América precolombina

América precolombina

Este artículo es de la serie:
Historia de América.

Colonización de América
Historia de Norteamérica
Historia de Centroamérica
Historia de Sudamérica

América precolombina es el nombre de una era histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Esta gran época comprende miles de años, y sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a tavés de Beringia y la revolución neolítica.

El concepto literalmente hace referencia a la era anterior a la llegada de Colón a América en 1492, sin embargo se emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea.

Contenido

Panorama de la América Precolombina

Durante su larga migración y especialmente después del descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en áreas que consideraban propicias para su desarrollo y modos de vida. Los pueblos americanos conformaron civilizaciones autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas: una en Mesoamérica y otra en los Andes; estas revoluciones dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, muchas de ellas sobreviven hasta nuestros días.

Línea del tiempo de la Historia de América

Línea superior "correspondencia a las Migraciones"

Línea inferior "desarrollo de civilización en América''


Cronología de las principales civilizaciones precolombinas

Chibchas Imperio incaico Cultura Chimú Cultura Lambayeque Tiahuanaco Cultura Huari Cultura Nazca Cultura Moche Cultura Paracas Cultura Chavín Aztecas Cultura tolteca Teotihuacan Cultura zapoteca Cultura maya Olmeca Hohokam Anasazi Mogollón Cultura Hopewell

La parte superior (en tonos grises) corresponde a las culturas del Norte.
La parte media (colores cálidos) corresponde a Mesoamérica.
La parte inferior (colores fríos) corresponde a Sudamérica.

Norteamérica septentrional

Inuits, Haudenosaunee (Confederación Iroquesa), cultura misisipiana.

Aridoamérica y Oasisamérica

Anasazi, indios pueblo, cultura mogollón, Hohokam, Chichimecas, Seris, Yaquis, Rarámuris, kumiai, Nahuatlacas (Náhuatl), Paquimés.

Mesoamérica

Véase también: Mesoamérica

Olmecas, mayas, teotihuacan, zapotecos, tarascos, mixtecos, entre otros.

Centroamérica y Caribe

  • Señorío de Cuzcatlán, (en pipil: Kushkatan palikman) fue una nación precolombina del período posclásico mesoamericano que se extendía desde el río Paz hasta el río Lempa (correspondiendo en la actualidad a la mayor parte de las zona occidental y central de El Salvador); está nación era dominada por los pipiles y cubría un territorio de aproximadamente 10 mil km².[1]
  • Tainos, son un conjunto de pueblos originarios procedentes del actual territorio de Venezuela, aunque a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Entre ellos se pueden distinguir entre los taínos clásicos y los taínos occidentales (o taínos-ciboney).
  • caribes, también llamados caríbales o galibi en algunos documentos históricos, denominaciones derivadas del proto-caribe *karipona: 'hombre(s)'— eran un conjunto de pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XVI, ocupaban el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas del caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la colonización europea, aunque en las Guayanas, Venezuela y Brasil continuaron dando lugar a los galibis (kari'ñas) modernos y otros pueblos.

Sudamérica

Véanse también: Épocas preincaicas y Civilización Inca

Las civilizaciones extintas

  • Civilización Caral, también conocida como Caral-Supe o Norte Chico, fue una antigua civilización del Perú, una compleja sociedad preincaica que incluye cerca de treinta grandes asentamientos humanos. 3,200 a.C.– 1,600 a.C
  • Tiahuanaco, fue el centro de la civilización tiahuanacota, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú, y que irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.
  • Cultura Chimú, o Chimor es una cultura del Antiguo Perú surgida en la costa norte tras el decaimiento del Imperio wari entre los años 1000 y 1200 dC. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
  • Cultura Chavín, fue una de la grandes civilizaciones americanas que se desarrolló entre los ríos Mosna y Huachecsa,[2] [3] en la provincia de Huari, departamento de Ancash en el Perú. Se desarrollo entre 1200 a.C.– 200 a.C.
  • Cultura Mochica, también llamada Moche, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre el 100 a. C. y el 800 d. C. en el valle Moche teniendo como capital al territorio que actualmente se denomina Huacas del Sol y de la Luna en la región La Libertad, ésta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

Las que sobreviven

Los pueblos o etnias originarias que aun sobreviven, después de más de cinco siglos de la ocupación europea en America, han procesado en diferentes grados la influencia cultural de los ocupantes, excepto algunos grupos que han optado voluntariamente por permanecer aislados.

En el Altiplano
  • Los uros o urus son una etnia que se distribuye en la meseta del Collao en territorios de Bolivia y Perú. En el pasado ocuparon territorios más extensos que abarcaron incluso los valles interandinos de la cuenca del Pacífico inmediatos al Collao a manera de enclaves. Algunos estudiosos (Lumbreras, entre otros) sostienen que provienen de una migración directa desde la Polinesia, y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando América del Sur avanzando desde el sur del continente, habitando primero en la costa para luego pasar a la sierra; otros por el contrario consideran que descienden de los primeros pobladores de las Américas.
En el Cono Sur
Artículo principal: Pueblos originarios chilenos
  • Los Tehuelches, patagones o aonikenk (del mapundungun: chewel che "gente bravía", o tal vez de una de las etnias tehuelches llamada teushen más la palabra mapuche che, "gente, pueblo"[4] ) es el nombre genérico dado a un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y la región Pampeana en América del Sur, que compartían varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre sí. Este conjunto de etnias suele denominarse Complejo tehuelche.
  • Los mapuches[5] [6] son un pueblo originario sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. De modo genérico, mapuches abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudugun, y de modo particular el término se refiere a los mapuches de La Araucanía y sus descendientes, conocidos en otra época como araucanos.
En Bolivia
Artículo principal: Pueblos originarios de Bolivia
En Brasil
Mujer tupí. Albert Eckhout (Museo Nacional de Dinamarca).
  • Etnia tupí es uno de los principales grupos étnicos de los pueblos nativos brasileños, junto a los guaraníes, con los que están relacionados. Estudios bien fundamentados demuestran que los tupís habitaron originalmente la región del atual estado de Amazonas, habiendo permanecido por un laego tiempo en la margen meridional del río Amazonas. Estas tribus, que sempre fueron nómades, iniciaron una migración al interior del continente, en dirección a la desembocadura del río Amazonas y desde alli, hace unos 1500 años, bordeando el litoral se dirigieron hacia el sur.
  • Marajoaras,[7] también conocido por nheengaíbas, fue un grupo de nativos que habitó la isla de Marajó, en el estado brasileño de Pará. La cerámica marajoara[8] es un tipo de cerámica fruto del trabajo ancestral de los habitantes de la isla, que floreció en el período entre el 400 al 1400 d.C.
  • Los yanomamos (también llamados yanomamö), son una etnia originaria americana caracterizada por su solidaridad y respeto hacia la naturaleza, la misma está dividida en tres grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam. Hablan lenguas diferentes pero se entienden entre ellos. Se denominan también la nación yanomami. Habitan en el estado de Amazonas, en Brasil
En Colombia
  • Los wayúu o guajiros (del arahuaco guajiro, señor, hombre poderoso)[9] son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos. El pueblo wayúu es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C. Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayúu no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayúu.
  • Los zenú, zenúes o sinú son un pueblo originario cuyo territorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre. El poblamiento del litoral Caribe colombiano se inició hace más de 4.000 años. Hace 6.000 años los habitantes de la región moldearon la que hasta ahora es una de las más antiguas cerámicas conocidas en América y combinaban la explotación de la pesca y la caza con la agricultura intensiva de tubérculos. De acuerdo con los registros arqueológicos hacia el año 200 a. C. surgió en la zona una sociedad hidráulica que construyó un sistema de canales de drenaje, que controló las inundaciones y adecuó extensas zonas para las viviendas y especialmente para los cultivos. La orfebrería y la alfarería registraron un notable desarrollo. Esta civilización perduró hasta el siglo XII.
  • Los embera o ẽpẽrá son un pueblo originario del occidente de Colombia, el oriente de Panamá. Son unas 70 mil personas (2004). Se conocen como Emberá katío a los que habitan en el alto Sinú y el alto Río San Jorge, departamento de Córdoba y en Urabá; en Colombia, Emberá chamí a los que viven en las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle; Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Baudó y del bajo San Juan, municipios de Istmina, Alto Baudó y Pizarro; el río Curiche, municipio de Juradó en el Chocó (Colombia); y en la Comarca Emberá-Wounaan en el Darién (Panamá); y como eperara siapidara o epená, a los de la costa Pacífica de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño en Colombia. Tienen un patrón de poblamiento disperso y expansivo por grupos de parientes tanto por línea paterna como materna. Con el aumento de población de xelors, por limitación de los recursos por deseo de cambiar o conocer o por alianzas matrimoniales o por divergencias, un grupo de parientes se desprende de un asentamiento y se localiza en otro río o en otro lugar del mismo río o en otra montaña, reproduciendo la misma organización social originaria.
  • Los huitoto, son un pueblo originario del sur de Colombia, del departamento del Amazonas.
En Ecuador
Artículo principal: Etnografía del Ecuador
  • Los jíbaros, también llamados shuar son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de 80.000 individuos). Los shuar habitan entre las selvas del Ecuador y Perú. Los conquistadores españoles les dieron el nombre de jíbaros. Ni el Imperio inca ni España lograron controlar este territorio. En 1490 rechazaron a los incas y en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas. En 1599 los shuar dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles, quienes les dieron el nombre de jíbaros (también jivaros o xivaros), como sinónimo de salvajes, porque después de matar a sus enemigos los shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza.
Fn Perú
Artículo principal: Pueblos originarios del Perú
En Venezuela

Culturas de la América precolombina

Ejemplo de arquitectura maya en Uxmal.
Ciudadela inca de Machu Picchu, ejemplo de la arquitectura incaica.

En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas Mexica, Maya, Muisca , Moche, Nazca, Tiahuanaco, Cañaris e Inca, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.

En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.[11]

En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a los séris, apaches, mohicanos, navajos, yakis, cheyennes, esquimales, iroqueses, etc.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales decisivos para la humanidad como el número cero, avanzados calendarios, complejos sistemas de manipulación genética como la que generó el maíz y el 75% de los alimentos actuales, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, avanzados sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil, etc.


Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a que en las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales y Teotihuacan, Templo Mayor en la ciudad de México, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica.

Economía

La economía de las culturas más complejas socialmente se basaba en el cultivo de caraotas, o porotos en algunas partes, y calabaza o auyama en Mesoamérica; mientras que en el área andina se destacaban también el maíz, los frijoles y las calabazas así como tubérculos como la papa, y a pavos en el caso de América del Norte (México). En América del Sur, y más precisamente en el área Central Andina (cultura Inca), destacaron el cuy o acures cobayos, también conocidos como conejillos de Indias por los españoles, las llamas, una variedad de camélidos de la región andina que conformaban otra especie animal domesticada para transportar carga (pueden cargar unos 40 kilos en los Andes, donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes). La alpaca se domesticó para la obtención de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada. En cambio, la vicuña y el guanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque más pequeñas, pero que no se llegaron a domesticar y eran cazadas para la obtención de carne, lana y pieles. Todas estas especies de camélidos eran más bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es una especie de paradoja, ya que todas las especies de camélidos existentes en el mundo proceden del continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi 40 millones de años, en sentido inverso al de la migración mucho más reciente .

Tecnología y contactos a larga distancia

La ausencia de animales de carga, la ausencia de ríos navegables de importancia así como la configuración predominantemente norte-sur del continente americano dificultaron la integración de amplias áreas del continente en estados extensos y limitó los contactos entre las diferentes culturas surgidas.

En Eurasia algunas de las principales culturas agrícolas (Mesopotamia, Antiguo Egipto y China) surgieron en las cuencas de grandes ríos, y los primeros estados importantes estuvieron ligados a la construcción cooperativa a gran escala de grandes obras hidráulicas. Esto contrasta con el desarrollo agrícola y de los primeros estados en América, que en general no estuvieron ligados a las grandes cuencas fluviales.

Por otra parte, la llegada del hombre a América supuso extinciones masivas de animales de tamaño grande y mediano debido a la caza excesiva. Eso dificultaría la domesticación de animales que pudieran ayudar a la agricultura y el transporte de largas distancias en épocas posteriores. En la región andina se domesticó la llama, pero en modo alguno pudo hacerse de ella un uso similar al que se hizo en Eurasia del burro o el caballo.

Finalmente, Eurasia es un continente cuya dimensión principal va de este a oeste, y esto permitía que los desarrollos tecnológicos en una cierta latitud generalmente se difundieran a grandes distancias sobre la misma latitud, al existir climas similares. En cambio, en América el clima varía de manera importante al extenderse de norte a sur, por lo que las adaptaciones particulares de pueblos en ciertas latitudes podían no ser útiles para los pueblos de otra latitud diferente.

Véase también

Referencias

  1. Cuscatla Señorío de Cuzcatlán, Consultado el 22 de julio de 2010
  2. Perú Bicentenario 2021
  3. Mapa de la Cordillera Blanca
  4. Fernández Garay, Ana (1996). El tehuelche. Una lengua en vías de extinción. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.. ISBN 956-7105-13-8 482 p.. )
  5. Bravo, Patricia (1999). «¿La pobreza es una infiltrada? Pregunta alcalde mapuche de Tirúa.». Consultado el 16 de mayo de 2007.
  6. Municipalidad de Esquel. «Museo de culturas originarias patagónicas. Comunidad Nahuelpán. Estación del Ferrocarril.». Consultado el 16 de mayo de 2007.
  7. [1]
  8. Fundação Getúlio Vargas Lilian Bayma de Amorin: Cerâmica Marajora: Caminho paracompreender a pré-história da Amazônia (en portugués)
  9. Guajiro,ra según la RAE.
  10. DANE (2007) "La población étnica y el Censo General 2005"; Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica, p. 17.
  11. Mann, Charles (2006), 1491, Madrid, Taurus

Bibliografía

  • Richard E. W. Adams (2000): Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo, ed. Crítica Arqueología, Barcelona, ISBN 84-8432-105-3.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • América Precolombina — Se entiende por América Precolombina a la América existente antes de la llegada de Cristobal Colón al continente el 12 de octubre de 1492. Por extensión, se aplica el adjetivo precolombino a las culturas y pueblos que se desarrollaron antes de… …   Enciclopedia Universal

  • Población de América precolombina — Saltar a navegación, búsqueda Un diorama de la vida precolombina en la Florida, Museo de Historia de Florida, Tallahassee FL. La población indígena de América al momento de la conquista española se desconoce exactamente cuál era, ya que existen… …   Wikipedia Español

  • América del Sur — Superficie 17 819 100 km² …   Wikipedia Español

  • América Latina — Superficie 21.069.501 km² …   Wikipedia Español

  • Historia de América — Guerreros Tolteca en Tula, México Artículos principales: Poblamiento de América (ruta del Pacífico) y Poblamiento de América (ruta del Atlántico) Línea del tiempo de la Prehistoria de América Línea superior corresponde a las Migraciones …   Wikipedia Español

  • Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos — La exactitud de la información en este artículo o sección está discutida. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Varios historiadores han sostenido que la población indígena experimentó una catástrofe demográfica entre… …   Wikipedia Español

  • Historia precolombina de México — La historia de la época precolombina de México se conoce básicamente por el trabajo de los arqueólogos, pues no se dispone de fuentes escritas que permitan conocer con detalle el desarrollo de los pueblos que habitaron el territorio que hoy se… …   Wikipedia Español

  • Época precolombina (Colombia) — La Época precolombina en Colombia es en la actualidad materia del interés de la ciencia y la cultura como una manera de acercarse a la identidad y a la génesis de la nación colombiana. Si bien la época precolombina puede ser compleja, en muchos… …   Wikipedia Español

  • Prehistoria de América — Saltar a navegación, búsqueda La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un tiempo de sumo interés e investigación dado… …   Wikipedia Español

  • Presencia de América Latina — Coordenadas: 36°49′39″S 73°02′20″O /  …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”