- Alfonso Caso
-
Alfonso Caso Andrade
Sepulcro de Alfonso Caso en la Rotonda de las Personas Ilustres
15 de agosto de 1944 – 24 de marzo de 1945 Predecesor José Aguilar Álvarez Sucesor Genaro Fernández McGregor
Datos personalesNacimiento 1 de febrero de 1896
Ciudad de México, MéxicoFallecimiento 30 de noviembre de 1970, 74 años
Ciudad de México, MéxicoOcupación Arqueólogo, filósofo, abogado Alfonso Caso Andrade (1 de febrero de 1896 - 30 de noviembre de 1970) fue un arqueólogo que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, especialmente sobre las del área oaxaqueña.
Entre muchos de sus notables aportaciones se encuentran las excavaciones de Monte Albán, sitio en el que trabajó durante el período de restauración. En este sitio, localizado en los Valles Centrales de Oaxaca, Caso descubrió el tesoro del entierro de la Tumba 7 de Monte Albán, el más rico que se haya descubierto en territorio mexicano en lo que a objetos de oro se refiere. Los objetos hallados en el sitio pertenecen a la cultura mixteca, y actualmente se encuentran depositados en el Museo Regional del Estado de Oaxaca.
Alfonso Caso también participó en el descubrimiento de múltiples sitios en la Región Mixteca, como Yucuita, Yucuñudahui, Tilantongo y Monte Negro. Además de ello, Caso estableció la cronología histórica de la ciudad zapoteca de Monte Albán y logró el desciframiento de la escritura mixteca contenida en los pocos códices precolombinos de esa cultura que sobrevivieron a la destrucción tras la Conquista de México.
A lo largo de su vida, Alfonso Caso escribió varias obras sobre las culturas mixteca, zapoteca y mexica. Creía que el estudio sistemático de los pueblos mesoamericanos podría ayudar a comprender las raíces culturales de los mexicanos de la actualidad.
Contenido
Vida académica
Alfonso Caso estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia —actualmente, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— de donde se recibió como abogado en 1919.
Perteneciente a la generación conocida como 1915, también en Jurisprudencia fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos con Manuel Gómez Morin, Vicente Lombardo Toledano, Antonio Castro Leal, Jesús Moreno Baca, Teófilo Olea y Leyva y Alberto Vásquez del Mercado, que años después sería conocida bajo el nombre de los Siete sabios.
Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde impartió clases entre 1918 y 1933 y obtuvo el título de arqueólogo. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional el 8 de abril de 1943.[1] Entre otros cargos desempeñados, Alfonso Caso fue nombrado Director del Instituto de Investigaciones Sociales en 1930. Fue Jefe del Departamento de Arqueología, Historia y Etnografía de 1933 a 1934. Encabezó las exploraciones arqueológicas en el sitio de Monte Albán desde 1931 hasta 1943, y también fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entre 1939 y 1944. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia, ocupó el sillón 1, de 1945 a 1971.[2]
Del INAH, Alfonso Caso pasó a ocupar la rectoría de la Universidad Nacional hasta 1945. Bajo su rectorado, el Consejo Universitario aprobó la Ley Orgánica de esa casa de estudios. Después participó en la fundación del Instituto Nacional Indigenista (antecedente de la actual Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), que dirigió entre 1949 y 1970. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia de México en 1960.[3]
La labor en la EBC
Alfonso Caso, junto con otros 16 destacados personajes de la primera mitad del siglo XX en México, como son Manuel Gómez Morin, Roberto Casas Alatriste, Alfredo Chavero e Híjar, Miguel Palacios Macedo, Tomás Vilchis, Francisco González de la Vega, Enrique González Aparicio, José Luis Osorio Mondragón, Alejandro Carrillo Marcor, Eduardo Suárez Aránzolo, Alejandro Prieto Llorente y Agustín Loera y Chávez pariticipa en la creación de la Escuela Bancaria del Banco de México de 1929 a 1932. Cuando ésta se independiza del Banco, Caso se convierte en uno de los fundadores de la Escuela Bancaria y Comercial en agosto de 1932.
El destacado abogado impartió cursos orales en la Escuela, desde que ésta perteneciera al Banco de México, en la materia de Organización Jurídica. De esta manera, Alfonso Caso continuó con su labor en la búsqueda de la consolidación de instituciones dedicadas a los estudios sociales.
Obra
Alfonso Caso escribió más de trescientas obras, entre las más destacadas se encuentran:
- El teocalli de la Guerra Sagrada (1927)
- La religión de los aztecas (1936)
- Las exploraciones de Monte Albán, Trece obras maestras de arqueología mexicana (1938)
- Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán (1947)
- El pueblo del Sol (1953)
- Los calendarios prehispánicos (1967)
- El Tesoro de Monte Albán (1969).
- Reyes y reinos de la Mixteca (obra póstuma aparecida en 1977).
Murió en la Ciudad de México el 30 de noviembre de 1970, Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres el 7 de enero de 1974.[4]
Véase también
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Escuela Bancaria y Comercial
- Agustín Loera y Chávez
- Alfredo Chavero e Híjar
- Alejandro Prieto Llorente
Referencias
- ↑ El Colegio Nacional. «Miembros Arqueología, Alfonso Caso». Consultado el 2 de diciembre de 2009.
- ↑ Academia Mexicana de la Historia (ed.): «Miembros anteriores de la Academia». Consultado el 19 de noviembre de 2009.
- ↑ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Consultado el 2 de diciembre de 2009.
- ↑ «Rotonda de las personas ilustres». Segob. Consultado el 19 de julio de 2011.
Enlaces externos
Predecesor:
'Primer titular'Secretario de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa
1947 - 1949Sucesor:
Hugo Rangel CoutoPredecesor:
José Aguilar ÁlvarezRector de la Universidad Nacional Autónoma de México
1944 - 1945Sucesor:
Genaro Fernández McGregorCategorías:- Nacidos en 1896
- Fallecidos en 1970
- Abogados de México
- Arqueólogos de México
- Antropólogos de México
- Alumnado de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Secretarios de Energía (México)
- Académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Miembros de la Academia Mexicana de la Historia
- Capitalinos (México)
- Amerindólogos
- Miembros de El Colegio Nacional de México
Wikimedia foundation. 2010.