- Alectoris barbara
-
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)[1]Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Galliformes Familia: Phasianidae Género: Alectoris Especie: A. barbara Nombre binomial Alectoris barbara
(Bonnaterre, 1791)La perdiz moruna (Alectoris barbara) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae autóctona del norte de África.
Contenido
Descripción
Es similar a la perdiz roja (Alectoris rufa), pero de cara y garganta grises, con un collar pardo moteado en blanco. Tiene la frente y el píleo oscuros. El plumaje general es de tonos grises con matices azulados en las partes superiores y rojizos en las inferiores, y los flancos listados en blanco, negro y marrón. Su pico y patas son rojizos. Del pico a la cola suele medir entre 33–36 cm.
Taxonomía
Se han descrito cuatro subespecies:[2]
- A. b. koeningi: en el noroeste de Marruecos, introducida en el sur de la península ibérica y Canarias.
- A. b. barbara: norte de Marruecos, Argelia y Cerdeña (¿introducida?).
- A. b. spatzi: sur de Marruecos, Argelia y su de Túnez.
- A. b. barbata: Libia y noroeste de Egipto.
Distribución y hábitat
Es una especie autóctona del norte de África, donde se extiende desde las llanuras costeras hasta el Atlas, y las proximidades del desierto del Sáhara. En Europa la población más numerosa se encuentra en la isla italiana de Cerdeña, donde debió ser introducida por los Romanos. En España es posible su observación en Canarias (Alectoris barbara koenigi[3] ). También habita en Gibraltar, lugares estos donde fue introducida a principios del siglo XIX con fines cinegéticos, así como en las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla. También fueron introducidas por el hombre en Madeira, y ciertas zonas del Portugal peninsular.
Se trata de una especie sedentaria que habita en terrenos abiertos muy variados: semidesiertos, laderas de montañas, matorrales, pinares ralos y tierras de cultivo.
Reproducción
Las perdices morunas son monógamas, las parejas se forman en primavera. Hacen su nido en el suelo, forrado de plumas y hojas, donde ponen de 10 a 16 huevos que incuban durante 25 días. Los perdigones abandonan el nido al poco de nacer y pueden volar a 10 días.
Amenazas
Los principales problemas que afectan a esta especie son: la elevada presión cinegética ejercida sobre sus poblaciones, la depredación por mamíferos introducidos, y la intoxicación por sustancias usadas para combatir plagas en los cultivos.
Referencias
- ↑ BirdLife International (2009). Alectoris barbara. En: UICN 2009. Lista Roja de Especies Amenazadas UICN. Consultado el 18 de mayo de 2011.
- ↑ Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Descargable de Cornell Lab of Ornithology
- ↑ Martín P., Cardona A., Avifauna Canaria II, Aves de las Zonas Bajas, pg 55.
Bibliografía
- de Juana, Eduardo; Juan M. Varela (2005). Aves de España. Lynx. ISBN 84-87334-88-1.
- Informe sobre la perdiz moruna del Ministerio de Medio Ambiente y Agricultura de España
- Martín P., Cardona A., Avifauna Canaria II, Aves de las Zonas Bajas p 48.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Alectoris barbaraCommons.
- Wikiespecies tiene un artículo sobre Alectoris barbara. Wikispecies
Categorías:- Gallináceas (Galliformes) no amenazadas
- Aves de África
- Alectoris
- Aves de Canarias
Wikimedia foundation. 2010.