Guyana

Guyana
Cooperative Republic of Guyana
República Cooperativa de Guyana
Bandera de Guyana Escudo de Guyana
Bandera Escudo
Lema: One People, One Nation, One Destiny
(inglés «Un Pueblo, Una Nación, Un Destino»)
Himno nacional: Dear Land of Guyana, of Rivers and Plains
 
Situación de Guyana
 
Capital
(y ciudad más poblada)
Georgetown
6° 49' N 58° 9' O
Idiomas oficiales Inglés
Forma de gobierno República semipresidencialista
Presidente
Primer ministro
Bharrat Jagdeo
Sam Hinds
Independencia
 • Fecha
Del Reino Unido
26 de mayo de 1966
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 81º
214.970[1][2] km²
8,4
2.462 km
Población total
 • Total
 • Densidad
Puesto 161º
784.894 (ONU 2011)
3,53 hab/km²
PIB (PPA)
 • Total (2009)
 • PIB per cápita
Puesto 158º
US$3.082 millones
US$4.035
IDH (2011) Creciente 0,633 (117º) – Medio
Moneda Dólar guyanés (GYD)
Gentilicio Guyanés, sa[1]
Huso horario UTC-4
Dominio Internet .gy
Prefijo telefónico +592
Prefijo radiofónico 8RA-8RZ
Código ISO 328 / GUY / GY
Miembro de: Mancomunidad de Naciones, CARICOM, ONU, Grupo de Río, AEC, UNASUR.
  1. 159.500 km² de la Guayana Esequiba reclamados por Venezuela.
  2. Una importante área del sur-este del país es reclamada por Surinam.

Guyana,[1] cuyo nombre oficial es República Cooperativa de Guyana, es un país situado al norte de América del Sur, miembro de la UNASUR. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. También suele denominársele Guayana Británica, su nombre antiguo cuando era una colonia británica.

Las dos terceras partes del occidente del país son reclamadas por Venezuela, zona llamada por ésta como Guayana Esequiba; también su otro vecino, Surinam, reclama para sí una parte del territorio oriental.

Contenido

Historia

Artículos principales: Historia de Guyana y Guayana Británica

Los primeros habitantes de Guyana fueron los arahuacos, que la denominaron así 'Tierra de agua' (en su idioma)[cita requerida] por tener terrenos húmedos y costas tupidas de manglares y pantanos. Los arahuacos fueron desalojados por los caribes, que dominaron gran parte de la región y luego se desplazaron hacia las islas del mar Caribe, que tomó su nombre de ellos.

Los arahuacos y los caribes eran nómadas organizados en familias de 15 ó 20 integrantes, y vivían de la caza y de la pesca. A la llegada de los europeos a Guyana había 500.000 habitantes. Hoy quedan cerca de 45.000 originarios, divididos en nueve grupos étnicos; de los cuales sólo siete mantienen su identidad y su cultura tradicionales.

Impulsados por la leyenda de El Dorado, los neerlandeses crearon en el año 1616 el primer fuerte de Guyana, que entonces comprendía tres colonias: Demerara, Berbice y Essequibo. En 1796, la colonia neerlandesa fue tomada por los ingleses, que antes habían comenzado una introducción masiva de esclavos. En 1763, el africano Cuffy (actual héroe nacional), encabezó una rebelión que fue reprimida sangrientamente.

Los esclavos que escapaban de las plantaciones se iban a vivir a las selvas, con los indígenas. El mestizaje racial y cultural dio origen a los denominados cimarrones. A estos grupos se sumaron los chinos, javaneses e indios, traídos por los ingleses como mano de obra barata. Los ideales independentistas lograron canalizarse a partir de 1950 con el Partido Popular Progresista (PPP); un programa de independencia nacional y de mejoras sociales, y a largo plazo, de transformación socialista de la sociedad. El mismo fue llevado a cabo por Cheddi Jagan por tres períodos sucesivos al cargo de primer ministro (1953-1961).

Tras años de gran violencia callejera, Gran Bretaña reconoció la independencia de Guyana el 26 de mayo de 1966, en el seno de la Mancomunidad de Naciones. Para ese entonces el PPP estaba dividido: la mayoría de los afro-guyaneses se había agrupado en el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), mientras los indo-guyaneses seguían fieles a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió el gobierno, apoyado por otras minorías étnicas.

El conflicto étnico y los intereses estadounidenses influyeron en la división del PPP. Estados Unidos veía en la independencia guyanesa y en el socialismo de Jagan una amenaza a su hegemonía en el Caribe.

Burnham llegó al gobierno con el visto bueno de los Estados Unidos, pero su política no se condicionó a la de éstos: se pronunció por el no alineamiento y proclamó en 1970 la República Cooperativa de Guyana. La bauxita, la industria maderera y el azúcar fueron nacionalizados a partir de 1970. En 1976 el Estado controlaba el 75% de la producción del país. Al mismo tiempo, impulsó la integración a través del CARICOM (Comunidad del Caribe), el SELA y la Flota Mercante del Caribe.

En 1976 Cheddi Jagan proclamó la necesidad de «lograr una unidad nacional anti-imperialista», en momentos de tensiones fronterizas con Brasil. Representantes del PPP regresaron al parlamento, del que se habían retirado en protesta por fraudes electorales. Luego, Burnham anunció la creación de una Milicia Popular para defender la revolución.

Las elecciones se postergaron por un referéndum que encomendó al parlamento la redacción de un texto constitucional, motivo de la retirada del PPP de las actividades legislativas por segunda vez. En 1980 Burnham fue electo presidente. Según observadores internacionales, dichos comicios habrían sido fraudulentos. Ese año Burnham solicitó ayuda del FMI y autorizó a empresas trasnacionales explotar el petróleo y el uranio.

En 1980, Walter Rodney, fundador de la Alianza del Pueblo Trabajador (WPA), murió al explotar una bomba en su automóvil. Nunca se identificó a los responsables.

Venezuela mantiene su reclamo con Guyana. El gobierno venezolano reclama la región del Esequibo (unos 159.500 mil km², de su propio territorio, despojado por el imperio inglés, y que actualmente administra Guyana), Venezuela alegando que esas tierras le fueron ilegalmente arrebatadas por el imperialismo británico en el siglo XIX. En 1983 ambos países recurrieron a las Naciones Unidas. En 1985 se reanudaron las conversaciones para resolver la disputa. La negociación giró en torno a la posibilidad de que Venezuela obtuviera una salida al Atlántico.

En 1984, con el aumento de las dificultades financieras y la crisis con los sindicatos, Burnham gestionó con el FMI un préstamo de 150 millones de dólares. Las condiciones del FMI según Burnham eran inaceptables. La invasión de Granada por EE.UU. y la condena de Guyana a esta acción, empeoraron las relaciones entre ambos países. Guyana buscó un acercamiento a los países socialistas.

Burnham murió en 1985 y fue reemplazado por Desmond Hoyte. El PNC ganó las elecciones generales de ese año, pero la oposición denunció un supuesto fraude. En 1986, cinco de los seis partidos de oposición formaron la Coalición Patriótica por la Democracia y obtuvieron la totalidad de las bancas. Hoyte anunció en 1987 que su gobierno volvería al socialismo cooperativo.

Mapa de las máximas aspiraciones británicas sobre el territorio venezolano, en 1896.

Luego de que en diciembre de 1991 el gobierno declarara el estado de emergencia, el parlamento se reunió para posponer las elecciones previstas. El estado de emergencia se extendió hasta junio de 1992. En octubre, Cheddi Jagan (54%) derrotó a Desmond Hoyte (41%), en las elecciones generales.

En 1993, Jagan permitió el despliegue de tropas estadounidenses para entrenamiento militar en las selvas de su país, y admitió la colaboración militar de EE. UU. para combatir el narcotráfico y desarrollar el saneamiento en el interior. Asimismo, el presidente buscó modificar el plan de ajuste iniciado por Hoyte, en acuerdo con el FMI. Propuso la economía de mercado para solucionar la pobreza del 80% de la población, cuya tasa de emigración era mayor que el índice de crecimiento demográfico. El primer aniversario de su mandato se vio empañado por una huelga en la empresa nacional de electricidad, ante el incumplimiento del compromiso de aumentar un 300% los salarios estatales. En 1996, el gobierno consiguió la condonación de 500 millones de dólares de su deuda externa, casi la cuarta parte del total.

Ante la muerte de Jagan en 1997, su esposa Janet asumió el cargo de primera ministro interina. En las elecciones de diciembre fue electa presidenta con el 55,3% de los votos contra un 40,6% del CNP de Hoyte. Sam Hinds fue designado primer ministro. Tras 20 meses de gestión, Janet Jagan, de 79 años, renunció por motivos de salud y fue sustituida por su Ministro de Economía, Bharrat Jagdeo. El Congreso Nacional Popular criticó el procedimiento de transmisión de poderes.

En marzo de 2000 el presidente venezolano Hugo Chávez reiteró las demandas de su país sobre la región de Esequibo, y denunció a una compañía estadounidense que planeaba construir una rampa de lanzamiento de cohetes en el área bajo disputa.

El permiso otorgado por Guyana a una petrolera canadiense para la explotación de las aguas territoriales generó un conflicto con Surinam. Tras conversaciones mediadas por el primer ministro de Jamaica, Percival James Patterson, se abrió una posibilidad de solución al conflicto y se acordó la realización de reuniones entre ambas partes para decidir el futuro de la región.

En marzo de 2001 se llevaron a cabo las elecciones generales previstas en 1997, con observadores internacionales que constataron un desarrollo casi normal, a pesar de las irregularidades por la falta de nombres de votantes en los registros. Los comicios dieron la reelección a Jagdeo.

Edificio del Parlamento Guyanés, Georgetown

Según un informe publicado en octubre de 2003 por la Organización Mundial de Comercio (OMC), la economía del país depende en gran medida de recursos naturales tales como azúcar, oro, bauxita y arroz. La producción de estos recursos ha crecido a un ritmo muy lento en los últimos años, a pesar de las importantes medidas que adoptó Guyana para liberalizar sus regímenes de comercio e inversión en los últimos 15 años.

En enero de 2004 los países acreedores del Club de París acordaron reducir en 95 millones de dólares la deuda de Guyana, en el marco de la iniciativa sobre la deuda de los países pobres muy endeudados (PPTE), diseñada por el FMI y el Banco Mundial. Los acreedores también se comprometieron a otorgar un alivio de deuda adicional de 33 millones de dólares.

Ante la presión de los líderes opositores –que pedían investigar una posible conexión entre el ministro del interior y los escuadrones de la muerte sospechosos de la ejecución de cientos de supuestos criminales–, el titular del ministerio, Ronald Gajraj, dimitió en mayo de 2004 para hacer posible las actuaciones judiciales. En junio, la ONU formó un tribunal que debería dirimir un viejo pleito sobre límites marítimos entre Guyana y Surinam.

Las investigaciones sobre los crímenes de los escuadrones de la muerte no lograron establecer ninguna conexión entre aquellos y Gajraj, por lo que, en abril de 2005, éste reasumió como ministro del Interior.

En medio de una ola de crímenes dirigidos contra objetivos previamente elegidos, en abril de 2006 fue asesinado –junto a dos familiares– el ministro de agricultura, Satyadeow Sawh. Desde enero, ya eran 50 los asesinatos; la policía los atribuyó a grupos ligados al tráfico de drogas y el contrabando de armas.

En marzo de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) condonó la deuda de Guyana, que rondaba los mil millones de dólares. El gobierno y el BID consideraron el hecho como histórica oportunidad para un nuevo comienzo.

Política

Artículo principal: Política de Guyana

Guyana es una república semipresidencial. El poder legislativo está conformado por la Asamblea Nacional, la cual es un parlamento unicameral de 53 miembros elegidos proporcionalmente de listas nacionales designadas por los partidos, más doce miembros elegidos por concejos regionales. El poder ejecutivo está presidido por un Presidente, el cual designa y supervisa a los ministros, dirigidos por un Primer Ministro.

Cada partido que presenta una lista a la Asamblea designa también un líder, el cual es elegido presidente si la lista obtiene el mayor número de votos.

La mayor instancia judicial es la Corte de Apelaciones (Court of Appeal), presidida por el Canciller de la Judicatura (Chancellor of the Judiciary). Debajo de ella está la Corte Superior (High Court), presidida por el Jefe de Justicia. El presidente Canciller y el Jefe de Justicia son designados por el presidente de la república.

Poderes del Estado

  • Poder Ejecutivo: El jefe del Estado y del ejecutivo es un presidente elegido por un periodo de cinco años por la Asamblea Nacional. El presidente elige al gobierno, que está encabezado por un primer ministro, y 8 secretarios ministeriales.
  • Poder Legislativo: Es un sistema unicameral. Reside en una Asamblea Nacional, formada por 12 miembros no elegidos y 53 elegidos para un periodo de cinco años por un sistema de representación proporcional.
  • Poder Judicial: El organismo máximo es la Corte Suprema de Justicia, dividida en el Tribunal de Apelación y el Tribunal Supremo.
  • Gobierno Local: Guyana está dividida en diez regiones: Barima-Waini, Cuyuni-Mazaruni, Demerara-Mahaica, East Berbice-Corentyne, Essequibo Islands-West Demerara, Mahaica-Berbice, Pomeroon-Supenaam, Potaro-Siparuni, Upper Demerara-Berbice, Upper Takutu-Upper Essequibo; cada una de ellas gobernada por un ayuntamiento.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Guyana ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[2]
Guyana Tratados internacionales
CESCR[3] CCPR[4] CERD[5] CED[6] CEDAW[7] CAT[8] CRC[9] MWC[10] CRPD[11]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Yes check.svgGuyana ha reconocido la competencia de recibir y pr'Texto en negrita'--~~Texto en cursivaocesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado pero no ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Guyana, es el único país de Sudamérica que criminaliza las relaciones homosexuales masculinas (con penas entre 2 años de cárcel y cadena perpetua)[12] y tiene una ley que viola los derechos de las personas transexuales, ya que les prohíbe vestir de acuerdo al género con el que se sienten identificados. La "Sociedad Contra la Discriminación por la Orientación Sexual" (SASOD)[13] [14] ha exigido al gobierno que revoque la discriminadora ley de la época colonial que prohíbe el “travestismo” en público (22/02/2010). [15] [16] [17]

Defensa

Artículo principal: Fuerzas de Defensa de Guyana

Las Fuerzas Militares Guyanesas están organizadas bajo el nombre de Fuerzas de Defensa de Guyana o (GDF), éstas incluyen a las Fuerzas Terrestres (Ground Forces), la Guardia Costera (Coast Guard), y los Cuerpos Aéreos (Air Corps). 155.058 hombres están en edad para el servicio militar (según estimaciones de 2002). La antigua Milicia Popular de Guyana y el Servicio Nacional de Guyana fueron reemplazados.

Las Fuerzas de Defensa de Guyana conocidas por sus siglas en inglés como GDF fueron creadas el 1 de noviembre de 1965, el alistamiento en la Fuerza es de carácter voluntario para los oficiales y soldados. La formación básica se realiza dentro de las escuelas de formación de las GDF, que también ha entrenado oficiales y soldados de otros territorios del Caribe vinculados a la Commonwealth. Sin embargo, los oficiales también se forman en dos de las escuelas de formación británicas oficiales de renombre mundial: La Real Academia Militar de Sandhurst (Royal Military Academy Sandhurst) en donde se entrena la Infantería; y el Real Colegio Naval Britannia (Britannia Royal Naval College) que es el encargado de la formación de la Guardia Costera.

Transporte

Artículo principal: Transporte de Guyana

Hay un total de 187 km de líneas ferroviarias, todos dedicados al transporte de minerales (bauxita y manganeso). Hay 7.970 km de carreteras, de los que 590 km están pavimentados.

Guyana, es llamada la tierra de los muchos ríos (Land of Many Rivers), por ende, la mejor y más tradicional manera de acceder al interior del país, son sus ríos. Las vías navegables incluyen 1.077 km, incluidos los ríos Berbice, Demerara y Essequibo.

El mayor puerto marítimo del país es Georgetown, ubicado sobre el estuario del Demerara, un rio navegable. Los principales puertos fluviales son Essequivo, Everton, Puerto Kaituma (Port Kaituma) y Nueva Amsterdam-Linden (New Amsterdam).

El principal aeropuerto es el Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan (en inglés: Cheddi Jagan International Airport). Éste posee vuelos comerciales regulares a Norteamérica, Gran Bretaña, Brasil, Suriname y a algunos Estados-Islas del Caribe inglés y holandés. Existe un aeropuerto de nivel regional, el Aeropuerto Ogle. Ambos se sitúan próximos a la capital del país. Sirve a este aeropuerto, Transguyana Airways, con vuelos domésticos y a Suriname.

Existen -asimismo- alrededor de noventa aeródromos, nueve de los cuales tienen pistas de aterrizaje pavimentadas, pero muy pocos tienen vuelos comerciales regulares de transporte de pasajeros.

Organización territorial

Mapa político de Guyana.

El país está organizado en diez regiones administrativas y 27 consejos vecinales.

Regiones

Cada región está administrada por un Consejo Regional Democrático (Regional Democratic Council - RDC), que están encabezados por un jefe o Presidente (Chairman).

Nr Región Superficie km² Población
(2002)
Densidad
por km²
1 Barima-Waini 20 339 24 275 1,2
2 Pomeroon-Supenaam 6 195 49 253 8,0
3 Islas Esequibo-Demerara Occidental 3 755 103 061 27,5
4 Demerara-Mahaica 2 232 310 320 139,0
5 Mahaica-Berbice 4 190 52 428 12,5
6 Berbice Oriental-Corentyne 36 234 123 695 3,4
7 Cuyuni-Mazaruni 47 213 17 597 0,4
8 Potaro-Siparuni 20 051 10 095 0,5
9 Alto Tacutu-Alto Esequibo 57 750 19 387 0,3
10 Alto Demerara-Berbice 17 040 41 112 2,4
Guyana 214 999 751 223 3,5

Fuente: Bureau of Statistics Guyana, Censo de 2002.[18] [19]

Consejos vecinales

Consejos vecinales de Guyana
Artículo principal: Consejos vecinales de Guyana

Además hay una serie de consejos vecinales democráticos (Neighbourhood Democratic Councils - NDC) dentro de cada Región. Estos operan a nivel local, comunal o municipal. Las regiones se subdividen en un total de 65 consejos vecinales, más 7 municipios y 39 áreas no administradas.[20]

Reclamo venezolano

Mapa original de la Gran Colombia del año 1819, que muestra el territorio Esequibo como parte de Venezuela
Artículo principal: Guayana Esequiba

El territorio correspondiente a las regiones 1, 2, 7, 8 y 9 es reclamado por Venezuela, recibiendo el nombre de Guayana Esequiba, Zona en Reclamación o simplemente "el Esequibo". Venezuela declara, en el artículo 10 de su Constitución (1999), que "El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad." La Capitanía General de Venezuela comprendía los territorios de la antigua provincia de Guayana, la cual ocupaba la región Esequiba hoy en disputa.

Reclamo surinamés

Artículo principal: Región de Tigri
Mapa de Surinam que muestra al extremo sur-oeste la Región de Tigri (o Triángulo del río nuevo en Guyana), territorio reivindicado a Guyana.

Parte del territorio del sureste correspondiente a la región 6 (Berbice Oriental-Corentyne) es reivindicada por Surinam como una parte del suburbio de Coeroeni que pertenece al distrito de Sipaliwini. La zona es delimitada por los ríos Boven-Corantijn (el cual en Guyana es denominado New River) y el Coeroeni y el Koetari. Esta zona de forma triangular es denominada en Guyana el New River Triangle (El triángulo del río nuevo) mientras que en Surinam se le conoce como región de Tigri.

Economía

Tractor en un campo de arroz sobre la llanura costera guyanesa.
Artículo principal: Economía de Guyana

La principal actividad económica de Guyana es la agricultura, que ocupa a la mayor parte de la población activa. En los pólderes del litoral se extienden los campos de arroz, otros cultivos alimentarios (hortalizas, tubérculos) y frutales (agrios, coco).

Entre las principales exportaciones agrícolas conviene señalar el cacao, el café y, sobre todo, el azúcar. La actividad pesquera, favorecida por la plataforma continental, permite la venta al exterior de camarones. Aparte de la agricultura, la otra gran riqueza del país es la bauxita (industria del aluminio). Existen asimismo yacimientos de diamantes y oro, y notables reservas madereras.

Han surgido algunas industrias de bienes de consumo (textiles), favorecidas por una serie de ventajas fiscales. Guyana forma parte desde 2005 de un acuerdo energético con la vecina Venezuela ("Petrocaribe"), a través del cual puede obtener petróleo y derivados en condiciones favorables.

También es fuente de ingreso para su economía la emisión de sellos postales destinados, principalmente, al coleccionismo filatélico.


Geografía

El relieve guyanés está formado por un basamento plano en el litoral, que constituye la zona agrícola donde se concentra el 90% de la población. Un sector de la planicie se encuentra situado por debajo del nivel del mar y está protegido por una serie de diques. En el interior del territorio abundan las colinas y las selvas, en el sur y oeste se extiende una gran región de montañas y sabanas. El relieve más importante del país es la sierra de Pacaraima, que culmina en el tepui Roraima, de 2.810 m., situado en la frontera con Venezuela y Brasil. Los principales ríos son el Esequibo, el Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas las cataratas de Kaieteur (226 m de salto). El clima es ecuatorial-tropical, suavizado por la brisa marina (con temperaturas de 28°C de promedio en Georgetown), y muy húmedo (con más de 2.000 mm anuales de precipitaciones en la capital del país).

Demografía

Evolución del número de habitantes de Guyana
Guyana - densidad de población
Artículo principal: Demografía de Guyana

Según estadísticas de la ONU, la población de Guyana es de 784.894 en 2010, la cual está dividida en tres grupos principales:

  • Indios o indo-guyaneses (alrededor del 50%) que habitan en las zonas rurales
  • Africanos o afro-guyaneses (entre el 36 y el 43%) residentes en los centros urbanos
  • Y los amerindios (entre el 4 y el 7%), pobladores de las zonas del interior.

La población china y europea (principalmente portugueses y británicos) forman el 2%.

El 90% de la población vive en la zona costera, donde la densidad de población llega a 115 habitantes por km². Existe una gran tensión entre las comunidades india y africana, lo cual se refleja en la esfera política (donde los dos principales partidos políticos son uni-raciales).

La emigración ha sido un problema persistente en la historia del país, estimándose en unos 500.000 el número de nacionales que vive fuera del país. Desde la independencia, más de 11.000 ciudadanos al año se han ido estableciendo en los Estados Unidos. Igualmente, Canadá, el Reino Unido, Venezuela por su cercanía y otros países caribeños de habla inglesa han sido el destino de dichos emigrantes. Venezuela figura como uno de los países que ha recibido el mayor flujo de inmigrantes guyaneses.

Idiomas

El inglés es el único idioma oficial de Guyana y se utiliza, por ejemplo, en sus escuelas. Además, se utilizan los idiomas caribes (Akawaio, Wai-Wai, arahuaco, patamona y macushi) que son hablados por una pequeña minoría indígena, mientras que el criollo de Guyana o Guyanese Creole (inglés basado en un criollo con sintaxis de los países de África y la India, cuya gramática noíí está estandarizada.) es ampliamente hablado. Por otra parte, un capricho del inglés de Guyana, en particular en las clases más bajas, es el hecho de que los pronombres del inglés son casi completamente intercambiables. Debido a la influencia cultural sudamericana, en cuya región geográfica está el país inserto, el idioma español es ampliamente difundido en este país junto con el portugués

Religión

La religión también establece una línea divisoria entre la población. Según el desglose de las religiones de Guyana en base al censo de 2002, los cristianos representan el 57% de la población (de los cuales el 16,9% son pentecostales; 8,1% Católicos Romanos; Anglicanos 6,9%; 5% de Adventistas del séptimo día y el 20% de otras denominaciones cristianas); el 23,4% son hindúes; 7,3% musulmanes; 0,5% rastafaris; el 0,1% bahaíes; 2,2% otras religiones; y el 4,3% sin religión. La mayoría de los cristianos de Guyana son protestantes o católicos romanos e incluyen una combinación de todas las razas. Los cristianos predominantemente los adscritos a la Iglesia de Inglaterra, son de etnia africana. Por su parte, la comunidad india que llegó al país a principios de siglo XIX, profesa mayoritariamente el hinduismo, aunque existe un porcentaje de indo-guyaneses que se adscribe al islam, junto con algunos afro-guyaneses.

Cultura

Artículo principal: Cultura de Guyana

Hasta su independencia, Guyana estaba más unida culturalmente a los Estados-Islas del Caribe inglés, como a Surinam y a la Guayana Francesa, que al resto de Sudamérica, en cuyo continente está totalmente inserto. Guyana fue poblada por colonos procedentes del subcontinente indio (lo que ha hecho posible que en el país se hablen urdu, hindi y tamil), negros africanos y algunos europeos, sobre todo de Gran Bretaña. Estos variados grupos étnicos han permanecido bastante diferenciados y, hoy día, cada grupo tiene su propio estilo de vida y cultura, aunque los nexos de unión promovidos por los grupos nacionalistas tienden a su fusión. Lentamente, un política regional creciente (UNASUR), la construcción de carreteras hacia Venezuela y Brasil, los flujos migratorios y la influencia insoslayable de Venezuela y Brasil, provocan que Guyana se inserte más y más en la cultura sudamericana, dominada por los idiomas castellano y portugués.

Deportes

Vista externa del Estadio de Críquet Providence, en Georgetown, Guyana

El Deporte más popular del país, como en muchas ex-colonias británicas es el críquet, siendo Guyana parte del Equipo de las Indias occidentales que participa en el mundial de críquet que se realiza cada 4 años, otros deportes practicados son el sóftbol y el fútbol, y en menor medida netball, rounders, tenis, baloncesto, tenis de mesa, boxeo, squash entre otros.

Comunicaciones

Sistema telefónico

  • Teléfonos: 110,100 Líneas de teléfonos fijos (2005)
  • Teléfonos móviles o celulares: 281.400 (2005)
  • Nacional: por radio de microondas para la red de líneas de enlace, la teledensidad de línea fija es de unos 15 por cada 100 personas, muchas zonas siguen careciendo de servicio de telefonía fija; la teledensidad móvil celular alcanzó el 37 por 100 personas en 2005.
  • Internacional: Código del país - 592; dispersión troposférica a Trinidad; estaciones terrenas de satélite - 1 Intelsat (océano Atlántico).

Estaciones de Radio

Según datos de 1998:

  • AM: 3
  • FM: 3
  • de onda corta: 1

Estaciones de televisión

Según datos de 1997:

  • 3 en total:
    • 1 estación pública o estatal
    • 2 estaciones privadas que usan servicios por satélite de EE.UU

Internet

  • Código de internet del país: .gy
  • Internet hosts: 6.218 (2008)
  • Usuarios de Internet 190.000 (2007)

Enlaces externos

Referencias

  1. a b Real Academia Española (2005). «Guyana» (en español). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 1 de septiembre de 2010.
  2. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
  3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    # CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
  5. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  6. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  7. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
    # CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
  8. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  9. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
  10. Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  11. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
    # CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  12. LGBT rights in Guyana
  13. sasod.blogspot.com
  14. en.wikipedia.org/wiki/Society_Against_Sexual_Orientation_Discrimination
  15. Seis mujeres transexuales reclaman ante la Corte Suprema de Guyana poder vestir de acuerdo a su identidad de género
  16. Exigen a Guyana que derogue Ley que penaliza a transexuales por vestir acorde a su genero
  17. Guyana Group Fights Transphobic Laws
  18. Bureau of Statistics - Guyana, CHAPTER III: POPULATION REDISTRIBUTION AND INTERNAL MIGRATION
  19. Guyana - Government Information Agency, National Profile
  20. Oficina de estadísticas de Guyana. «Neighbourhood Democratic Councils (NDCs)» (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2011.


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Guyana —    Guyana was the first country in the Western Hemi sphere to receive Hindu immigrants from India. On May 5, 1838, the British ship Whitby docked at Guyana’s Berbice Colony with 249 immigrants on board, 164 of whom were East Indians bound for the …   Encyclopedia of Hinduism

  • GUYANA — C’est en 1966 que l’ancienne Guyane britannique (215 000 km2) s’est constituée en pays indépendant sous le nom de Guyana, tout en demeurant membre du Commonwealth. À la suite des graves problèmes économiques et de la forte répression qui ont… …   Encyclopédie Universelle

  • Guyana — Nombre del país de América del Sur que antes de su independencia constituía la Guayana Británica: «La prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas alcanza o supera el 2 por ciento en seis de dichos países: Bahamas, Belice, República Dominicana,… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • Guyana — Guyana, Land, so v.w. Guayana …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Guyana — har et indbyggertal på 697.181 (1999), og et areal på 214.969 kvadratkilometer. Befolkningstæthed: 3,2 pr. kvkm Geografisk område: Sydamerika Nabolande: Venezuela, Brasilien, Surinam Hovedstad: Georgetown (1999: 275.000) …   Danske encyklopædi

  • Guyana — from a native word perhaps meaning “respectable.” …   Etymology dictionary

  • Guyana — [gī an′ə, gīän′ə] country in NE South America: formerly a British colony, it became independent in 1966; member of the Commonwealth: 83,000 sq mi (214,969 sq km); pop. 730,000; cap. Georgetown Guyanese [gī΄ə nēz′] adj., n …   English World dictionary

  • Guyana — Not to be confused with Ghana., or French Guiana. For other uses, see Guyana (disambiguation). Co operative Republic of Guyana[1] …   Wikipedia

  • Guyana — Guyanese /guy euh neez , nees /, n., adj. /guy an euh, ah neuh/, n. an independent republic on the NE coast of South America: a former British protectorate; gained independence 1966; member of the Commonwealth of Nations. 706,116; 82,978 sq. mi.… …   Universalium

  • Guyana — Co operative Republic of Guyana Kooperative Republik Guyana …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”