- Gerardo Machado
-
Gerardo Machado y Morales
25 de mayo de 1925 – 24 de agosto de 1933 Vicepresidente Carlos de la Rosa Predecesor Alfredo Zayas Sucesor Alberto Herrera y Franchi
Datos personalesNacimiento 28 de septiembre de 1871
Camajuaní, Cuba
Fallecimiento 29 de marzo de 1939 (67 años)
Miami Beach, Florida, EUA
Partido Partido Liberal Cónyuge Elvira Machado Nodal Hijos Laudelina, Ángela Elvira y Berta Machado y Machado Profesión militar y empresario Religión católica Gerardo Machado y Morales (28 de septiembre de 1871, Camajuaní – 29 de marzo de 1939, Miami Beach) fue el quinto presidente de la República de Cuba.
Contenido
Infancia, juventud y camino hacia el poder
Nació el 28 de septiembre de 1871 en Camajuaní (Cuba), hijo de criollos que pertenecían a una clase no muy acomodada. Su padre era un colono canario proveniente de la isla de La Palma[1] [2] Ingresó muy joven al llamado Ejército Libertador, en el que se fue destacando hasta llegar a ser general. Combatió en la zona de Las Villas junto a José Miguel Gómez, que años después, lo reconocería como Secretario de Gobernación. En 1917 participó en la Rebelión de La Chambelona, una pequeña guerra política que culminó con la derrota del Partido Liberal, al que pertenecía Machado. Fue un importante ejecutivo de la General Electric Co. y vicepresidente de la Cuban Electric Company.
Gobierno
En 1924, durante la campaña presidencial, anuncia su programa electoral en que destacan sus proyectos en cuanto a bienestar social, educación, sanidad y viales. La consigna de su campaña era: "agua, caminos y escuelas". Fue electo Presidente de la república y asumió el cargo el 20 de mayo de 1925. Durante su gobierno destacan la construcción del Capitolio de La Habana, la Carretera Central y diversos, así como importantes logros económicos. Su mandato se caracterizó por la bonanza económica, sin embargo de la represión de las fuerzas opositoras. Cuba había encontrado en Machado a un presidente honrado, pero fue ese mayoritario respaldo el que le cegó, ya que intentó modificar la constitución de 1901 para ser reelegido, pretensión que estaba expresamente prohibida.
Fortalecimiento de la oposición. Caída de Machado
Machado quien había violado la Constitución cubana, fue reelecto en elecciones. Durante su gobierno, se presentaron importantes figuras políticas, tal es el caso de Manuel Dorta Duque, Pastor González y un joven Antonio Guiteras Holmes. El 10 de enero de 1929, Mella es asesinado y esto levanta el poder opositor.
Los mandos militares, molestos con ese pacto, retiraron su apoyo al presidente, decisión respaldada por el grupo político mayoritario, el ABC. En ese momento crucial, el Ejército y el ABC eran los dos poderes fácticos en Cuba, por lo que, de acuerdo con los EEUU, forjaron una alianza que derrocó al dictador Machado el 12 de agosto de 1933 y relegó a la insignificancia a los comunistas.
La violencia popular se desató en todo el país y la venganza contra los machadistas fue total: saqueo de sus viviendas, linchamientos, incendios y la cruel eliminación de cualquier organización que hubiese apoyado a la dictadura. Se creó entonces un gobierno provisional pactado entre el ABC y el embajador Welles, que tuvo a Carlos Manuel de Céspedes Quesada como presidente.
Pese a los esfuerzos por estabilizar la situación el experimento apenas duró un mes y el 4 de septiembre de 1933 un grupo de sargentos liderados por Fulgencio Batista se hizo con el control del Ejército. El Directorio Revolucionario vio en esta insubordinación su gran oportunidad y pactó con los sargentos la formación de un nuevo gobierno. Entre ambos no había afinidad ideológica o de clase (unos eran campesinos y los otros intelectuales y universitarios), pero sí generacional, lo que unido a su afán de alcanzar el poder y establecer una democracia nacionalista les convirtió en compañeros de viaje.
El catedrático universitario Ramón Grau San Martín fue elegido presidente del nuevo gobierno y Fulgencio Batista y Zaldivar, ascendido a general y nombrado nuevo jefe de las fuerzas armadas. Se inició entonces un período de cierta calma política, si bien las brutales escenas de violencia callejera quedaron grabadas en la mente de los cubanos. Una minoría las rechazó, pero gran parte del pueblo aceptó que la violencia era un arma política que podía ser utilizada contra los adversarios.
Valoración
El comunista y destacado poeta e intelectual cubano Rubén Martínez Villena lo llamó: "Asno con Garras", calificativo con el cual se conoció posteriormente al tirano Machado.
Referencias
- ↑ http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tn-oxc0Uo7UJ:personal.telefonica.terra.es/web/mleal/articles/canarias/29.htm+presidentes+cubanos+de+origen+isle%C3%B1o+canario&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es&source=www.google.es PROTAGONISMO “ISLEÑO” EN CUBA (1933-1940). Consultado el 22 de abril de 2011, a las 13:25 pm.
- ↑ http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_Zx9tSUbovsJ:www.periodismohistorico.net/articles/canarias/235.htm+Gerardo+Machado+%2B+canario,+isle%C3%B1o&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=es&source=www.google.es SOBRE LINAJE Y ANCESTROS. Consultado el 23 de febrero de 2011, a las 13:57
Enlaces externos
Precedido por:
Alfredo ZayasPresidente de Cuba
1925–1933Sucedido por:
Alberto Herrera y Franchi (provisional)Categorías:- Nacidos en 1871
- Fallecidos en 1939
- Gobernantes de Cuba
- Dictadores
- Presidentes de Cuba
- Historia de Cuba
- Cubanos de origen canario
Wikimedia foundation. 2010.