- Húsar
-
Los húsares (del húngaro Huszár, en plural Huszárok, 'bandido del gran camino') constituían una unidad de caballería ligera originada en Hungría.
Inicios de los Húsares
Los primeros húsares fueron reclutados por el Rey Matías Corvino de Hungría en 1485 durante la guerra contra el Imperio otomano, en la que se enfrentaron con éxito con los jenízaros turcos. El origen de la palabra húsar proviene del húngaro "huszár", y ésta a su vez de "husz" que significa veinte, por lo tanto el húsar formaba parte de un escuadrón de 20 jinetes
El modelo fue copiado en otros ejércitos, en primer lugar por los polacos. Húsares alados (llamados así por una especie de alas de 1 metro aprox. de longitud, que llevaban en la espalda) lituano-polacos se enfrentaron con el ejército de Gustavo II Adolfo de Suecia. También salvó a Viena del asedio de los turcos en 1683. Los austríacos recurrieron asimismo a los húsares húngaros. Federico el Grande hizo mucho uso de los húsares en la Guerra de Sucesión Austriaca. Los ingleses emplearon húsares que provenían de Hesse (Alemania) durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
En sus primeros tiempos, el equipo del húsar constaba de un sable de caballería, una lanza y una armadura ligera. Su principal forma de ataque consistía en una carga compacta a la lanza contra tropas de infantería. Fueron empleados igualmente para misiones de reconocimiento y para efectuar incursiones de aprovisionamiento para el ejército en marcha. En el combate su función consistía en hostigar al enemigo, apoderarse de baterías de artillería o perseguir a las tropas en retirada.
Con tiempo, se convirtieron en tropas de élite, luciendo un vistoso uniforme. Su armamento dejó de ser la lanza, para ser sustituido por una carabina ligera y pistolas; el sable fue conservado, y es un elemento característico del húsar cuando ha descendido del caballo. Cuelga, en efecto, llegando hasta muy abajo por detrás de las piernas, y las correas que lo sostienen se encargan también de mantener el portapliegos, un pequeño zurrón liso adornado con el emblema del regimiento.
Más tarde los húsares fueron readaptados a unidades de honor o a unidades acorazadas. Hoy, los ejércitos francés, británico y belga conservan dichas unidades en sus fuerzas blindadas.
Véase también
- Húsares de la Gran Guardia (República de Chile)
- Regimiento de Húsares de los Supremos Poderes (México)
- Húsar de la muerte (Francia)
- Húsares de la Muerte (República de Chile)
- Húsares de la patria (Provincias Unidas)
- Húsares de la Princesa (Reino de España)
- Húsares del Libertador (Venezuela) (Regimiento de la Guardia de Honor)
- Húsares de Pavía (Reino de España): (Regimiento de Caballería PAVIA 4)
- Húsares de Calatrava (Reino de España)
- Húsares de Fernando VII (Reino de España)
- Húsares de Iberia (Reino de España)
- Húsares de Cantabria (Reino de España)
- Húsares de Castilla (Reino de España)
- Húsares de Cataluña (Reino de España)
- Húsares de Aragón (Reino de España)
- Húsares de Arlabán (Carlista) (España)
- Batalla de Balaclava (Reino Unido)
- Húsares de Junín (República del Perú)
- Húsares de la calavera prusianos (Alemania (actual Polonia))
- Húsares de Pueyrredón (Argentina)
Sobre la mentalidad y costumbres del húsar francés en el ejército napoleónico:
- El Húsar (1986), de Arturo Pérez-Reverte.
- Los duelistas (The Duellists, de Ridley Scott, 1977), película basada en el relato corto El duelo, de Joseph Conrad.
- El Húsar de la muerte (1925), de Pedro Sienna.
- El Húsar Negro (1999), de José Luis Ontiveros.
Categorías:- Historia de Hungría
- Húsares
Wikimedia foundation. 2010.