- Ependimoma
-
Ependimoma
Ependimoma
Clasificación y recursos externosImagen microscópica de un ependimoma, tinición de H/E CIE-10 C71 CIE-9 225; 237,5 191,1; 225; 237,5 CIE-O 9391-9394 DiseasesDB 29452 Medline Buscar en Medline (en inglés) eMedicine med/700 MeSH D004806 Sinónimos Un ependimoma es una neoplasias intracraneal del sistema nervioso central en niños comunmente en el cuarto ventrículo y aparecen en el conducto ependimario o raquídeo en la región lumbosacra en adultos. Ocasionalmente se usa el término siringomielia para los ependimomas, los cuales pueden aparecer en la neurofibromatosis tipo II. Los ependimomas se tratan quirúrgicamente, los cuales, con una resección total, se asocian a pronósticos excelentes de sobrevivencia. A los 5 años se espera una sobrevida de 80%, aunque no todos los ependimomas puede resecarse completamente, por lo que se emplea además la radioterapia y quimioterapia.[1]
Contenido
Morfología
Los ependimomas se componen de células con núcleos regulares y ovoides o circulares. Por lo general se acompañan de una parenquima denso y fibroso haciendo que las células tumorales adopten una forma glandular y elongada que tienen cierto parecido al canal ependimal embriológico con vasos sanguíneos irrigando la neoplasia.[2] Los ependimomas extraespinales o extradurales pueden ser una forma muy inusual de teratoma.[3] [4]
Epidemiología
Los ependimomas constituyen cerca del 5% de los gliomas intracraneales de los adultos y un 10% de los tumores del sistema nervioso central en niños. Su aparición ocurre como promedio a los 5 años y luego a los 35 años de edad. En la infancia aparecen en los ventrículos especialmente el cuarto ventrículo y en los adultos aparecen en el canal que contiene a la médula espinal.[1]
Cuadro clínico
Cuando se instalan en el cerebro, pueden producir dolor de cabeza, náuseas y vómitos al obstruir el flujo del líquido cefalorraquídeo. La obstrucción puede también causar hidrocefalia. Otros síntomas incluyen la pérdida del apetito, dificultad para dormir, pérdida temporal de distinguir colores, y de la memoria, entre otros.
Referencias
- ↑ a b Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Tumores cerebrales primarios» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 17 de julio, 2008.
- ↑ Kumar, et al. (2005). The Central Nervous System. Pathologic Basis of Disease. 7th Edition. Philadelphia: Elsevier Saunders.
- ↑ Aktuğ T, Hakgüder G, Sarioğlu S, Akgür FM, Olguner M, Pabuçcuoğlu U. (2000) Sacrococcygeal extraspinal ependymomas: the role of coccygectomy. J Pediatr Surg. 35(3):515-518. PubMed
- ↑ Hany MA, Bouvier R, Ranchère D, Bergeron C, Schell M, Chappuis JP, Philip T, Frappaz D (1998). «Case report: a preterm infant with an extradural myxopapillary ependymoma component of a teratoma and high levels of alpha-fetoprotein» Pediatric hematology and oncology. Vol. 15. n.º 5. pp. 437–41. PMID 9783311.
Categorías: Anatomía patológica | Enfermedades raras | Neurología | Tipos de cáncer
Wikimedia foundation. 2010.