Elecciones legislativas de Colombia de 2006

Elecciones legislativas de Colombia de 2006

Elecciones legislativas de Colombia de 2006

‹ 2002 • Bandera de Colombia • 2010 ›
Elecciones Legislativas de 2006 (Senado)
12 de marzo de 2006
Tipo de elección:  Legislativas
Demografía electoral
Votantes : 9.200.076
RomanU-01.png
Partido de la U - Gina Parody
Votos: 1.591.775  
Escaños obtenidos: 20  
  
17.30%
Dark blue flag waving.svg
Partido Conservador - Iván Díaz Mateus
Votos: 1.470.029  
Escaños obtenidos: 18  
  
15.98%
Red flag waving.svg
Partido Liberal - Cecilia López Montaño
Votos: 1.436.657  
Escaños obtenidos: 18  
  
15.62%
Sense Escut Oficial.svg
Cambio Radical - Germán Vargas Lleras
Votos: 1.211.457  
Escaños obtenidos: 15  
  
13.17%
PDA.png
Polo Democrático - Gustavo Petro
Votos: 875.451  
Escaños obtenidos: 10  
  
9.52%
Conformación del Senado por partidos
Conformación del Senado por bancadas
Conformación de la Cámara de Representantes por partidos

Las elecciones legislativas de Colombia de 2006 se celebraron el domingo 12 de marzo de 2006 y sirvieron para la elección de Senadores y representantes a la Cámara del Congreso de la República de Colombia.

En estos comicios se aplicó la llamada reforma política, consagrada en el Acto Legislativo No. 001 de 2003 y que cambia radicalmente las reglas de juego y la forma de repartir las curules o escaños del Senado y la Cámara de Representantes. Esta reforma había sido ya aplicada en las elecciones regionales de 2003.

Para estas elecciones se aprobó una nueva ley electoral con la barrera del 2% y los partidos que puede presentar las listas que ya han decidido el orden de preferencia para ser elegidos o permitir a los votantes para indicar su preferencia para limitar este la fragmentación política y la "transformación", es decir, el cambio de la educación política durante el período.

Se eligieron 100 senadores por circunscripción nacional, 2 senadores por circunscripción especial y 166 representantes por circunscripción regional (32 departamentos, Distrito Capital y las circunscripciones especiales de comunidades indígenas, afrocolombianas y de colombianos residentes en el exterior).

La mañana del lunes, cuando se había escrutado cerca del 98% de las mesas (para Senado), se puede ver que el Congreso es mayoritariamente uribista. De las 100 curules, 61 pertenecen a los partidos favorables al actual presidente Álvaro Uribe Vélez, quien busca la reelección en mayo. La oposición, representada por los partidos Liberal y Polo Democrático, lograron 29 curules, mientras que el resto quedó en manos de movimientos "independientes", aunque al menos dos de ellos podrían inclinarse hacia la bancada uribista. Sorprendió el ascenso del Partido Conservador como segunda fuerza política (si bien perdió curules respecto de las elecciones de 2002) y la decepción del Partido Liberal, que esperaba obtener mayor representación en el Legislativo, aunque ganó la Cámara de Representantes.

Contenido

Candidatos

El 7 de febrero de 2006 se cerraron oficialmente las inscripciones de candidatos. Los partidos podían modificar las listas hasta el 25 de febrero. La campaña en sitios públicos finalizó el 5 de marzo, una semana antes de los comicios.

Candidatos para el Senado

Para Senado, fueron inscritos 878 candidatos repartidos en 20 listas.[1] [2]

Partido o movimiento político Candidatos Tipo de lista Cabeza de lista
Alas Equipo Colombia 55 voto preferente Álvaro Araújo Castro
Alianza Social Indígena* 2 voto preferente María Eulalia Yagarí
Autoridades Indígenas de Colombia* 2 voto preferente Lorenzo Almendra Velasco
Cambio Radical 100 voto preferente Germán Vargas Lleras
Colombia Democrática 24 voto preferente Mario Uribe Escobar
Colombia Viva 23 voto preferente Jorge Enrique Gómez
Convergencia Ciudadana 46 voto preferente Gabriel Acosta Bendek
Dejen Jugar al Moreno 10 voto preferente Carlos Moreno de Caro
Movimiento MIRA 87 cerrada Alexandra Moreno
Movimiento C4 32 cerrada Jimmy Chamorro
Movimiento Comunal y Comunitario 52 voto preferente Salvador Rincón Santos
Movimiento Conservatismo Independiente 4 cerrada Hugo Artunduaga Salas
Movimiento de Participación Comunitaria 11 voto preferente Gabriel Ovalle
Movimiento Nacional Progresista 9 cerrada Guillermo Rodríguez
Movimiento Reconstrucción Democrática Nacional 3 voto preferente Luis Enrique Escobar
Movimiento Únete Colombia 15 voto preferente César Raúl Avilés
Partido Conservador 51 voto preferente Iván Díaz Mateus
Partido de "la U" 100 voto preferente Gina Parody
Partido Liberal 100 voto preferente Cecilia López Montaño
Polo Democrático Alternativo 66 voto preferente Gustavo Petro
Por el País que Soñamos 20 cerrada Enrique Peñalosa
Visionarios con Antanas Mockus 11 cerrada Salomón Kalmanovitz
  • Movimientos que participan en la Circunscripción Especial de las Comunidades Indígenas (2 senadores).

Ambiente preelectoral

Aunque la campaña para las elecciones legislativas suele comenzar en agosto o septiembre del año anterior a los comicios, la decisión de exequibilidad de la reforma que permitió la reelección presidencial aplazó las intenciones de algunos candidatos, pues en caso de que dicha reforma fuera declarada inconstitucional, senadores como Germán Vargas Lleras muy probablemente se hubieran lanzado como candidatos presidenciales. El 19 de octubre de 2005, la Corte Constitucional declaró exequible la reelección presidencial (WN), hecho que aclaró el panorama político y dio inicio a la contienda por las curules del Congreso.

La reforma política obligó a muchos movimientos minoritarios a aliarse con otros partidos, o a buscar ser incluidos en partidos con mayor caudal electoral. Juan Manuel Santos formó el Partido de la U, agrupación que se suma a las cinco o seis que se declaran uribistas. Muchos critican esta atomización, argumentando que algunos candidatos se proclaman uribistas para ganar votos, sin estar necesariamente de acuerdo con el programa político de Uribe. Otra alianza fue la de los movimientos izquierdistas Polo Democrático Independiente y Alternativa Democrática, que se fusionaron en el Polo Democrático Alternativo.

A comienzos de 2006, una serie de acusaciones mutuas se antepuso al debate de las ideas. Santos y Germán Vargas Lleras (de Cambio Radical), realizaron una "purga" interna, expulsando a algunos candidatos de sus listas por supuestos nexos con los paramilitares de las AUC. No obstante, Santos aprovechó para acusar al precandidato liberal a la presidencia Rafael Pardo de haberles propuesto a las FARC unirse a las fuerzas de oposición para impedir la reelección de Uribe (WN). Pardo desmintió categóricamente las acusaciones, mientras se desató una tormenta política, pues Santos al parecer se basó en informes de inteligencia, cuyo acceso es restringido. Días más tarde, Uribe se retractó de las acusaciones contra Pardo (WN).

Mientras los expulsados en la purga buscaban refugio en otros movimientos (como Colombia Viva), el senador y primo del Presidente, Mario Uribe, líder del partido oficialista Colombia Democrática, expulsó a Rocío Árias y Eleonora Pineda (|WN), defensoras del proceso de desmovilización con las AUC. Según ellas, ello se produjo porque al parecer a Mario Uribe le iba a ser retirada la visa estadounidense. Árias fue recibida por Carlos Moreno de Caro en su partido, mientras que Pineda pasó a formar parte de Convergencia Ciudadana.

Después de las purgas, la campaña política se desarrolló de manera normal, con debates en algunos medios (como el noticiero CM&), salidas a plaza pública y, en algunos casos, el uso de las viejas tácticas clientelistas para conseguir votos.[3]

Sin embargo, la guerrilla de las FARC intensificó sus ataques en las dos semanas previas a los comicios (WN), mientras que el ELN declaró desde La Habana una tregua durante las elecciones, como muestra de su voluntad de paz.[4] [5]

El 5 de marzo de 2006 se cerró oficialmente la campaña en plaza pública.[6]

Reforma política

La fórmula tradicional de repartir los puestos en Colombia en las elecciones para cuerpos colegiados era por medio del sistema de cociente y residuo electoral. Este sistema, que buscaba una participación proporcional entre las listas de los diferentes partidos, empezó a sufrir críticas cuando varios partidos empezaron a fragmentar sus listas con el objetivo de lograr una mayor participación final mediante la llamada pesca de residuos en lo que se ha conocido como operación avispa.

El sistema tradicional de cociente y residuo electoral, en el cual los partidos podían avalar cuantas listas quisieran, alcanzó sus mayores críticas en las elecciones legislativas de 2002, en las cuales el Partido Liberal Colombiano avaló más de 300 listas para los 100 escaños del Senado de la República.

Con el objeto de evitar estos problemas, se plantearon una serie de reformas electorales. Una de ellas fue tramitada dentro del Referendo de 2003 y, presionada por esta, otra reforma se tramitó a través de un acto legislativo ordinario, el cual fue aprobado como el Acto Legislativo No. 001 de 2003. La pregunta de la reforma electoral del referendo no fue aprobada, quedando la ley 001 de 2003 como la forma vigente para la inscripción de listas y selección de dignatarios por medio de una elección.

La principal modificación de la reforma consiste en que limita el número de listas que puede inscribir cada partido a una sola lista por partido o movimiento político, la cual tendrá máximo tantos candidatos como curules existan en la corporación a la que se aspira.

Las listas pueden ser inscritas en una de las siguientes modalidades: listas cerradas y listas con voto preferente. En las primeras, el sufragante elige la lista en su totalidad y los aspirantes son elegidos en el orden inscrito. Por su parte, en las listas con voto preferente, el sufragante puede votar o bien por la lista en su totalidad o bien por uno de los candidatos dentro de la lista (Nota: Si vota por un candidato, el elector debe marcar también el logo del partido, de lo contrario, el voto es nulo [1]). Una vez determinado el número de aspirantes de la lista que quedan elegidos, la lista se ordena de acuerdo a los votos individuales de cada candidato.

El tercer punto importante consiste en la implantación de un umbral electoral y del sistema de cifra repartidora. El umbral implica un número mínimo de votos que cada lista debe obtener para aspirar a una curul, lo que se convierte en la principal salvaguarda contra la operación avispa. Finalmente, la cifra repartidora define un procedimiento diferente para buscar que la representación de las listas dentro de la composición final del cuerpo colegiado sea proporcional a la votación relativa de las mismas.

Controversia sobre el sistema de votación

Votantes buscando su número de documento en las listas de los puestos de votación

El Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil generaron dos controversias respecto de la forma del tarjetón y de la forma como contó los votos.

El tarjetón electoral no contó ni con el nombre ni con la foto de los candidatos. Como antecedente, en las anteriores elecciones regionales de 2003 no se usó foto de los candidatos, pero sus nombres aparecieron tanto en las listas cerradas como en las listas con voto preferente, en estas últimas permitiendo al elector marcar uno de los candidatos.

Para las elecciones legislativas de 2006, el tarjetón en sí tuvo solamente el logo y nombre de los partidos y movimientos, y una tabla de números. La foto y el nombre de cada uno de los candidatos se encontraba en un cuadernillo anexo. De esta forma si un sufragante deseaba votar por el candidato X del partido Y, debía marcar el logo del partido Y y el número de inscripción del candidato X en el tarjetón, después de consultar el cuadernillo anexo. En el caso de las listas cerradas bastaba con marcar el logo del partido. Según la letra de la ley 001 de 2003, en las listas con voto preferente, el sufragante debía votar por el nombre del candidato preferido. Algunos críticos interpretan que el procedimiento impuesto por el Consejo Nacional Electoral pudo violar la ley. La Registraduría Nacional del Estado Civil argumentó que el uso simultáneo del tarjetón y el cuadernillo en su conjunto cumplía con los requisitos exigidos por la ley.

La ley también indica que el umbral para la elección de Representantes a la Cámara corresponde al 2% del total de votos válidos, mientras que el umbral para la elección de Senadores es del 2% del total de votos sufragados. El Consejo Nacional Electoral interpretó que en ambos casos corresponde al 2% del total de votos válidos, leyendo que los votos no válidos (votos nulos), no son votos sufragados.

Resultados

Senado

editar
Resultados del 12 de marzo 2006, Senado de Colombia
Partidos o movimientos % Escaños
Partido Social de Unidad Nacional/Partido de la U 17.49 20
Partido Conservador Colombiano 16.13 18
Partido Liberal Colombiano 15.52 18
Partido Cambio Radical 13.36 15
Polo Democrático Alternativo 9.74 10
Convergencia Ciudadana 6.25 7
Alas Equipo Colombia 4.68 5
Colombia Democrática 2.85 3
MIRA 2.35 2
Movimiento Colombia Viva 2.46 2
Total de escaños   100
Fuentes: Registraduria Nacional del Estado Civil, Caracol Radio
editar
Circunscripción especial indígena
Partidos o movimientos Votos % Escaños
Alianza Social Indigena ASI 44,557 28.27 1
Autoridades Indigenas de Colombia AICO 21,304 13.52 1
Total    
Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil.

Nota: Como el porcentaje de votos en blanco fue de 58.21% (superior al 50%), esta elección fue repetida, con los mismos partidos pero diferentes candidatos [2]

Cámara de Representantes

editar
Resultados del 12 de marzo 2006, Cámara de Representantes de Colombia
Partidos o movimientos Votos % Escaños
Partido Liberal Colombiano 2,646,404 19.0 31
Partido Social de Unidad Nacional/Partido de la U 1,453,353 16.7 28
Partido Conservador Colombiano 1,363,656 15.8 26
Partido Cambio Radical 932,207 10.7 18
Polo Democrático Alternativo 708,664 8.2 14
Alas Equipo Colombia 370,789 4.3 8
Convergencia Ciudadana 397,903 4.6 8
Colombia Democrática 215,753 2.5 5
MIRA 233,920 2.7 5
Movimiento Nacional 175,012 2.0 4
Apertura Liberal 199,810 2.3 4
Movimiento Integración Regional 91,547 1.1 2
Movimiento Popular Unido 129,977 1.5 3
Por el País que soñamos 99,565 1.1 2
Huila y Nuevo Liberalismo 80,688 0.9 2
Total de votos por partidos 8,678,535 100.0 162
Fuentes: Adam Carr y Registraduría Nacional del Estado Civil

Referencias

Véase también

Enlaces externos

Noticia


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Elecciones presidenciales de Colombia de 2006 — Saltar a navegación, búsqueda ‹ 2002 •   • 2010 › Elección presidencial de 2006 Presidente para el período 2006 …   Wikipedia Español

  • Elecciones legislativas de Colombia — Saltar a navegación, búsqueda La elecciones legislativas o parlamentarias son en Colombia las elecciones en las cuales el pueblo elige a senadores y representantes ante el Congreso. Estas elecciones eligen: Senadores al Senado de la República,… …   Wikipedia Español

  • Elecciones legislativas de Colombia de 2002 — Saltar a navegación, búsqueda ‹ 1998 •   • 2006 › Elecciones Legislativas de 2002 (Senado) …   Wikipedia Español

  • Elecciones presidenciales de Colombia de 2010 — Saltar a navegación, búsqueda ‹ 2006 •   • 2014 › Elecciones presidenciales de Colombia de 2010 …   Wikipedia Español

  • Elecciones presidenciales de Colombia de 2002 — Saltar a navegación, búsqueda ‹ 1998 •   • 2006 › Elección presidencial de 2002 Presidente para el período 2002 …   Wikipedia Español

  • Elecciones presidenciales en Colombia — Saltar a navegación, búsqueda La elecciones presidenciales son en Colombia las elecciones en las cuales el pueblo elige al presidente y vicepresidente de la República. Historia Durante la vigencia de las constituciones de 1832 y 1843 (elecciones… …   Wikipedia Español

  • Elecciones en Colombia — Saltar a navegación, búsqueda La República de Colombia elige una legislatura y un jefe de estado, que representarán las funciones legislativa y ejecutiva respectivamente. Las elecciones en Colombia son organizadas por el Consejo Nacional… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Congresistas colombianos 2006-2010 — Artículo principal: Congreso de la República de Colombia ‹ 2002 2006 •   • 2010 2014 › …   Wikipedia Español

  • 2006 — Años: 2003 2004 2005 – 2006 – 2007 2008 2009 Décadas: Años 1970 Años 1980 Años 1990 – Años 2000 – Años 2010 Años 2020 Años 2030 Siglos: Siglo XX – …   Wikipedia Español

  • Colombian legislative election, 2006 — Colombia This article is part of the series: Politics and government of Colombia …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”