- Luis XVII de Francia
-
Luis XVII Rey titular de Francia y de Navarra
Luis XVII retratado por Alexandre Kucharsky, posiblemente en mayo de 1792.Reinado 21 de enero de 1793 - 8 de junio de 1795 Nombre real Louis-Charles de Bourbon Otros títulos Duque de Normandía (1785 - 1789)
Delfín de Francia (1789 - 1791)
Príncipe Real de Francia (1791 - 1792)
Delfín titular de Francia (1791 - 1793)Nacimiento 27 de marzo de 1785
Palacio de Versalles, Versalles, FranciaFallecimiento 8 de junio de 1795[1] (10 años)
Prisión del Temple, París, FranciaEntierro Cementerio de Santa Margarita, París, Francia
Su corazón se encuentra en la cripta real de la basílica de Saint-Denis (París, Francia)Predecesor Luis XVI Regente Luis Estanislao de Borbón (autoproclamado desde el exilio)
(1793 - 1795)Sucesor Luis XVIII Casa Real Borbón Padre Luis XVI de Francia (1754–1793) Madre María Antonieta de Austria (1755–1793) Luis XVII de Francia (Palacio de Versalles, 27 de marzo de 1785 – Prisión del Temple, París, 8 de junio de 1795[1] ) fue Rey titular de Francia y de Navarra[2] [3] [4] entre 1793 y 1795. Ostentó además, el título de Duque de Normandía (1785 - 1789).
Contenido
Biografía
Antes de la Revolución
Segundo hijo varón de Luis XVI y María Antonieta, nació en Versalles el 27 de mayo de 1785. Yolande de Polastron, duquesa de Polignac, fue designada como aya de los infantes de Francia, incluido el futuro Luis XVII y la princesa María Teresa de Francia. Agathe de Rambaud fue elegida por la reina para cuidar al duque de Normandía.[5] En 1789 se convirtió en Delfín tras la muerte de su hermano Luis José.
Alain Decaux escribió: «la sra. de Rambaud era oficialmente responsable del cuidado del Delfín de Francia, del día de su nacimiento hasta 1792, es decir durante siete años. Durante estos siete años, no lo dejó, lo meció, se ocupó de él, lo vistió, lo confortó, lo tronó. Diez veces, cien veces más que María Antonieta, fue para él, una verdadera madre».[6] Su amiga, Louise Elisabeth, marquesa de Tourzel, fue la última aya de los niños reales del rey Luis XVI de Francia y de su esposa María Antonieta.
Encarcelamiento, reinado y muerte
Tras estallar la Revolución en 1789 y desarrollarse la fase inicial (con la firma de la Constitución de 1791 por parte de su padre el rey) fue arrestado y encarcelado en la prisión del Temple de París junto al resto de la familia real y su tía Madame Isabel en 1792, coincidiendo con el total colapso de la nueva monarquía constitucional.
Al ser guillotinado su padre el 21 de enero de 1793, los monárquicos lo proclamaron rey con el nombre de Luis XVII, nombrándose regente a sí mismo el conde de Provenza y Lugarteniente General del Reino el conde de Artois,[7] ambos exiliados en Westfalia. Las potencias europeas también lo reconocieron como monarca.[8] [9] Catalina II de Rusia expulsó de su reino a todos los franceses que no reconocieron al joven rey.
El Ejército Católico y Real (formado por vandeanos) y los chuanes (ambos grupos fieles monárquicos del noroeste de Francia) luchó en nombre del que consideraba su rey, sosteniendo las guerras revolucionarias francesas; en sus estandartes portaban la inscripción «Vive Louis XVII» (Viva Luis XVII).[10] En algunas batallas el niño fue proclamado rey, como en Machecoul[11] o Tolón.[12]
En el proceso que se inició contra María Antonieta el 14 de agosto de 1793 el fiscal Tinville hace declarar al Delfín contra su madre. Delante del tribunal, el niño acusó a su madre y a su tía de haberle incitado a la masturbación y haberle obligado a ciertos juegos sexuales. Indignada, María Antonieta, pidió a las mujeres del público que la defendieran. El motín fue evitado por poco. Después de ser guillotinada en octubre del mismo año, los revolucionarios lo mantuvieron en prisión en condiciones infrahumanas custodiado por un zapatero de nombre Antoine Simon.
En la prisión sufrió un intento de reeducación republicana por parte de Antoine Simon. Entre palizas y torturas, Simon lo forzaba a beber grandes cantidades de alcohol y lo obligó a cantar La Marsellesa portando un bonete de sans-culotte. Era amenazado repetidas veces con la guillotina, lo que le causaba desmayos.[13] [14] Le dijeron que sus padres aún vivían, pero que ya no le amaban. Después de la partida de Simon, fue aislado en una celda secreta durante seis meses sin contacto humano alguno y con unas nefastas condiciones higiénicas. Finalmente probablemente murió de peritonitis tuberculósica o de escrófula, el 8 de junio de 1795 en el Temple. Durante la autopsia se observó que su cuerpo estaba consumido por tumores y sarna y que había sufrido una total desnutrición, manifestada en una extrema delgadez. El cuerpo fue inhumado en una fosa del cementerio de Santa Margarita de París, sin indicativo alguno de que allí reposaba, salvo una gran D pintada en el ataúd.
Al enterarse de su muerte, su tío, el conde de Provenza, adoptó el título real como Luis XVIII, respetando el ordinal dinástico, pero no llegaría a reinar hasta 1814.
El corazón de Luis XVII
Philipe-Jean Pelletan fue el encargado de realizarle la autopsia al cuerpo de Luis XVII. Le extirpó el corazón y lo conservó dentro de un frasco en su casa. Pelletan intentó entregar el corazón a Luis XVIII y Carlos X pero éstos no creyeron que fuera realmente el corazón de su sobrino. El corazón pasó por muy diversas manos, hasta que en 1975 se depositó dentro de una urna de cristal en una capilla de la basílica de Saint-Denis.
Los profesores Ernst Brinkmann (Universidad de Münster) y Jean Jacques Cassiman (Universidad de Lovaina) consiguieron determinar, gracias al ADN mitocondrial y a unas muestras de cabello de María Antonieta y de sus hermanas, que el corazón perteneció a Luis XVII y, que, por lo tanto, había muerto en el Temple.
Llevadas a cabo las pruebas de ADN, el 8 de junio del 2004 se celebró un funeral en honor del pequeño Luis XVII, en el que se colocó la urna con su corazón en un mausoleo construido para tal fin, emplazado en la cripta real del templo.
Leyendas
Al informarse de su muerte, rápidamente corrió el rumor de que había logrado huir de la prisión, incentivado éste por las misteriosas circunstancias de su fallecimiento. Esto hizo que a lo largo del siglo XIX apareciera una considerable serie de falsos Delfines, el más célebre de ellos Karl Wilhelm Naundorff, cuyos descendientes incluso llegaron a portar el apellido de Borbón.
Un caso particular de falso Delfín fue Pierre Benoît, el único de todos los supuestos Delfines que nunca dijo serlo. Era un ingeniero francés instalado en la Argentina, que poseía unos conocimientos y educación no comunes entre la gente de su rango social de la época. Por ello se expedieron diversos rumores sobre él, entre ellos el de que era el Delfín, que había conseguido escapar del Temple y había sido educado por unos pescadores de Calais, donde habría asumido la identidad de Pierre Benoît. Después habría huido a Buenos Aires, donde habría formado su familia. Murió en extrañas circunstancias, muy probablemente envenenado por un médico francés. Entre otras curiosidades, llevaba siempre una trenza rubia guardada, presumiblemente la de María Antonieta. Si bien era considerado pintor, sólo pintó tres retratos, de tres personajes que guardan un gran parecido con María Antonieta, María Teresa y Madame Isabel, madre, hermana y tía del Delfín. También se encontró un dibujo suyo con las letras L.C.R.F.P.B. entrelazadas de estilo barroco, las cuales fueron interpretadas por su nieto como Luis Carlos.Rey de Francia.Pierre Benoît.[15]
Órdenes de caballería
Desde Enrique III (1574-1589) y hasta Carlos X (1824-1830), los títulos de Gran Maestre de las órdenes de San Miguel, el Espíritu Santo y San Luis son inherentes al monarca francés. Aunque estas órdenes fueron unidas oficialmente bajo la Condecoración militar (1791), como Luis XVII fue reconocido rey por una considerable parte de la población y por varias potencias extranjeras,[16] y para los integrantes de estas órdenes tanto la Primera República como el Primer Imperio eran inexistentes, se le atribuyen a Luis XVII estas órdenes de iure, al igual que a su muerte se le atribuyen a su tío Luis XVIII, en el exilio.[17]
- Gran Maestre de la Orden del Espíritu Santo[16]
- Gran Maestre de la Orden de San Miguel
- Gran Maestre de la Orden de San Luis
Predecesor:
Luis José de Francia
Delfín de Francia
1789 – 1791Sucesor:
Abolición del título
(él mismo como Príncipe Real de Francia)Predecesor:
Nuevo título
(él mismo como Delfín de Francia)Príncipe Real de Francia
1791 - 1792Sucesor:
Abolición del título.Predecesor:
Él mismo como Delfín efectivo.Delfín titular de Francia
1791 - 1793Sucesor:
Luis Antonio de Francia
(como Delfín efectivo, en 1824)Predecesor:
Luis XVI
Rey titular de Francia y de Navarra
1793 – 1795Sucesor:
Luis XVIIIReferencias y notas
- ↑ a b Esta es la fecha proporcionada oficialmente por la Primera República francesa; no se sabe con certeza cuál es la fecha verdadera.
- ↑ Imagen del mausoleo de Luis XVII: Louis XVII Roi de France et de Navarre
- ↑ Siendo el título navarro simbólico, ya que el Reino de Navarra (Baja Navarra) (constituido en la parte transpirenaica del reino navarro desintegrado en 1530) fue abolido en 1789 (A rebellious people: Basques, protests, and politics p.27) y sus territorios quedaron integrados en Francia
- ↑ Imagen de un medallón en el que aparece la efigie del rey niño junto a la inscripción: Ludov.XVII.D G.France.Et.Navarre.Rex, mostrándose que portaba el título de rey navarro
- ↑ Es decir, para ser la Berceuse o nodriza del niño.
- ↑ Alain Decaux, Louis XVII retrouvé, 1947, p. 306
- ↑ Almanaque monárquico de 1795
- ↑ Haydn's universal index of biography from the creation to the present time (1868). Escrito por Joseph Haydn y James Bertrand Payne (en inglés)
- ↑ North American review (1854) (en inglés)
- ↑ Al morir Luis XVII, los vandeanos y chuanes pasaron a apoyar a su tío Luis XVIII.
- ↑ The Scots Magazine (en inglés)
- ↑ The French Revolution (en inglés)
- ↑ "The Reeducation of The Dauphin," por Mircea Platon (2004) (en rumano)
- ↑ "The Lost King of France: How DNA Solved the Mystery of the Murdered Son," por Deborah Cadbury, ed. St. Martin's Press (2003) (pág. 115) (en inglés)
- ↑ ¿Sangre real en la ciudad de las diagonales?
- ↑ a b « El infeliz niño, hijo de Luis XVI, sólo reinó entre los cerrojos del Temple, del 21 de enero de 1793 al 8 de junio de 1795, y no creemos que haya recibido jamás la Orden del Espíritu Santo, puesto que la costumbre era de no conceder esta Orden a los príncipes de la familia real antes de que hubieran hecho su primera comunión. Sin embargo, puesto que ha sido reconocido como rey por una parte considerable de la nación, y notablemente en Bretaña, creemos que debemos considerarlo como séptimo jefe y soberano Gran Maestre de la Orden del Espíritu Santo»
Teulet. - ↑ «Octavo jefe y soberano Gran Maestre de la Orden del Espíritu Santo, Luis XVIII recibió el collar de la Orden el 7 de junio de 1767. Para la Orden, tanto el periodo republicano y el Consulado como el Primer Imperio eran inexistentes, y por ello, consideraba que el reinado de Luis XVIII comenzaba el 8 de junio de 1795, a la muerte de su sobrino, y continuaba, sin interrupción, hasta el 16 de septiembre de 1824.»
Teulet.
Véase también
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Luis XVII de Francia. Commons
- Esperanzas y leyendas sobre la evasión de Luis XVII
Categorías:- Nacidos en 1785
- Fallecidos en 1795
- Reyes de Francia de la dinastía Borbón
- Casa de Borbón en Francia
Wikimedia foundation. 2010.