- Gonimbrasia belina
-
Oruga de mopane en una hoja de mangoClasificación científica Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Suborden: Glossata Infraorden: Heteroneura División: Ditrysia Familia: Saturniidae Género: Gonimbrasia Especie: G. belina Nombre binomial Gonimbrasia belina
(Linnaeus, 1758)Sinonimia Imbrasia belina[1]
La mariposa emperador (Gonimbrasia belina) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Saturniidae. Es una mariposa nocturna propia del sur de África; posee grandes orugas comestibles, las mopani u orugas mopane, que son una importante fuente de proteína para millones de sudafricanos.
Contenido
Nombre común
El termino mopane es debido a hallarse la especie en el árbol Colophospermum mopane. Otros nombres vernáculos son:
- Botsuana
- iKalanga:mashonja
- Setswana: fane
- Sudáfrica
- Sepedi: masonja (coloq)[2]
- Tshivenda: mashonzha
- Xitsonga: matamani o masonja""
- Zambia
- Zimbabue
- Ndebele: macimbi
- Shona: madora
Ciclo de vida
Como muchas orugas, la del mopane arranca al eclosionar en verano, procediendo a comer follaje de su inmediata vecindad. Al crecer la larva, muda 4 veces en sus 5 estadios larvales, después del cual la larva es considerada en su mejor momento para cosecharla. Si continuara su ciclo después de la cuarta muda, se entierra debajo tierra y empupa, estadio donde sufre una completa transformación y pasar a la polilla adulta. Ese estadio pasa en invierno, durante 6 a 7 meses, y emerge al comienzo del verano boreal (noviembre o diciembre).
La mariposa adulta vive solo por tres a cuatro días, durante el cual busca pareja, y pone los huevos.
Enemigos
Como muchos animales inferiores en la cadena trófica, las orugas y sus huevos son predados por varios predadores y por enfermedades.
Con frecuencia, más del 40% de sus huevos serán atacados por varios parásitos, y las orugas a su vez son susceptibles de infección viral que da una alta tasa de mortalidad. Los mayores predadores son varias aves, y humanos, que los capturan para comerlos.
Dieta
Aunque la oruga se alimenta principalmente del árbol del mopane, no se limita a esa dieta, y come de muchas otras spp. de árboles indígenas de la misma región, incluyendo hojas del árbol mango. Esto permite a la oruga explorar un área mayor, no centrada exclusivamente en los límites geográficos de lo árboles de mopane. Como el estado larval es más corto que otras spp. de orugas, el daño foliar es fácilmente superado por el árbol, para recuperarse con la siguiente generación de orugas. Como todas las spp. de orugas, es muy voraz, y continua comiendo hasta alcanzar el siguiente estadio vital, donde finaliza con un túnel y completar la metamorfosis.
La oruga como alimento
Son atrapadas del ambiente, por hombres y mujeres. En los matorrales, las orugas no son consideradas propiedad de nadie, pero muy cerca de una casa se pide permiso para con la caza. Chavanduka describe a mujeres en Zimbabue poniendo una marca a árboles en particular para establecer propiedad.[5] Cuando es capturado, se lo pincha en la cola para romper sus tripas, y luego se extruye como a un pomo de dentífrico, expeliendo el contenido verdoso.
Preservación
El método tradicional de conservación de las orugas es secarlas al sol o en humo, dándoles un aroma adicional. El método industrial es enlatarlos (usualmente en salmuera), y verlos en los supermercados rurales del sur de África .
Ingesta
Las orugas secas se pueden comer crudas, como un snack crujiente, aunque la gente en Botsuana no comen la cabeza. Alternativamente, pueden embeberse y rehidratarse, y luego se fríen o cocinan con cebolla, tomates y especias, y se sirve con sadza.[6] [7] [7] La carne es amarilla, y la tripa puede contener fragmentos de hojas, no dañinas a humanos. El sabor da reminiscencia de hojas de té.
Otros medios de consumo
Como las orugas secas casi no tienen sabor, y a veces es como comer madera seca; frecuentemente se las ennlata/empaqueta en salsa de tomate o de picantes para mejorar su sabor.
En la cultura popular
El canal gastronómico en:Food Network da un spot promocional en donde una pareja estadounidense visita una remota tribu africana y comen las orugas, el marido las describe como saber a "pollo asado en miel." Más tarde, el jefe de esa tribu es huésped de esa pareja, quienes le sirven "pollo asado en miel", y lo describe como (en su idioma nativo, y subtitulado) como sabiendo "justo a las orugas mapani [sic]."
Granjas y economía
La cosecha y venta de orugas mopane es una industria multimillonaria de billetes rand sudafricanos.[1] Sus principales productores son Botsuana, Namibia, Sudáfrica (provincia de Limpopo, Mpumalanga) y Zimbabue. Típicamente, las orugas no se han domesticado, y deben cogerse donde viven naturalmente. Es una de las regiones más importantes económicamente de estos insectos. En los 1990s, se exportaron cada año centenares de toneladas de Botsuana y de Sudáfrica.[7] Se estima que solo Sudáfrica comercia 1.600 t de oruga mopane anualmente,[2] y para Botsuana su industria mueve $8 millones/año.
Esta cosecha de orugas se considera sustentable, pues 3 kg de alimento (hojas de mopane) rinde 1 kg de orugas: en contraste, el ganado bovino usa 10 kg de alimento por kg de carne; así las orugas son de bajo costo, bajo mantenimiento, y fuente protéica alta.[2]
Cosecha
Tradicionalmente, las orugas se cosechaban para subsistencia y nutrición. La naturaleza estacional de esas orugas comestibles significaba que no había todo el año, convirtiéndose en suplementaria más que en sostenible nutricionalmente todo el año, aunque se tiende a pasar de una naturaleza de subsistencia a una más comercial e industrial.
Desde los años 50 se aplican métodos de agricultura comercial a la cosecha de orugas, particularmente en Sudáfrica. Los cosechadores se organizan en grupos de centenares para coger las orugas de los árboles, y son embolsados en masa, pesados y enviados a proceso. Los dueños de las tierras donde hay orugas mopane les cobran a los cosecheros, mucho dinero para dejarlos entrar. Esta relación comercial benéfica tanto a los cosecheros comerciales y a los dueños, se hace en detrimento de la comunidad local, para quienes las orugas eran importante fuente de alimento y dinero estacional.
Sustentabilidad
Las orugas mopane representan un importante sector en la economía rural local, atrayendo mucha gente para cosechar y para vender los insectos. Puede haber sobrecosecha, y sobreviven demasiadas pocas larvas para el siguiente año. En algunas áreas, los dueños y las comunidades realizan un balance, para prever la cosecha máxima sin comprometer el año siguiente.
Preocupación por la competencia
Un signo seguro de presencia de orugas mopane es la defoliación de los árboles mopane - a veces alrededor del 90 % de las hojas. Algunos agricultores ven a la oruga mopane como competencia para su ganado, que come de esos árboles, y tratan de erradicarlas a esta "peste" con insecticidas. Sin embargo, la estación de la oruga es corta, y los árboles rebrotan bien.
Recolonización
Algunas áreas una vez ricas en orugas mopane ahora no hay más por su sobreexplotación. Para reintroducirlas se hace recolonización. Como el adulto vive solo 3-4 días, durante los cuales debe encontrar pareja, fecundarse y poner huevos, da una pequeña ventana a la oportunidad de relocalizarla allí. Si ese estadio se completa exitosamente, se requerirá de la colaboración de los agricultores locales y las comunidades para asegurar que no serán cosechados por varios años. Así se consigue una adecuada repoblación del área, creando una producción sustentable en el futuro.
Domesticación
En el negocio se considera la domesticación de la oruga mopane de la misma manera similar al gusano de seda. Así permite a la industria ser menos susceptible a las fallas asociadas con, cambio climático, sequía, otros factores que pueden comprometer una cosecha. Para una industria con gusanos domesticados el éxito en pequeña escala es ser accesible al más pobre de los pobres, donde el costo de producción debería compararse con el costo de la oruga silvestre con la oruga seca en el mercado.
Referencias
- ↑ a b The Mopane Worm, 28 marzo 2006
- ↑ a b c En camino a las orugas Mopane perdidas, 28 de marzo de 2006
- ↑ Silow, C.A. 1976. Edible and Other Insects of Mid-western Zambia. Estudios en Etnoentomología II. Occ. Pap. V. Inst.Allm. Jamforand. Etnogr., Uppsala, Sweden: Almqvist & Wiksell, pp. 64-69. (Quoted ch.17 DeFoliart 2003)
- ↑ Insectos y spp. de plantas huéspedes de África Central: nombres científicos
- ↑ Chavunduka, D.M. 1975. Insects as a source of protein to the African. Rhodesia Sci. News 9: 217-220. (Quoted in ch.13 DeF 2003)
- ↑ Libro de cocina Sikunu, 28 de marzo de 2006
- ↑ a b c A Concise Summary of the General Nutritional Value of Insects
- Mopane Worm Life Cycle and Metamorphosis
- Mopane Woodlands and the Mopane Worm
- Worming your way to a sustainable harvest Spore Brief Iss. 108
- Effects of Elevated Ultraviolet-B Radiation on Native and Cultivated Plants of Southern Africa
Otras lecturas
- Food Insects Site includes The Food Insects Newsletter
- DeFoliart, Gene. Uso Humano de Insectos como Fuente de Alimenos: bibliografía en Progreso.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gonimbrasia belinaCommons.
- Pág. de Arne Larsen, fotografías de la oruga mopane
Categorías:- Saturniidae
- Actividades tabú
- Invertebrados comestibles
- Gastronomía de Sudáfrica
- Gastronomía de Zimbabue
- Botsuana
Wikimedia foundation. 2010.