- Fernando Iwasaki
-
Fernando Iwasaki
Fernando Iwasaki Nacimiento 5 de junio de 1961, 48 años
Perú, LimaNacionalidad peruano Ocupación escritor, investigador, docente, historiador Cónyuge María de los Ángeles Cordero Hijos 3 Padres Lila Rosa Cauti Franco y Gonzalo Iwasaki Sánchez Fernando Iwasaki Cauti (nacido en Lima el 5 de junio de 1961) es un escritor, investigador, docente e historiador peruano.
Contenido
Biografía
Es hijo de Gonzalo Iwasaki Sánchez, coronel del ejército peruano, y de Lila Rosa Cauti Franco. Fernando es el segundo de siete hermanos. Nieto de un japonés afincado en Lima, estudió en el colegio Marcelino Champagnat, perteneciente a los Hermanos Maristas. Posteriormente hizo sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo el grado de bachiller con la tesis Simbolismos religiosos en la metalurgia prehispánica (1983). En dicha universidad también ejerció la cátedra de Historia del Perú (1983-1984). En 1985 obtuvo una beca otorgada por el gobierno español, gracias a la cual pudo dedicarse a la investigación en el Archivo General de Indias en Sevilla. También se desempeñó como docente en la Universidad de Sevilla. En 1986 retornó al Perú y se casó con la española María de los Ángeles Cordero, con la que tiene tres hijos. En su país natal Iwasaki se dedicó principalmente a la docencia universitaria. En 1989 decidió volver a España, donde cursó un doctorado en Historia de América en la Universidad de Sevilla. El tema de su tesis doctoral fue Lo maravilloso y lo imaginario en la Lima colonial. Actualmente reside en Sevilla. Dirige la revista literaria Renacimiento y la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco. Es columnista del diario español ABC y socio de honor de Nocte.
Características de la obra literaria de Iwasaki
Ésta presenta características que la convierten en una obra literaria bastante peculiar, comenzando por el hecho de que siendo originalmente historiador, Iwasaki escribiera un libro en el que habla detalladamente y sin tapujos, pero en forma novelada y algo sarcástica, de sus continuos y numerosos fracasos amorosos. Sin embargo, el texto ha sido todo un éxito de ventas y la aceptación de parte del público merece, sin discusión alguna, el calificativo de sobresaliente. No obstante, también es necesario recalcar que la obra de Iwasaki constantemente deja entrever una notoria habilidad en el lenguaje escrito, particularmente en el uso y asignación de títulos a cada libro, con un tinte a ratos marcadamente irónico. Iwasaki es multifacético y, capaz de pasar de un tema a otro como si nada. De esa forma, se desliza de un texto sobre su mala suerte en el amor a otro relacionado con lo que vendría a ser su fuerte: la historia. Así se gestó Neguijón, donde además hay una crítica muy potente a la iglesia católica como institución, la cual se extiende sucesivamente a la Inquisición y los poderosos tentáculos que ésta tuvo y desplegó en la Lima colonial. El libro nos habla de una ciudad en la que impera el oscurantismo y gira más que nada en torno a un personaje: Gregorio de Utrilla, un sacamuelas sevillano que vive obsesionado con atrapar al neguijón, un gusano misterioso que supuestamente es el responsable de los males bucales. Iwasaki reconoce ciertos referentes literarios importantes, entre los que está el cubano Guillermo Cabrera Infante. También admitió otros referentes relevantes en su obra como son Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Si se hace un análisis en profundidad de la creación literaria de Fernando Iwasaki, es fácil llegar a la conclusión de que en sus escritos prima fundamentalmente lo histórico, siendo eso hasta cierto punto algo lógico, pues se trata de la especialidad de este autor. Pese a lo anterior, Iwasaki dice sentirse más novelista que historiador y, más escritor que novelista. El motivo para llegar a tal conclusión es, que un escritor puede escribir en muchos tipos de género literario, sin limitarse a uno en particular. Fernando Iwasaki es, aparte de lo anteriormente expuesto, un lector voraz, un comelibros, siendo dicha vocación la que contribuyó a convertirlo paulatinamente en un escritor. Así lo consigna en sus declaraciones a la prensa.
Premios recibidos
- 1987 Premio de Ensayo «Alberto Ulloa» (Lima)
- 1994 Premio Fundación del Fútbol Profesional (Madrid)
- 1996 Conference on Latin American History Grant Award (Nueva York)
- 1998 Premio Copé de Narrativa (Lima)
- 2008 Premio Algaba (Madrid), por su obra Republicanos. Cuando dejamos de ser realistas
Trayectoria periodística
Actualmente es columnista del diario ABC de Sevilla. Ha sido colaborador de Diario de Sevilla (1999-2000), La Razón (1998-2000), El País (1997-1998), Diario 16 (1991-1996), Expreso (1986-1989) y La Prensa (1983-1984).
Obra
Ensayo
- Republicanos. Cuando dejamos de ser realistas (2008)
Cuentos
- Tres noches de corbata (1987)
- A Troya, Helena (1993)
- Inquisiciones peruanas (1994)
- Un milagro informal (2003)
- Ajuar funerario (2004)
- Helarte de amar (2006)
Novela
- Libro de mal amor'(2001)
- Neguijón (2005)
Enlaces externos
- El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
Categorías: Escritores del Perú | Limeños | Nacidos en 1961 | Ex alumnos de la PUCP | Escritores de Andalucía | Cuentistas de España | Escritores de España del siglo XX | Escritores de España del siglo XXI | Escritores en español
Wikimedia foundation. 2010.