carnaval en si, el Santuario de la Virgen del Socavón es un lugar que vale la pena visitar, también se puede visitar el Museo Arqueológico, el Museo Mineralógico, La Casa de la Cultura y la calle La Paz que es donde los bordadores confeccionan las originales vestimentas de los danzarines que participan del carnaval.
Obrajes
Se encuentran a una distancia de treinta minutos de viaje en automóvil desde el centro de la ciudad, 23 km camino a Cochabamba, donde las aguas brotan a 65 °C; es un centro turístico que ofrece baños termales medicinales para muchas enfermedades tales como artritis, reumatismo, es muy relajante y saludable para todo aquel que quiere un lugar tranquilo.
Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF)
El complejo metalúrgico de Vinto es uno de los mejores y más grandes en Sudamérica. Con una tecnificación muy sofisticada. A 7 km camino a Potosí.
Capachos
Balneario de aguas termales, cuenta con una piscina olímpica y baños individuales en un sector. Se encuentra sobre el camino a Cochabamba.
Otros lugares
Para observar y disfrutar de las propiedades de montañismo, y paisajes indescriptibles, en Oruro se puede visitar los volcanes nevados del lago Coipasa y el Sajama (6.542 msnm) siendo la cumbre más alta de Bolivia, volcanes con nieve permanente, cráteres, llenos de agua y peces.
Mientras que también el Parque Nacional Sajama cuenta con flora y fauna andina destacándose la vicuña (Vicugna), quirquincho (Chaetophractus nationi), zorro andino (Pseudalopex culpaeus), titi o gato andino (Oreailurus jacobita) y puma (Puma concolor). Las comunidades indígenas dentro este parque hacen aprovechamiento sostenible de vicuñas en silvestría, al esquilar su fibra cada año (Noviembre a Diciembre) mediante capturas y liberaciones, permitiendo a los lugareños, vender su valiosa fibra al extranjero y ser también guardianes de las vicuñas y sus ecosistemas.
Medios de comunicación
Televisión
En la ciudad se cuenta con el servicio de television por cable y satelital de las empresas Coteor, Entel y Telecable Bolivia con una amplia variedad de canales nacionales e internacionales.[cita requerida]
Prensa escrita
Se edita el diario La Patria desde 1919, que es de cobertura regional. Fue el primer medio escrito de Oruro y continua con su labor hasta la fecha es el sub-decano de la prensa boliviana. Editando su matutino de Lunes a Domingo
También circula diarios de ámbito nacional como:
- El Diario
- La Razón
- La Prensa
- Cambio
- Página Siete
- Extra
- El Alteño
Radiodifusión
Cuenta con una gran variedad de radioemisoras locales como también nacionales, las cuales entregan información y entretenimiento la ciudad de Oruro. Cuenta con 50 radioemisoras y 2 en prueba. También algunos emisoras se pueden escuchar online.
Clima
El clima de la ciudad es frigido en otoño e invierno con lluvias en primavera y verano con un clima seco cálido.
Parámetros climáticos promedio de Oruro Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura diaria máxima (°C) 24 23 22 20 20 18 18 19 20 22 23 24 18 Temperatura diaria mínima (°C) 8 6 4 -2 -4 -8 -7 -4 2 4 6 8 5 Precipitación total (mm) 240 170 140 25 20 6 5 6 22 40 75 130 190 Fuente: Wunderground Weather, Oruro, Oruro, Bolivia, Temperatura Promedio 2010[3] Gastronomía
Este acápite es parte de la investigación etnográfica y folklórica de la gastronomía local, elaborada por el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro.
Charquekan
Es un plato ancestral de la cultura "Uru".[cita requerida] La receta consiste en: Freír la carne deshidratada de llama en bastante aceite muy caliente, hasta dejarla crocante, se acompaña con mote (maíz cocido), el cual debe estar en remojo 12 horas antes y ponerlo a cocer en una olla a presión unas 2 horas aproximado, hasta que estos estén muy tiernos se acompaña también con huevos duros y patatas cocidas con cascara (luego se puede degustar pelada o no). Servir todo con cuarta rodaja de queso. Se acompaña con "llajwa" (salsa boliviana picante hecha con locoto y tomate).
El Rostro Asado
Es la cabeza entera de una oveja (sin quitarle el cuero ni ninguna otra cosa) cocida en el horno; se come con pan y llajwa, preferentemente en horario de la noche o madrugada.
Cultura
El Carnaval de Oruro es inspirado por la Virgen de la Candelaria o del Socavón, quien motiva año tras año uno de los acontecimientos más grandes de expresión cultural de América Latina, que también representa una de las principales fiestas culturales de Bolivia. El año 2001 la UNESCO lo declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza.
Durante la festividad se hacen presentes la fe de los danzarines y el trabajo prodigioso de los artesanos, que ambos constituyen el mayor atractivo de la fiesta.
El colorido en la ciudad de Oruro se multiplica constantemente y durante tres días y tres noches se aprecia el baile de más de 50 conjuntos acompañados por hasta 4 o 5 bandas musicales.
En la entrada del Carnaval se interpretan danzas variadas como la Diablada, la Morenada, el Potolo, el Pujllay, el Tinku, la Kullawada, los Tobas, los Caporales, la Llamerada, el Waca Waca, el Suri Sikuris, el Kantus y otras danzas autóctonas y mestizas que forman parte del patrimonio intangible de Bolivia.
Las Hormigas Tendidas sobre la planicie custodiando la ciudad de Oruro de norte a sud hacia el este del poblado, se mueven los médanos de arena rojiza, identificadas con el nombre tradicional de “Los Arenales”. La Leyenda señala a estas arenas como el producto del encantamiento de miles de millares de hormigas que como parte de una legión destructora, integrada además por el Sapo y la Víbora debía exterminar a los Urus pobladores de esta región por mandato de Huari; y fue entonces que el poder celestial de una Ñusta, derroto a las huestes enemigas convirtiendo a las hormigas en arena.
La Víbora Sobre las Colinas de la serranía que vigila la ciudad de Oruro por el extremo sudoeste, se puede notar claramente una interesante formación rocosa muy semejante a una enorme serpiente, mostrando con toda nitidez los cortes de su cuerpo y la cabeza cercenada por otra – según la leyenda – del rayo disparado por el poder de una Ñusta celestial que salvo al pueblo Uru de la furia de la plaga desatada en su contra por el temible Huari.
El Sapo En el extremo norte de la ciudad de Oruro, se encuentra El Sapo, cuyo origen legendario la revela como parte de la plaga de Hormigas y la Víbora, que debían exterminar a la población Uru que empezaba a creer en otros dioses, olvidándose de los nativos y, especialmente de él, el temible Huari.
El Cóndor En la zona de Agua de Castilla al sud de la ciudad de Oruro, se encuentra “El Cóndor”, con poderes milagrosos, razón por la cual los pobladores de la ciudad y sus alrededores acuden en verdaderas romerías los primeros viernes de cada mes y los días finales del Carnaval.
Los Urus Chipaya
Sus orígenes se remontan hace 3500-4000 años. La cultura Uru chipaya representa una de las culturas más antiguas y primigenias de América, pertenece a la familia etnológica de los Urus, su idioma el Uru es un idioma todavía hablado.[4] Se cree fueron contemporáneos de los Tiahuanacotas.
Los Urus actualmente se establecieron al norte del salar de Coipasa. Viven en casitas cónicas denominados Putucus. Las mujeres llevan un peinado que consta de 50 y 60 trenzitas denominado "de ayuda" y son expertas tejedoras. Se dedican generalmente al pastoreo. Se audodenominan a si mismos los Kot'suñs, Jas-shoni o "Los hombres del agua o lago" y los de "Sangre negra".[5] Se piensa tuvieron un orígen polinesio o de Oriente Próximo.[6] Oruro por su tradición y cultura milenaria es considerado la Capital Folklórica de Bolivia.
En el año 2001 la UNESCO proclamó a la manifestación cultural y folklórica de Oruro como la: “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Según la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, el "patrimonio" es una denominación que constituye la garantía para la subsistencia de una cultura viva, de su tradición, de la creatividad permanente, su conservación y respeto mutuo entre las comunidades, grupos e individuos.
Ciudades hermanadas
- Santa Cruz, Argentina
- San Cristóbal, Venezuela
- Copiapó, Chile
- Arica, Chile
- Iquique, Chile
- Puno, Perú
- Salt Lake City, Estados Unidos de América
Véase también
- Sagrada serrania de los Urus
- Virgen del Socavón
- Carnaval de Oruro
- Morenada
- Diablada de Oruro
- Conjunto Tradicional Tobas de la Zona Central
- Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro
- Orquesta Sinfónica de Oruro
- San Jose de Oruro
- Oruro Royal Club
Referencias
Enlaces externos
Categoría:- Localidades de Oruro
Wikimedia foundation. 2010.