- Idioma lusitano
-
Lusitano Hablado en Portugal y España Región Península Ibérica occidental, Lusitania Hablantes Lengua muerta Familia Indoeuropeo
Estatus oficial Oficial en Ningún país Regulado por No está regulado Códigos ISO 639-1 ninguno ISO 639-2 ISO 639-3 xls
Mapa de Hispania (hacia 200 a. C.)[1] El lusitano es una lengua paleohispánica de la familia indoeuropea conocida por unas 5 inscripciones e innumerables topónimos y teónimos hablada en la Lusitania histórica, es decir, el territorio habitado por los pueblos lusitanos que se extendía por el centro-sur del Duero y buena parte de la actual Extremadura.
Contenido
Distribución e historia
Extensión geográfica
Las inscripciones se han encontrado en Arroyo de la Luz (Extremadura, España), Cabeço das Fraguas (Guarda, Portugal), Lamas de Moledo (Viseu, Portugal) y Arronches (Alto Alentejo, Portugal).
Si se tiene en cuenta también la información dada por los diferentes teónimos, antropónimos y topónimos, la extensión corresponde al nordeste del moderno Portugal y zonas adyacentes de España, con centro en la Serra da Estrela.
Existen sospechas fundadas de que la zona de los pueblos galaicos, astures y quizás los vettones, es decir todo el noroeste peninsular, hablarían lenguas emparentadas con el lusitano. De hecho la mayor parte de las inscripciones halladas en la actual Galicia (todas ellas teónimos) son idénticas o asimilables a las del territorio lusitano propiamente dicho.[1]
Historia
Es de suponer que, al igual que todos los demás pueblos indoeuropeos, los lusitanos entraron en la península Ibérica en algún momento anterior al siglo II a. C., pudiendo ser incluso anterior a la expansión celta de los siglos VIII y VII a.C. y con una fecha probable en el siglo VI a. C. Algunos autores los consideran provenientes de los Alpes y otros en cambio prefieren considerarlos un pueblo autóctono.
La Lusitania fue conquistada por Roma hacia el 150 a. C. Al igual que la mayoría de las demás lenguas peninsulares, el lusitano finalmente sucumbió a la presión y el prestigio del latín.
Clasificación
Relación con otras lenguas
Como ya se ha mencionado, se trata de una lengua indoeuropea como se observa en las siguientes palabras: porcom 'cerdo' = latín porcum, taurom 'toro' = latín taurum, oila < *owila 'oveja' = latín ovis, ovicula. Aunque su filiación exacta sigue siendo discutida.
Hay quien relaciona este idioma con la rama céltica (Anderson,[2] Untermann[3] ). Esta teoría se basa en unas pocas correspondencias de gran parte del léxico, sobre todo los antropónimos y topónimos.
La conservación de la /p/ inicial en algunas inscripciones lusitanas, como se ve en porcom es un problema sustancial, ya que el protocelta peridó la /p/ inicial, pasando ésta hacia h- o Ø: compárese athir/orc (irlandés) y pater/porcum (latín) significando "padre" y "puerco" respectivamente. Ese hecho hace que el lusitano no pueda ser considerado estrictamente una lengua celta, aunque algunos han propuesto que el lusitano sería una lengua hermana del protocelta más que una lengua descendiente de éste, es decir, una rama aparte del celta aunque con una relación cercana a éste, justificando la presencia de esta /p/ por ser una lengua celtoide muy primitiva, anterior a la pérdida.
Otros autores sin embargo (Schmidt,[4] Witczak) consideran que la conservación de la p- excluye completamente la posibilidad del origen céltico del Lusitano, y que su incorporación a esta rama "violaría los más elementales principios de la reconstrucción lingüística".[5] Para Ulrich Schmoll se trataría de una nueva rama del Indoeuropeo que llamó galaico-lusitano.
Sin embargo, no dejan de existir en indoeuropeo hispánico occidental evidencias de la pérdida del fonema /p/: Ateroecon < *(p)ater-ok-yôm, Larauco < *(p)lHro-, etc. (cf. de Bernardo Stempel, 2002: 111 ss.) En sentido contrario, y demostrada la pérdida del fonema en celtibérico, no dejan de presentarse en esa lengua ejemplos del tipo Pelendones, Peicacomae, Petraiocos, etc.
Una segunda propuesta, defendida por Francisco Villar, Rosa Pedrero y Blanca María Prósper, la pone en relación con las lenguas itálicas. La teoría se basa en paralelismos de nombres de dioses: sabino Poimunien, umbro Puemune / lusitano Pemaneieco < *Poi-mn̥o-y-aiko. latín Consus / lusitano Cossue< *Kom-d-to.[6] Latín Seia / lusitano Segia. Marrucino Iovia / lusitano Iovea(i), etc. Además de otras concordancias del léxico común: Lusitano praidtom, praisom latín praeditum. Lusitano vea, latín via, umbro vea. Lusitano rurseaico, latín rursus. Lusitano enetom, umbro enetu, latín initum. Lusitano Querquerni, latín quercus, véneto Quarquerni. Latín lama / lusitano lamaticom, etc.
No obstante, estas mismas relaciones con el paleoitálico, pueden hacerse respecto de otras lenguas: es Prosper quien admite la relación de Cossue (<* kom-dh1-to-) con el Comdate galo, otros ven una relación con el teónimo galo Mercurio Cosumi o ser *kom-dh1-to- una forma propia en celta como tal vez el hidrónimo galo Cossonis.[7] Anreiter considera Iovia voz celta relacionado con el teónimo galo Ioviaco; indi 'y [además]' es, según Untermann[8] y Pedersen[9] en contra de Schmidt,[10] idéntico al antiguo irlandés indi 'otra vez'; Iccona se repite como teónimo en la Galia (Iconna en Nièvre, Château-Chinon); Segia se corresponde con el nombre de lugar celtibero Segia, etc.
Patrizia de Bernardo Stempel[11] considera en denominar a este conglomerado de dialectos hispano occidentales como hispano-celta, que según esta autora es «uno de los dialectos más arcaicos del grupo céltico si no el más arcaico en absoluto» y a la vez origen de la lengua celtibérica.
Descripción lingüística
Consonantes
- IE *p- > p-: Frente al céltico, conservación de la /p/ inicial indoeuropea; Lusitano porcom, latín porcus, céltico orc. (cf. también el teónimo celtibero [.]va-porconi, en Sos del Rey, Zaragoza: Le théonyme, d'aspect indo-européen, rappelle le mot lusitanien porgom / porcom, «porc», attesté dans les inscriptions rupestres de Lamas de Moledo et Cabeço das Frágoas, en Fco. Beltrán LLoris; 'Dieux des celtes (Études luxembourgoises d'Histoire & de Science des religions 1) : Les dieux des celtibères orientaux et les inscriptions: quelques remarques critiques)', Luxembourg 2002, vol. 1, pp. 39-66.
- IE *bʰ > b: Frente al latín y en concordancia con el céltico. Albocelo < *Albʰo-okelo. 'promontorio blanco'. Bormanico <* Bʰorm-an-iko (Véneto Formio <*Bʰorm-y-o).
- IE *gʰ > h- > 0-: Frente al céltico y en concordancia con el resultado latino (h-): oilam erbam 'oveja de hierba, ya criada' erba < *gʰer-wa. Latín herba < *gʰer-dʰa. La etimología es seriamente discutible.[12] Por el contrario, constan claros ejemplos de conservación en posición interior (cf: Longobriga < Longʰo-bʰr̥g-a) y en inicial (cf. castellano güero, gallego goro < ie.*gʰor- 'dar calor').
- IE *gʷ > b: Bovana, Bovecius < *gʷou-i-k-y-os. Coincide con latín (bovis) y céltico (bou).
- IE *dʰ > d: Roudeaeco < *roudʰ-y-aik-o. coincide con la solución del céltico (irlandés antiguo ruad) y difiere de la latina, que (al menos tras u-) hace -b: rubeus <*roudʰ-y-os.
- IE *ns > ss /s: Assaeco < *Ansaeco <*n̥s-aik-o "favorable, propicio", Asseconia (top.) <*n̥s-ek-on-y-a (si bien en este caso el topónimo galaico está en clara relación con el britano aissicunia y el ogámico assiconia: cf. De Bernardo Stempel, 2002) . Cosoe < *Consuei <*Kom-dʰ-t-wei (entre los astures Cossue). El resultado fonético propuesto por B.M. Prósper parece, sin embargo, inexacto puesto que la forma *kom-dʰ-t-u da lugar a los numerosos topónimos gallegos Condado, que también se ven al oeste de León y en Asturias, relacionados, sin duda, con los galo-britónicos Condatus y Condate (cf. igualmente los antropónimos del NW peninsular: Condisa(Chaves) y Ancondei (Xinzo da Limia, Ourense, formados sobre *kom-dʰ-t-u). En realidad el teónimo sabino en el que basa su conjetura parte de 'una forma *kom-sew-yo-s > *kom-su-yo-s > *kom-su(u)-s tras igualarse al paradigma de tema en -u sacral en la formación de teónimos latinos (cf. COZEVIOD, CONSEVIO, CONSUVIUS en inscripciones sabinas),[...] además de ser muy extraña la pérdida de la laringal [...] siendo, sin duda, menos forzado traerlo de la voz ie. *kok'so > celta común cossus': cf. T.Fdez Osorio de Castro, EWC 401-2.
- IE *kʷ > p: Prosper defiende una evolución similar al celta britónico, no se constata en ninguna otra lengua peninsular: Puppid <*Kʷodkʷid 'partícula interrogativa (si bien la inscripción ofrece muchas dificultades de lectura, siendo igualmente plausible y más acorde con la lengua lusitana el nombre personal latino dativo puppio) , Petravioi y Petracius < *Kʷetr̥-k-y-os 'cuarto', y que ofrece la misma problemática que el vocablo celtibero petraioci (Lara de los Infantes: Abásolo 1974:67 nº70) Pumpi < *Kʷinkʷe < *Penkʷe 'cinco'. Nótese relación con el galés moderno pump 'cinco' y Osc-Umbr pompe 'cinco' . Así, pumpi-canti (inscripción de Arronches) sería literalmente 'quinientos' según B.M. Prósper y Fco. Villar. Sin embargo, no existe una especificación clara del supuesto numeral, ya que el término Ailatio al que hace referencia es un antropónimo bien conocido (Aelatius), siendo pumpi y canti en realidad continuación de la serie antroponímica que le precede o bien, siguiendo a Encarnaçao et al. 2008, una interferencia latina fácilmente traducible por "cánticos fastuosos para Aelatius".[13]
- IE *ku > ku: equos < *ekuos 'caballo'.
Vocales
- Como en latín y frente al céltico, timbre -ō- en la vocal de apoyo para eh₃/ō (en Céltico común -ā-.)[14]
- doenti 'dan' < *deh₃-ent-i, airl. dán, lat. dōnum.
- Sin embargo, y puesto que las formas en diptongo lusitanas provienen de formas originarias indoeuropeas, podría tratarse del derivado de esta forma verbal *dowi- > *do(w)inti, que vemos igualmente en osco, falisco, latín, áttico, chipriota, albanés, letón, lituano, antiguo eslavo, sánscrito y védico (y no sólo en dialectos itálicos como B.M. Prósper sugiere).
- Como en céltico y frente al latín, realización vocálica de las nasales en grado cero n̥ > AN / m̥ > AM:
- Canti ‘cien’ < *km̥t-i / Celt. Cantom <*km̥t-om / Lat. centum *km̥t-om.
- Bandu ‘marte lusitano’ < *Bʰn̥dʰ-u 'atar, congregar'.[15]
- Arantonio ‘nombre propio’ < *Argn̥ton-y-o Lat. argentum * argn̥t-om.
- Frente al céltico (RI/AR) y cercano al latín (OR), realización vocálica de la sonante líquida /r/ en grado cero r̥ > UR:
- Rurseaico <*ro-wurssaiko <*re-wurtty-aik-o <*re-wr̥t-t-y-aik-o.
- Nurim <*nuryom <*nowuryom <*newuryom <*newr̥-y-om.
- Esta solución defendida por Prosper no es pacífica. La propia autora sostiene un resultado céltico en AR para el epíteto encontrado en Castelo Branco Bandi Arbariaico < *H₂erH₃-wr̥-y-aik-o (antiguo irlandés arbar 'campo') además de los conocidos casos de formaciones en -briga < *bʰr̥g-a.
- Frente al céltico (LI/LA) y cercano al latín (OL), realización vocálica de la sonante líquida /L/ en grado cero l̥ > UL. Posiblemente, mismo resultado para la sonante larga l̥H:
- Equotullaica '(ciudad) de la tierra de caballos' <*ekuo-tuln-aik-a <*ekwo-tl̥n-aik-a. latín medí-tullium 'tierra interior'.
- Corobulto 'voluntad del ejército' *Koro-wulto <*koro-wl̥H-to. Véneto volti, céltico vlati.
- En cuanto al primer ejemplo propuesto por B.M. Prósper, éste entra en contradicción con la muy extendida voz hispano-celta occidental *talla- (< *tºlna-). Ella misma reconoce que el segmento tullium podría ser atribuible a la lengua celta, si bien acaba incluyéndolo en su nómina paleoitálica sin que se entienda muy claramente su diferenciación con el teónimo celtibero tullonium, que si sería en este caso voz celta afin al teónimo galo tullinus.
- En el segundo ejemplo obvia la existencia del antropónimo lusitano vlat(i)ci (Alcántara, Cáceres)que igualmente entra en contradicción con su hipótesis de un dialecto paleoitálico peninsular.
Otros desarrollos
- Como en latín y en celta (cf. Jasanoff:1990, 183 2;Klingenschmitt:1992, 105f, 118f y 119), evolución con caída de (w) en el grupo -ewu- > -owu- > u. vid supra Rurseaico y Nurim.
- Caída de la dental en el grupo *dyew/dyow-, rasgo que comparte únicamente con el latín. Lus. Ioveai <*Diew-(i)yai, Lat. Iouis <*Diew-is, Osc. Diúveí.
- Este rasgo es isoglosia que lo separa de la lengua de los astures, cuya realización con resultado fricativo es la propia del celtibérico: Zoela <*Dio(w)ila, Lat. Iūlius <*Dio(w)ilios.
Sin embargo si nos atenemos a EWC 2009:159 observamos que iovernoi es un étnico en Irlanda, ioviaco (oc. 34, 37) teónimo en la Galia, ioviaco(IA 24.3) topónimo en Austria, ioviacum (Eugippius, Vita Severini 24,1.) nombre de lugar en la Galia; iovia era el nombre de una de las siete islas de Avalon y similar al nombre de lugar iovia (IA: Ludbreg, Croacia); iuvavum (IA 235.4, 256.7, 258.6) o iovavi (Tab Peut.) es hoy Salzburgo además de señalar un pagus iovista en Pannonia, etc., poniéndolo en relación con el ie. *iew-ya- (IEW 138-39): scr. yavya 'río, corriente, canal', a.persa yauviyä 'canal'.
- Caída de oclusiva /g/ en posición postnuclear del grupo -rg-:
- Caída generalizada de -g- en contacto con -i-, al menos en el área galáica:
- Sesmo (cast) y Sesmaka <*Sesam-aka <*Segʰ-ism̥-aka. En Vadinia Segisamo, Celtiberia Segisama. entre los astures Segidiaeco, aunque también Sesamon (< segisamon).
- Beriso <*bʰerǵʰ-y-so (entre los astures Bergidum)
- Mailo <*Mh₂e(g)-ilo. (entre los astures Magilo, y entre los célticos de Beturia Magilancum.)
- -breaego <*-bʰr̥(g)-y-aik-o
- Otros casos de caída de oclusiva -g- en posición intervocálica:
- Brialeacui <*Bʰr̥(g)-al-y-aku-ei. Sin embargo entre los galaicos de Coruña Brigantium (aunque también Briallos < *brig-al-yo-s pero Brigos en Chantada, Lugo).
- Meduenus <*Medʰu-(g)enus (entre los astures y célticos de Beturia Medugenus.)
- Betacismo o confusión del fonema labial oclusivo [b] con la fricativa labial [β]. Así, Dobitero, Talabus y Nabia en vez de Dovitero, Talavus y Navia. Fenómeno que también se observa en Renania: cf. naviae/nabiae; escocia navarus/nabarus; y Britania navio/nabione (cf. EWC 2009: 623-24).
- Sin embargo, se aprecia en ocasiones pérdida de la semivocal w > Ø ante vocal. Donde cabría esperar *obila, se constata oila < *owila, 'oveja', cambio que comparte con los astures y cántabros (Na(w)ilo, No(w)anius, Pinta(w)ius, Tala(w)us etc.) pero que no encontramos en celtibérico (sin embargo Isaac 2002, celtibero oilaunu < *owila-). Esta confusión es igualmente dialectal en galo: cf. antrop. galo oica, oico del celta *owika, galés ewig. En irlandés cae la semivocal: oí 'oveja' (cf. EWC 2009:801).
Textos
Se conocen solo cinco inscripciones lusitanas muy tardías inscritas sobre piedra todas en alfabeto latino. Anteriormente al período romano no había existido una epigrafía lusitana propia. Las dos principales inscripciones fueron en territorio portugués en Lamas de Moledo, Cabeço das Fraguas, la tercera inscripción procede de Arroyo de la Luz (España). Recientemente, una nueva inscripción ha sido encontrada en Ribeira da Venda, al norte de la villa de Arronches (distrito de Portalegre, Alto Alentejo), en Portugal.[16]
A continuación los textos conocidos:
Lamas de Moledo: Arronches: RUFUS ET
TIRO SCRIP
SERUNT
VEAMINICORI
DOENTI
ANGOM
LAMATICOM
CROUCEAO
MACA
REAICOI PETRANOI R(?)
ADOM PORCOM IOUEAS(?)
CAELOBRICOI[- - - - - - - -] XX • OILAM • ERBAM
HARASE • OILA • X • BROENEIAE • H
OILA • X • REVE AHARACVI • T • AV [...]
IEATE • X • BANDI HARACVI AV [....]
5 MVNITIE CARIA CANTIBIDONE •
APINVS • VENDICVS • ERIACAINV[S]
OVOVIANI [?]
ICCINVI • PANDITI • ATTEDIA • M • TR
PVMPI • CANTI • AILATIOCabeço das Fraguas: Posible interpretación OILAM TREBOPALA
INDI PORCOM LAEBO
COMAIAM ICONA LOIM
INNA OILAM USSEAM
TREBARUNE INDI TAUROM IFADEM [...]
REVE TRE[...][se sacrifica] una oveja para Trebopala
y un cerdo a Laebo
ofrenda a Iccona Luminosa
una oveja de un año
a Trebaruna y un toro semental
a Reve Tre[baruna(?)][17]Referencias
- ↑ Prósper, Blanca María, Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, Salamanca, 2002, ISBN 84-7800-818-7
- ↑ "Pre-Roman Indo-European languages of the Hispanic Peninsula" J.M. Anderson, Revue des Études Anciennes nº 87, 1985, pp. 319-326.
- ↑ "Lusitanisch, Keltiberisch, Keltisch", Studia Palaeohispanica. Jurgen Untermann, 1987. Vitoria 1987, pp. 57-76.
- ↑ "A Contribution to the Identification of Lusitanian" K.H. Schmidt, Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas. Salamanca, 1985, pp. 319-341.
- ↑ "The Celtic Problem. Ethnogenesis", K.H. Schmidt, Zeitschrift für celtische Philologie nº. 45, 1992, pp. 38-65.
- ↑ Con todo ha de prevenirse que no se encuentra en toda Lusitania una sóla referencia al dios Cossue, que ha de inscribirse en el ámbito astur-galaico
- ↑ Fdez. Osorio de Castro Andrade, Teresa: Etymologisch Woordenboek der Callaecische (EWC), Utrecht, IER papers n.6, 2009
- ↑ J. Untermann; Lusitanisch, Keltiberisch, Keltisch, in: J. Gorrochategui, J. L. Melena & J. Santos (eds.), Studia Palaeohispanica. Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Vitoria/Gasteiz, 6-10 de mayo de 1985 = Veleia 2-3, 1985-1986), Vitoria-Gasteiz ,1987, p.68; Anotaciones al Estudio de las Lenguas Prerromanas del Noroeste de la Península Ibérica, en: Galicia: Da Romanidade á Xermanización, Santiago, 1992, p. 372.
- ↑ H. Pedersen, Vergleichende Grammatik der keltischen Sprachen. Göttingen 1909-1913.
- ↑ K.H. Schmidt,1985:329; 1992:55-56.
- ↑ de Bernardo Stempel, Patrizia: Centro y áreas laterales: La formación del celtibérico sobre el fondo del celta peninsular hispano, Palaeohispánica 2, 2002, pp. 89-132.
- ↑ No se consigna ninguna extensión del tipo *gʰer-wa, y erbam puede explicarse fácilmente desde el céltico erba < *erbʰa 'gen. femina cornata, cierva, vaca' (irl. earb)
- ↑ . Esta explicación se contradice no obstante con el etnónimo Querquerni, del que de siguiendo una evolución similar desde *Perkʷus 'encina' cabría esperar **Perperni. Además, B.M. Prósper obvia en igualar este supuesto fenómeno lusitano con el celtibero: cf. perkunetakam (Bronce Botorrita I: una explicación de este fenómeno en Patrizia de Bernardo: La gramática celtibérica del primer bronce de Botorrita: nuevos resultados, Palaeohispánica IX, 2009, p.693ss)
- ↑ Juan J. Moralejo "Os celtas da Europa Atlántica". Actas do Iº Congreso Galego sobre a Cultura Celta. Ferrol, p. 44.
- ↑ Esta propuesta resulta menos rebuscada que la ofrecida por Prosper desde el paleoitálico *gwºmtowe > *Bandue, más aún, si se atiende a que el Marte astur-galaico Cossu, podría tener un significado gemelo desde *Kom-dʰe 'reunir, poner junto' y de ahí *Kom-dʰ-tou > Cossu.
- ↑ Carneiro, André; D'Encarnação, José; De Oliveira, Jorge; Teixeira, Claudia (2008). «Uma inscrição votiva em língua lusitana». Palaeohispanica. Institución Fernando el Católico (Excma. Diputación de Zaragoza). 8. http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/40/09carneiroetal.pdf.
- ↑ A. Tovar. "L'inscription du Cabeço dans Fraguas et la langue des Lusitanians" Études Celtiques XI 1966 - 1967. p. 238 ss.
Véase también
- Lusitania
- Lenguas prerromanas en la Península Ibérica
- Historia de España
- Prehistoria de Portugal
Bibliografía
- Prósper, Blanca María, Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, Salamanca, 2002, ISBN 84-7800-818-7
- Palaeohispanica (revista sobre lengua y culturas de la Hispania antigua), tomo 1 (págs. 235-274), Zaragoza, 2001, ISSN 1578-5386.
- Gorrochategui, Joaquín (1987): «En torno a la clasificación del lusitano», Actas del IV coloquio sobre lenguas y culturas paleohispanicas, pp. 2-3.
- Untermann, Jürgen (1997): «Lusitanisch, keltiberisch, keltisch», Veleia 2-3, pp. 57-76.
- Untermann, Jürgen (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum. IV Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden.
- Villar, Francisco (1996): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid.
- Villar, Francisco; Pedrero Rosa (2001): «La nueva inscripción lusitana: Arroyo de la Luz III», Religión, ´Lengua y Cultura Prerromanas de Hispania, pp. 663-698.
Enlaces externos
Categorías:- Historia de Portugal
- Iberia
- Otras lenguas indoeuropeas
- Lenguas de España
- Lenguas muertas de Europa
Wikimedia foundation. 2010.