- Lomatia hirsuta
-
RadalEstado de conservación
Preocupación menor (UICN)[1]Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Proteales Familia: Proteaceae Subfamilia: Grevilleoideae Tribu: Embothrieae Especie: L. hirsuta Nombre binomial Lomatia hirsuta
Diels ex J.F.Macbr.Sinonimia - Embothrium alnifolium Poepp. in DC. ex Meisn.
- Embothrium hirsutum
- Lomatia alnifolia Poepp. in DC. ex Meisn.
- Lomatia obliqua R.Br.
- Lomatia opaca Klotzsch ex Meisn.
- Tricondylus obliqua Kuntze
El radal, raral o nogal silvestre, (Lomatia hirsuta), es una especie botánica de árbol siempreverde de la familia de las Proteaceae. Crece en los bosques templados de Chile, y de Argentina, entre los 35 y los 44º de latitud Sur. En Chile crece desde la IVª a Xª región.
Contenido
Descripción
Este árbol o arbusto de fronda persistente, muestra agujas pubescentes. Cohabita con ciprés y con maitén. Tiene hojas largas (4 a 12 cm), simples, brillantes, ovales, aserradas; y flores blancuzcas. Se reproduce por semillas y rebrota del tocón.
Usos y cultivos
Se planta como ornamental; se ha iniciado su cultivo en España[3] y se ha introducido en las Islas Británicas tan al norte como Escocia.[4]
Se usa para leña a causa de su abundancia relativa en ciertos lugares, como la provincia de Palena o la región de Aisén, donde esta planta creció como renuevo después de que los bosques originales fueran incendiados a mediados del siglo XX y casi desaparecieran las especies de buena calidad para leña. Sin embargo su madera, en parte grisácea amarillenta y en parte castaña en distintos tonos, tiene un veteado de tonos violáceos, que hace que sea usada para artesanías, muebles, chapas y compensados. Su madera es muy preciada en Argentina por su muy atractivo grano.
Su corteza, llamada llecha o rethra, se utiliza en el teñido de lana para obtener un color café oscuro.
Etnofarmacología
En el Departamento de Fitobiología, Royal Veterinary & Agricultural University, Dinamarca, se evaluó infusión de hojas de radal (Lomatia hirsuta) aislando 2-metoxijuglona (antifúngico).[5] Tradicionalmente en los pueblos originarios el consumo de té de radal trataba problemas bronquiales, asma.[6] El extracto de hojas reveló actividad antifúngica contra el hongo Candida albicans.
Referencias y notas de pie
- ↑ García, N., y C. Ormazábal (2008). Árboles Nativos de Chile. Santiago: Enersis S.A. pp. 196. http://www.chilebosque.cl/libroarbolesnativos.html. Consultado el 2011.
- ↑ Sinonimia sib.gov.ar
- ↑ «Plantas chilenas cultivadas en España».
- ↑ «Lomatia hirsuta en Escocia».
- ↑ http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1564040&blobtype=pdf
- ↑ Erazo S., R. García, N. Backhouse, I. Lemus I, C. Delporte and C. Andrade 1997.Phytochemical and biological study of Radal Lomatia hirsuta (Proteaceae) Journal of Ethnopharmacology, 57 81-83
Bibliografía
- Lauritsen, J.; Jorgensen, L. 2001. Investigación Etnofarmacológica de 21 spp. de plantas medicinales nativas usadas por los mapuches del sur de Chile. Viking Books, Denmark
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lomatia hirsuta. Commons
Categorías:- Angiospermas no amenazadas
- Lomatia
- Árboles de Chile
- Árboles de Argentina
- Árboles de clima templado marítimo
- Árboles de clima mediterráneo
- Maderas
- Plantas medicinales
Wikimedia foundation. 2010.