Idioma zuñi

Idioma zuñi
Zuñi
Shiwi'ma
Hablado en Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
Región Nuevo México y Arizona
Hablantes 9.651
Familia Lengua aislada
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 zun
ISO 639-3
Zuñi.
Extensión del Zuñi

El idioma zuñi (shiwi'ma) es la lengua nativa del pueblo zuñi (āshiwi), un grupo étnico originario del occidente de Nuevo México y el oriente de Arizona (Estados Unidos). Es hablado por alrededor de 9.500 personas, que se concentran especialmente en las inmediaciones de Zuni Pueblo (Nuevo México) y algunos sitios menores en el estado vecino de Arizona. En contraste con otros idiomas indígenas de los Estados Unidos, un importante número de los niños de la comunidad zuñi poseen competencia en la lengua nativa, lo que libera a esta lengua de una situación de grave peligro. Edmund Ladd reportaba que el zuñi era la principal lengua de comunicación y de uso doméstico en Zuni Pueblo (Newman 1996).

Contenido

Clasificación

El zuñi es considerado una lengua aislada, es decir, que carece de parentesco claro con otras lenguas. Algunos especialistas han intentado relacionarla con alguna familia lingüística, pero, en general, estas propuestas no gozan de amplia aceptación en el mundo académico. Las principales hipótesis proponen vínculos con la familia penutí, las lenguas tanoanas y la controvertida familia hokana.

La hipótesis mejor argumentada es la de Newman (1964), que ubica al zuñi como una lengua penutia. Sin embargo, el mismo Newman señalaba que se requería mayor evidencia para sostener su hipótesis, entre otras cosas debido a los problemas metodológicos que condicionan la investigación con las lenguas penutíes (Goddard 1996). También Morris Swadesh incluía el zuñi en su clasificación penutioide , del mismo modo que Joseph Greenberg, aunque sus propuestas contenían argumentos que luego fueron juzgados de poco convincentes (Campbell 1997). Por otro lado, Edward Sapir incluía esta lengua como parte de la macrofamilia azteca-tanoana en su clasificación de 1929, sin evidencia que apoyara esta hipótesis. Las discusiones posteriores sobre la supuesta macrofamilia azteca-tanoana han excluido de modo sistemático el caso del idioma zuñi.

Karl-Heinz Gursky publicó una hipótesis que pretendía mostrar una relación entre los idiomas zuñi y keres, la cual ha sido abandonada. Por su parte, J. P. Harrington escribió un artículo inédito con el título "Zuñi Discovered to be Hokan" (Campbell 1997).

El proyecto comparativo ASJP no muestra similaridades obvias de vocabulario entre el zuñi y ninguna otra lengua, aunque parece apuntar a una posible relación lejana con el chimariko,[1] o incluso el salinero;[2] sin embargo, dicha similaridad podría deberse a razones accidentales y no es prueba en firme de parentesco.

Contactos con otras lenguas

Dado que el zuñi forma parte del área de convergencia lingüística de los indios pueblo presenta varios rasgos característicos que son compartidos por el idioma hopi, las lenguas keresanas, las lenguas tanoanas y, en menor medida, con el idioma navajo —esta última lengua, de filiación na-dené, constituiría la periferia de dicha área de convergencia lingüística—. Las semejanzas entre estas lenguas de distintas filiaciones se debe seguramente a los contactos históricos entre sus respectivas comunidades lingüísticas. El desarrollo de las consonantes eyectivas en la lengua zuñi podría deberse a las relaciones entre los zuñi y los pueblos de habla keresana y tanoana, que poseen series completas de fonemas eyectivos. Por otra parte, algunas lenguas tanoanas poseen esquemas vocálicos del tipo i-e-a-o-u, cuyo origen parece encontrarse en el idioma zuñi. Otros rasgos característicos del área lingüística de los indios pueblo son la presencia de un vocabulario ritual, y la presencia de la consonante velar labializada /kw/ (Campbell 1997).

Fonemas

Las dieciséis consonantes del zuñi, de acuerdo con el Alfabeto Fonético Internacional, son las siguientes.

Bilabial Dental/alveolar Postalveolar Palatal Velar Glotal
central lateral llana labial
Oclusiva p t k ʔ
Africada ʦ ʧ
Fricativa s ɬ ʃ h
Nasal m n
Approximante l j w

Las vocales del zuñi son las siguientes

Anterior Posterior
Cerrada i u
Media e o
Abierta a

Referencias

Bibliografía

  • Bunzel, Ruth L. (1932a). Zuñi origin myths. En 47th annual report of the Bureau of American Ethnology for the years 1929-1930 (pp. 545-609). Washington.
  • Bunzel, Ruth L. (1932b). Zuñi ritual poetry. En 47th annual report of the Bureau of American Ethnology for the years 1929-1930 (pp. 611-835). Washington.
  • Bunzel, Ruth L. (1933). Zuni texts. Publications of the American Ethnological Society (No. 15). New York: G.E. Steckert & Co. ISBN 0-404-58165-X
  • Bunzel, Ruth L. (1934). Zuni. En Handbook of American Indian languages (Vol. 3, pp. 383-515). Gluckstadt: J. J. Augustin.
  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  • Cannell, Joseph R. (2007). On the Language Family Classifications of Zuni (en línea) www.josephcannell.yahoo.com.
  • Condie, Carol. (1973). Problems of a Chomskyan analysis of Zuni transitivity. International Journal of American Linguistics, 39, 207-223.
  • Cook, Curtis D. (1975). Nucleus and margin of Zuni clause types. Linguistics, 13 5-37.
  • Cushing, Frank Hamilton. (1975). Zuni breadstuff. Indian notes and monographs (Vol. 8). AMS Press. ISBN 0-404-11835-6
  • Foster, Michael K. (1996). Language and the culture history of North America. En I. Goddard (Ed.) Handbook of North American Indians: Languages (Vol. 17, pp. 64-110). Washington: Smithsonian Institution.
  • Davis, Nancy Yaw. (2004). The Zuni enigma. Norton. ISBN 0-393-04788-1
  • Davis, Irvine. (1966). "Review of Zuni grammar by Stanley Newman". International Journal of American Linguistics, 32, 82-84.
  • Dutton, Bertha P. (1983). American Indians of the Southwest. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  • Goddard, Ives. (1996). The classification of the native languages of North America. In I. Goddard (Ed.) Handbook of North American Indians: Languages (Vol. 17, pp. 290-323). Washington: Smithsonian Institution.
  • Granberry, Julian. (1967). Zuni syntax. (Doctoral dissertation, SUNY Buffalo).
  • Hickerson, Nancy P. (1975). "Two studies of color: Implications for cross-cultural comparability of semantic categories." En M. D. Kinkade, K. Hale, & O. Werner (Eds.), Linguistics and anthropology: In honor of C. F. Voegelin (pp. 317-330). The Peter De Ridder Press.
  • Hymes, Dell H. (1957). Some Penutian elements and the Penutian hypothesis. Southwestern Journal of Anthropology, 13, 69-87.
  • Kroeber, Albert L. (1917). Zuñi kin and clan. Anthropological papers of the American Museum of Natural History (Vol. 18, Pt. 2). New York: The Trustees. (Online: digitallibrary.amnh.org/dspace/handle/2246/97).
  • Miller, Wick R. (1996). The ethnography of speaking. En I. Goddard (Ed.) Handbook of North American Indians: Languages (Vol. 17, pp. 222-243). Washington: Smithsonian Institution.
  • Miner, Kenneth L. (1986). Noun stripping and loose incorporation in Zuni. International Journal of American Linguistics, 52, 242-254.
  • Mithun, Marianne (Ed.). (1999). The languages of native North America. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Newman, Stanley. (1954). "A practical Zuni orthography." En J. Roberts & W. Smith (Eds.), Zuni law: A field of values (pp. 163-170). Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology (Vol. 43, No. 1). Cambridge, MA: Peabody Museum, Harvard University. ISBN 0-527-01312-9
  • Newman, Stanley. (1955). Vocabulary levels: Zuni sacred and slang usage. Southwestern Journal of Anthropology, 11, 345-354.
  • Newman, Stanley. (1958). Zuni dictionary. Indiana University research center publications (No. 6). Bloomington: Indiana University.
  • Newman, Stanley. (1964). Comparison of Zuni and California Penutian. International Journal of American Linguistics, 30, 1-13.
  • Newman, Stanley. (1965). Zuni grammar. University of New Mexico publications in anthropology (No. 14). Albuquerque: University of New Mexico.
  • Newman, Stanley. (1967). Zuni grammar: Alternative solutions versus weaknesses. International Journal of American Linguistics, 33, 187-192.
  • Newman, Stanley. (1967). "The Zuni verb 'to be'." En J. W. Verhaar (Ed.), Foundations of language, supplemental series (Vol. 1). The Humanities Press.
  • Newman, Stanley. (1996). Sketch of the Zuni language. En I. Goddard (Ed.) Handbook of North American Indians: Languages (Vol. 17, pp. 483-506). Washington: Smithsonian Institution.
  • Nichols, Lynn. (1990). Direct quotation and switch reference in Zuni. En Proceedings of the Berkeley Linguistics Society (No. 16, pp. 90-100).
  • Nichols, Lynn. (1993). Recovering Zuni auxiliaries and their role in event classification. Harvard Studies in Linguistics, 3, 92-108.
  • Nichols, Lynn. (1998). Topics in Zuni syntax. (Doctoral dissertation, Harvard).
  • Parsons, Elsie Clews. (1927). Zuñi names and naming practices. The Journal of American Folklore, 36 (140), 171-176.
  • Stout, Carol. (1972). Zuni transitivity: A generative approach. (Doctoral dissertation, University of New Mexico).
  • Tedlock, Dennis. (1972). Finding the center: Narrative poetry of the Zuni Indians. New York: Dial.
  • Tedlock, Dennis. (1978). Coyote and Junco. En W. Bright (Ed.), Coyote stories (pp. 171-177). Chicago: The Chicago University Press.
  • Tedlock, Dennis. (1983). The spoken word and the work of interpretation. Philadelphia: University of Pennsylvania.
  • Tedlock, Dennis. (1999). Finding the center: The art of the Zuni storyteller (2nd ed.). Lincoln: University of Nebraska Press.
  • Walker, Willard. (1964). Reference, taxonomy and inflection in Zuni. (Doctoral dissertation, Cornell University).
  • Walker, Willard. (1966). Inflection and taxonomic structure in Zuni. International Journal of American Linguistics, 32 (3), 217-227.
  • Walker, Willard. (1979). Zuni semantic categories. In A. Ortiz (Ed.), Handbook of North American Indians: Southwest (Vol. 9, pp. 509-513). Washington, D.C.: Government Printing Office.
  • Walker, Willard. (1983). What Zuni is really like. In F. Agard, G. Kelley, A. Makkai, V. B. Makkai (Eds.), Essays in honor of Charles F. Hockett (pp. 551-562). Leiden: E. J. Brill.
  • Watts, Linda. (1992). Relational terminology at Zuni Pueblo: A social semiotic case study. Tesis doctoral. Arizona State University.
  • Yumitani, Yukihiro. (1987). A comparative sketch of Pueblo languages: Phonology. En Kansas working papers in linguistics (No. 12, pp. 119-139). University of Kansas.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Zuni — puede referirse a varios términos: Zuñi, pueblo nativo de Nuevo México y Arizona. Idioma zuñi, idioma del pueblo Zuñi. Zuni, un cohete no guiado de la aviación de la Armada de los Estados Unidos. Esta página de desambiguación cataloga artículos… …   Wikipedia Español

  • Zuñi — (Āshiwi) Mujer Zuñi con jarrón, 1903. Población total 9.000 habitantes aprox. Idioma Zuñi …   Wikipedia Español

  • Idioma chimariko — Chimariko Č imariko Hablado en  Estados Unidos Hablantes extinto (†, 1940) Familia …   Wikipedia Español

  • Idioma apache — Saltar a navegación, búsqueda Apache Hablado en  Estados Unidos Región Grandes Llanuras …   Wikipedia Español

  • Idioma salinero — Salinero Hablado en  Estados Unidos Región California. Hablantes extinta …   Wikipedia Español

  • Contactos transoceánicos precolombinos — El texto que sigue es una traducción defectuosa o incompleta. Si quieres colaborar con Wikipedia, busca el artículo original y mejora o finaliza esta traducción. Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su… …   Wikipedia Español

  • Douglas A-4 Skyhawk — A4D / A 4 Skyhawk Douglas A 4E Skyhawk de la US Navy volando sobre Vietnam del Norte en 1967. Tipo Avión de ataque Fabricantes …   Wikipedia Español

  • Hipótesis de Sapir-Whorf — La hipótesis de Sapir Whorf establece que existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo. También se conoce a esta hipótesis como PRL… …   Wikipedia Español

  • Lengua aislada — Una lengua aislada es una lengua natural para la que no se ha probado ningún parentesco con otra lengua viva o muerta. Presumiblemente, una lengua aislada es aquella que no pertenece a ninguna familia de lenguas propiamente dicha (es decir, ella… …   Wikipedia Español

  • Kachina — Muñecas kachina. Kachina, katchina, katcina, o katsina son un elemento de la religión y la cosmogonía de los indios pueblo de Occidente, entre los cuales se incluyen los Hopi, los Zuñi, los Tiwa (en la Reserva Hopi), los Acoma, y los Laguna. En… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”