- Acuerdo de Ginebra (Guyana-Venezuela)
-
Acuerdo de Ginebra (Guyana-Venezuela)
El Acuerdo de Ginebra de 1966 es un tratado firmado por el Reino Unido y Venezuela el 17 de febrero de 1966, todavía vigente, por el cual se reconoce la reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba (bajo soberanía guyanesa). Guyana pasa a formar parte del Acuerdo una vez que se independiza el 26 de mayo de 1966. El Acuerdo de Ginebra está registrado en la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas bajo el Nº 8192 del año 1966.
En este acuerdo no se discute la autoridad del gobierno de Guyana sobre el área en reclamación, sin embargo se establece la salvaguarda de los derechos de soberanía venezolanos sobre dicha zona.
En el Acuerdo de Ginebra de 1966 Venezuela reconoce como nulo el Laudo Arbitral de París de 1899 que definía los límites entre Venezuela y la antigua Guayana Británica, tal como lo expresa el artículo I del documento,[1] pero esto no significa la invalidez del dictamen de 1899, Guyana por su parte al firmar el Acuerdo de Ginebra reconoce el reclamo y la inconformidad venezolana.
En el Acuerdo de Ginebra se establece la creación de una Comisión Mixta de Límites la cual en un plazo de 4 años tendría que decidir cual podía ser la solución al problema limítrofe, una vez vencido este plazo se suscribe en 1970 el Protocolo de Puerto España entre Guyana y Venezuela por el cual se “congelaba”, por un término de 12 años, parte del Acuerdo de Ginebra. En 1982 Venezuela decide no ratificar el Protocolo de Puerto España y volver a lo establecido en Ginebra. En 1982 el caso es referido al Secretario General de las Naciones Unidas tal como lo establece el Acuerdo.
Referencias
Véase también
Categorías: Relaciones internacionales de Venezuela | Guayana Esequiba | Tratados de Venezuela
Wikimedia foundation. 2010.