- Guallatire
-
Guallatire o Guallatiri (aimara: wallatiri, 'lugar de guallatas' )? es una localidad ubicada en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota que forma parte de la Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile. Está situado al sureste de Putre y al noreste del salar de Surire.
Es una localidad prehispana ubicada en una planicie frente al volcán homónimo, y ordenadas en estrechas callejuelas. Destaca la iglesia del siglo XVII orientada en dirección al volcán Guallatiri, cercada de muro con un precioso campanario de pináculos en las esquinas; todo el conjunto pintado de blanca cal. El poblado se encuentra cercano al río Lauca, dentro de la Reserva Nacional Las Vicuñas.
Junto a la iglesia está la guardería Guallatire de CONAF, que ofrece alojamiento en previa reserva de a lo menos 5 días en la Dirección Regional de Arica.
Dentro del territorio de Guallatire, cerca del caserío de Pisarata, también se encuentra las ruinas de un trapiche colonial, que funcionaba para el lavadero de oro
Contenido
Economía
La actividad económica tradicional es la crianza y pastoreo de camélidos (llamas y alpacas) para su comercialización. La agricultura es inviable, debido a que se encuentra sobre los 3.000 m de altura.
En el último tiempo, la actividad económica tradicional se complementa con el turismo. Mención especial merece la práctica del montañismo del altura sobre el Volcán Guallatiri.
Demografía
Salvo los escasos miembros de Carabineros que trabajan en retén, la población de Guallatire es de origen aimara.
Coordenadas Altitud Localidad Categoría Población
(censo 2002[1] )Población
masculinaPoblación
femeninaViviendas
(censo 2002)Coordenadas: 3.100 msnm Guallatire Caserío 15 9 6 37 Caseríos
Junto al pueblo mismo de Guallatire, existe una serie de pueblos más pequeños, unidos por relaciones de dependencia de naturaleza social, político y religioso. Desde la perspectiva andina, Guallatire era el ayllu o la comunidad central, mientras que cada caserio estaba a cargo de algún linaje o grupo de personas con algún ancestro común. Entre estos se encuentran: Ancuta, Vizcachani, Pisarata, Japu, Andacollo, Misitune, Ungallire y Viluvio.
Cultura e identidad
Guallatire es un pueblo aimara. No obstante, una serie de factores han causado que el legado cultural local paulatinamente se haya perdido y olvidado:
- El despoblamiento a causa de la migración humana a centros urbanos como Arica, debido a la creciente pobreza de la comunidad, entre otros factores, por la competencia entre la carne de cámelidos con la carne de vacuno.
- La penetración de las diversas iglesias evangélicas, para quienes cualquier forma de manifestación de la religiosidad andina es inconciliable y rechazado.
- La discriminación dentro de la política estatal de chilenización o desaymarización de la zona.
Actualmente muchos de los que migraron y sus descendientes tratan de recuperar las tradiciones antiguas de la comunidad. Una de las que ha tenido mayor aceptación ha sido el anata o carnaval andino.
La anata de Guallatire se celebraba al inicio de la cuaresma, es decir, 40 días antes de semana santa, coincidiendo con la época de reproducción del ganado. Duraba tres días, de lunes a miércoles, con una víspera el domingo anterior.
La celebración y responsabilidad de las ceremonias estaba a cargo de un matrimonio de la comunidad, quienes pasaban a ser los alférez o pasantes, cargo que cada año rotaba voluntariamente. Debían financiar los gastos de la celebración, junto con la ayuda de la familia de ambos cónyuges y con los aportes del resto de la comunidad. Dentro de la cosmovisión andina, era todo un honor asumir dichos cargos, pues significava que estaban aptos para asumir responsablidades mayores.
Debían acompañar al pasante la autoridad política del pueblo (antiguamente el jilakata o cacique, durante la chilenización el inspector de distrito y el cabo celador, y actualmente serian el presidente de la junta de vecinos y el secretario). Estos también debían asumir el cargo con sus respectivas parejas.
Parte fundamental de la anata es la comparsa de músicos de tarkas. Se decía que solo en estas fechas tenía significado tocarlas, ya que llama a las lluvias.
El pasante debía elegir entre la gente de su confianza un capitán o guía de la tropa de bailarines. Se lo identifica con una bandera blanca en una mano y en la otra un membrillo sujeto a una cuerda llamada popularmente "culebra". Con ello, invita a la comunidad a incorporarse al baile. El que no acepta recibe un golpe con el membrillo en las piernas.
Por ultimo, el día miércoles baja el propio volcán Guallatire junto a su pareja a divertirse. Estos son personificados por dos hombres con ropas viejas: uno será "el abuelo" (el mallku) y el otro "la abuela" (la t'alla). Hacen travesuras, tratando de "enamorar" a los jóvenes del pueblo. Ambos son vigilados por "el nieto", personificado por algún niño de la comunidad.
Actividades y eventos
Dentro de las festividades religiodad más destacadas:
- 40 días antes de semana santa: anata o carnaval andino: puede decirse que es la más importante de la comunidad.
- 24 de junio: San Juan, fiesta patronal: la comunidad participa en una misa y luego en una procesión por las calles del pueblo, terminando en la sede social.
- 25 de julio: San Antonio, fiesta patronal: en la víspera, un grupo de músicos llamados ‘Compañía’, toca sus zampoñas en torno a una hoguera. Luego, en la mañana, se celebra una misa y posterior procesión. Hay cánticos destinados al Santo patrono.
Referencias
Categoría:- Localidades de la Provincia de Parinacota
Wikimedia foundation. 2010.