- Alberto Flores Galindo
-
Alberto ("Tito") Flores Galindo Nacimiento 28 de mayo de 1949
Perú Bellavista (Callao)Fallecimiento 26 de marzo de 1990 (40 años)
Lima, PerúNacionalidad peruana Ocupación historiador, científico social, ensayista Alberto (Tito) Flores Galindo (Bellavista, Callao, 28 de mayo de 1949 - Lima, 26 de marzo de 1990) fue un historiador, científico social y ensayista peruano, fundador de SUR Casa de Estudios del Socialismo.
Contenido
Biografía
Nació en una familia de clase media. Los estudios escolares los cursó en el colegio privado religioso La Salle. Ingresó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, a la Facultad de Historia. A los 22 años ya había concluido su tesis sobre los trabajadores mineros de la Cerro de Pasco, que obtuvo el calificativo de sobresaliente. Ésta fue más tarde fue publicada por la propia universidad en forma de libro.
Fue becado para continuar su especialización en la Ècole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Al volver al Perú se dedicó a la docencia e investigación universitaria en la Universidad Católica, así como al periodismo, a través de diversos diarios y revistas. A mediados de los años ochenta fundó SUR, Casa de Estudios del Socialismo, que concibió como casa editorial al mismo tiempo que tribuna de discusión intelectual. Fue también fundador de la revista Márgenes, publicada por SUR.
Fue un historiador prolífico, y uno de los intelectuales de izquierda más influyentes en el Perú de los ochenta. Fomentó en el Perú diversos debates sobre el marxismo, tanto a nivel del pensamiento intelectual, (La Agonía de Mariátegui, 1980), como en la historia social, (Aristocracia y Plebe, 1984). En este último libro, se inspiró en los trabajos de E. P. Thompson, historiador marxista inglés, para analizar la sociedad peruana colonial tardía en términos de clase, entendiendo este concepto, igual que Thompson, no como una cosa sino como una relación. Otras influencias importantes en su obra fueron Franz Fanon, los historiadores de la escuela francesa de los Annales y, entre los peruanos, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas y Jorge Basadre.
El conjunto de ensayos titulado Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes, originalmente publicado en 1986, obtuvo el Premio Ensayo de Casa de las Américas en Cuba. Buscaba con él una fórmula que permitiera ensamblar el pensamiento socialista y las tradiciones andinas, desarrollando el concepto de utopía andina. Fue el primer historiador en escribir sobre el racismo en el Perú, en el capítulo República sin Ciudadanos incluido en la edición de 1988 de Buscando un Inca.
Obra
- Los Mineros de la Cerro de Pasco (1974)
- Arequipa y el sur andino, Ensayos de Historia regional, Siglos XVIII - XX (1976)
- La agonía de Mariátegui. La polémica con la Komintern (1980)
- Apogeo y Crisis de la República Aristocrática (con Manuel Burga)
- Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830. Estructura de Clases y Sociedad Colonial (1984)
- Tiempo de Plagas (1987)
- Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes (1986, 1988)
- La Tradición Autoritaria (obra póstuma).
Véase también
Enlaces externos
Categorías:- Nacidos en 1949
- Fallecidos en 1990
- Chalacos
- Historiadores del Perú
- Ensayistas del Perú
- Alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Wikimedia foundation. 2010.