- Diálogo platónico
-
Diálogo platónico
Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles (Aristo-, prefijo que vincula a la aristocracia, o poder de lo que tiene excelencia), recopiló las enseñanzas de su maestro Sócrates en una serie de escritos en forma de diálogos que hoy conocemos como Diálogos platónicos.
Contenido
Contenido
Cada diálogo trata un tema concreto: Critón, el tema de la justicia; Eutifrón, la piedad; Protágoras, los sofistas; Fedón, el alma; etc, y todos los diálogos juntos, vienen a tratar la práctica totalidad de los principales problemas filosóficos que puedan planteársenos a cualquier ser humano. Es por ello que se ha llegado a considerar, con cierto fundamento, que toda la filosofía europea posterior no es más que notas a pie de página de la filosofía de Platón.
El orden de los diálogos
Han llegado hasta nosotros 42 Diálogos, de los cuales son seguramente apócrifos unos 15. Una de las periodizaciones propuestas es la que aquí se presenta,[1] aunque cabe destacar que diversas hipótesis de lectura conducen, y han conducido de hecho, a diversos ordenamientos:
- Época de juventud (393-389). Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Estarían representados por: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Lisis, Cármides y Eutifrón.
- Época de transición (388-385). Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Lo constituyen los siguientes diálogos: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
- Época de madurez (385-370). Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas y desarrolla con más detalle la de la Reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Lo conforman: El banquete, Fedón, La República y Fedro.
- Época de vejez (369-347). En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Se incluyen: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides o Gorgias, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico (como Diotima en el El Banquete). Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en Apología y en Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.
Véase también
Referencias
- ↑ Lledó Íñigo, E.; Calonge Ruiz, J., García Gual, C. (1981 (7ª reimpresión 2003)). «Introducción», Platón. Diálogos. Obra completa. Volumen I. Editorial Gredos, pp. 51-55. ISBN 978-84-249-0081-6.
Bibliografía
- Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1487-5.
- Volumen I: Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis. Cármides. Hipias menor. Hipias mayor. Laques. Protágoras. ISBN 978-84-249-0081-6.
- Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. ISBN 978-84-249-0887-4.
- Volumen III: Fedón. Banquete. Fedro. ISBN 978-84-249-1036-5.
- Volumen IV: República. ISBN 978-84-249-1027-3.
- Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. ISBN 978-84-249-1279-6.
- Volumen VI: Filebo. Timeo. Critias. ISBN 978-84-249-1475-2.
- Volumen VII: Dudosos. Apócrifos. Cartas. ISBN 978-84-249-1478-3.
- Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). ISBN 978-84-249-2240-5.
- Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII). ISBN 978-84-249-2241-2.
- Bibliografía analítica
- Guthrie, William Keith Chambers. Historia de la Filosofía Griega. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0947-5.
- (1998) Volumen IV: Platón, el hombre y sus diálogos, primera época. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1440-0.
- (1992) Volumen V: Platón, segunda época y la Academia. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1500-1.
Categorías: Wikipedia:Fusiones discutidas | Diálogos de Platón | Platón
Wikimedia foundation. 2010.