- Mezquita de los Omeyas
-
La Mezquita de los Omeyas (en árabe, الجامع الأموي , al-Djāmī banī Umaya) o Gran Mezquita de Damasco es la mezquita más importante en Damasco, la capital de Siria, y una de las más antiguas y grandes del mundo. Está considerada como el cuarto lugar más sagrado del Islam.[1]
Contenido
Historia
Situada en la ciudad vieja de Damasco, después de la conquista árabe, la mezquita fue construida por el califa omeya Walid I en el año 705, tras diez años de construcción, sobre la catedral bizantina dedicada a Juan el Bautista desde la época del emperador romano Constantino I. Tiene una capilla que dice contener la cabeza de San Juan el Bautista (Yahya), considerado como profeta, tanto por el cristianismo como por el islamismo. Este edificio, habría ocupado un anterior templo romano dedicado a Jupiter Damascenus, originalmente el dios sirio Hadad, y modelo del templo del Sol (Palmira).
Existen también importantes referencias dentro de la mezquita para los chiítas, como el lugar donde se conserva la cabeza de Huséin bin Alí, nieto del profeta Mahoma, expuesta por el califa Yazid I. También es famosa por albergar el mausoleo del sultán Saladino, que se encuentra en un pequeño jardín contiguo a la pared norte de la mezquita.
Configuración
Los muros externos provienen del antiguo templo de las épocas aramea y romana. Notablamente se pueden observar en los muros externos ornamentos e insignias griegas. Asimismo, se conservan en buen estado algunas columnas del templo, principalmente en la parte oeste, en la plaza enfrente de la mezquita.
La mezquita tiene unas dimensiones de 157 x 97 m. Por su forma de construcción recuerda a una basílica católica. Es uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura islámica antigua, utilizando la piedra como material de construcción. Tiene cuatro puertas, una cúpula y tres minaretes, estos últimos construidos posteriormente en un estilo diferente.
Su planta combina la disposición hipóstila, reaprovechando muchas columnas romanas, con una nave central que conduce al mihrab. Dispone una espaciosa sala de oraciones con imponentes arcadas, dos alas laterales y un gran patio interior de mármol con tres pequeños pabellones: el Tesoro, el Pabellón de los Relojes y el Pabellón de las Fuentes. En la amplia sala de oración (145 m de largo), con la cúpula al-Nissr de 45 m de altura, se encuentra el santuario de Juan el Bautista, venerado igualmente por cristianos y musulmanes y, según la leyenda, en el sepulcro de mármol reposa la cabeza de este profeta.
La mezquita está decorada con mosaicos coloridos, que fueron terminados por maestros bizantinos. Especialmente espléndidos son los mosaicos en las paredes que representan el Edén.
En una de las salas adyacentes se encuentra el sepulcro con la cabeza de Huséin, el nieto de Mahoma. Este mausoleo es un importante lugar de peregrinación de los chiítas.
Junto a la mezquita, en los muros del norte, rodeado por un bello jardín, está el Mausoleo de Saladino, sultán de Siria, Egipto y Palestina, fundador de la dinastía ayubí. En el sepulcro de mármol hay una inscripción en árabe que reza: “Aquí descansan los restos de Saladino, quien liberó a Jerusalén de los infieles”.
También fue edificada por el califa Walid I, diez años después, la Djami al-Kabir o Gran Mezquita de Alepo, que fue restaurada en 2005 y luce nuevamente en todo su esplendor.
Modelo
En la Mezquita de los Omeyas se utilizó por primera vez tanto el minarete como el nicho que marca la qibla. La disposición de tres naves cubiertas y paralelas al muro de la qibla y un gran patio porticado exterior, la hicieron un modelo a seguir en construcciones posteriores.
Referencias
- ↑ Philip K. Hitti (Octubre 2002). Gorgias Press LLC. ed. History of Syria: including Lebanon and Palestine. p. 514. ISBN 9781931956604. http://books.google.com/books?id=hDQqzz-tLgUC&pg=PA514. Consultado el 10 de febrero de 2010.
Véase también
Coordenadas:
Categorías:- Arquitectura de Siria
- Mezquitas de Siria
- Lugares santos del islam
- Mausoleos
- Damasco
- Arquitectura del siglo VIII
- Lugares religiosos convertidos a otra religión
Wikimedia foundation. 2010.