- Isabel de Francia (1764-1794)
-
Isabel de Borbón Princesa real de Francia
Isabel Filipina María Helena de Francia, pintado por Marie-Louise-Élisabeth Vigée-LebrunNombre real Isabel Filipina María Helena de Borbón Nacimiento 3 de mayo de 1764
Palacio de Versalles, FranciaFallecimiento 10 de mayo de 1794 (30 años)
París, FranciaEntierro Catacumbas de París Casa Real Casa de Borbón Padre Luis, Delfín de Francia Madre Duquesa María Josefa de Sajonia Isabel Filipina María Helena de Borbón, comúnmente conocida como Madame Isabel (Madame Élisabeth) (Palacio de Versalles; 3 de mayo 1764 – París; 10 de mayo, 1794), princesa francesa, última hija de Luis, delfín de Francia, y de María Josefina de Sajonia y hermana menor del rey Luis XVI.
Contenido
Biografía
Antes de la Revolución
Isabel nació en Versalles en 1764. Huérfana a los 3 años, fue criada por Madame de Mackau, residiendo juntas en Montreuil, donde dio pruebas de su carácter benevolente.
Isabel era profundamente religiosa y estuvo muy unida a su hermano el rey, rehusando todas las ofertas de matrimonio que tuvo debido a su posición. Isabel y su hermano el Conde de Artois conformaron la rama conservadora de la familia real francesa en Versalles. Ante la situación cada vez más preocupante para la monarquía en Francia y a pesar de las continuas advertencias de su hermano el conde de Artois, Isabel declinó emigrar cuando la gravedad de los acontecimientos condujeron a los inicios de la Revolución.
La Revolución
Fue confinada en las Tullerías con el rey y su familia y los acompañó en su fallido intento de escapada de 20 de junio de 1791 a Varennes, donde fueron arrestados y conducidos de regreso a París.
Isabel fue presentada a la reunión de la Asamblea Legislativa francesa cuando Luis XVI fue derrocado. Quedó encarcelada en la Torre del Temple con la familia real. Con la ejecución del rey (21 de enero de 1793) y el traslado de su sobrino y el joven delfín (3 de julio de 1793), Isabel quedó sola con la reina María Antonieta y su sobrina María Teresa Carlota en la torre. La reina fue posteriormente conducida a la Conciergerie el 2 de agosto de 1793, siendo ejecutada el 16 de octubre. La última carta de María Antonieta, escrita horas antes de su ejecución, estaba dirigida a Isabel, aunque ésta nunca llegó a su destino, ya que su cuñada y su hijo ignoraban la muerte de la reina. El 9 de mayo de 1794, Isabel fue trasladada a la Conciergerie y juzgada por el Tribunal revolucionario. Fue acusada de colaboración en la huida del rey, apoyo financiero en el exilio de aristócratas y resistencia a las tropas durante los hechos del 10 de agosto de 1792, en el asalto a las Tullerías. Incluso fue acusada infundadamente de acoso sexual a su sobrino el Delfín. Esta acusación, claramente manipulada al ser tomada de la confesión del príncipe, fue invocada como motivo de indulto. Sin embargo, Isabel de Francia fue condenada a muerte y guillotinada al día siguiente.
La ejecución
Todas las personas que fueron ejecutadas junto a Isabel, la besaron e hicieron reverencias, mientras ella los bendecía. Esperó su turno sentada cerca de la guillotina y al ser la última de la ejecución tuvo que presenciar las degollaciones anteriores. Se dice que cuando fue atada para subir al cadalso, su chal cayó, mostrando sus hombros y ella pidió a sus verdugos: "Por el bien de la decencia, señor, cúbrame", justo antes de la ejecución.
Comentarios
Isabel, que acababa de cumplir 30 años a su muerte, fue ajusticiada esencialmente por su parentesco con el rey. Sin embargo, el consenso general de los revolucionarios franceses fue que Isabel de Francia era miembro de la facción monárquica ultraconservadora. Hay muchas pruebas que sugieren que apoyó activamente las intrigas de su hermano Carlos, el conde de Artois, para traer a Francia ejércitos extranjeros con el fin de aplastar la Revolución. A pesar de esto, su vida privada fue ejemplo de admiración. Madame Isabel tuvo un carácter caritativo dedicado a su familia y era fiel devota del Catolicismo. Quizá, esta devoción hizo que viera el conflicto revolucionario como la encarnación del mal en la Tierra.
La literatura monárquica la suele presentar como una mártir católica, mientras que sus detractores critican su conservadurismo extremo, que incluso parecía excesivo a Luis XVI y María Antonieta en su momento. Se han publicado sobre este complejo personaje histórico algunas biografías en francés. Asimismo es destacable el amplio tratamiento que se le otorga en la biografía de María Antonieta de Antonia Fraser y en la biografía de investigación de Luis XVII, escrita por Deborah Cadbury.
Categorías:- Nacidos en 1764
- Fallecidos en 1794
- Casa de Borbón en Francia
- Nobles de Francia
- Ejecutados en la guillotina en la Revolución francesa
Wikimedia foundation. 2010.