Academia Mexicana de la Historia

Academia Mexicana de la Historia

La Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real Academia de la Historia española con sede en Madrid, fue creada el 12 de septiembre de 1919 sobre la base de la Academia de Historia que había sido fundada tres años antes (1916). En la época de su fundación contó con veinticuatro sillones de número, en 1990 se aumentó el número a treinta.

Contenido

Historia

Las primeras Academias se fundaron en Francia en el siglo XVII, la idea para instaurar las similares en España surgió cuando el primer monarca de la Casa de Borbón Felipe V asumió el trono. De esta forma en el siglo XVIII, se creó la Real Academia Española (de la lengua) en 1713 y la Real Academia de la Historia en 1738.[1]

En México, los primeros antecedentes de la fundación se remontan a 1836, cuando el gobierno mexicano decretó la fundación de la Academia de la Historia, pero la inestabilidad política del país impidió consolidar el proyecto. En 1867, al caer el Segundo Imperio Mexicano y conseguirse la restauración de la República por parte de los liberales, se logró obtener una estabilidad en el país, que dio condiciones para retomar el proyecto de fundar una Academia.[2]

El 24 de noviembre de 1870, la Real Academia Española comenzó a instituir academias en Latinoamérica, de esta forma, se constituyó la Academia Mexicana de la Lengua en 1875.[3] Muy poco tiempo después comenzaron las gestiones con la Real Academia de la Historia en Madrid para crear las correspondientes en América, sin embargo fue hasta 1888 cuando se redactó en reglamento para las academias afiliadas. En ese año se se establecieron las academias de historia de Buenos Aires, Bogotá y Caracas, pero el proyecto de México no se consolidó, muy probablemente por la existencia de una corriente antihispanista en la historiografía del país.[4]

En 1901, durante el porfiriato, el marqués de Prat —a la sazón ministro de España en México— gestionó nuevamente el proyecto, sin embargo a pesar de que se llevaron a cabo reuniones y se eligió a Nicolás León como secretario, el proyecto no fue reconocido por la Academia de Madrid. En 1916, los articulistas y colaboradores de la Revista de Revistas revivieron el proyecto de manera independiente creando la Academia de Historia. Manuel Romero de Terreros viajó a España y realizó los primeros contactos y gestiones con la Academia de Madrid para buscar el reconocimiento del proyecto, fue entonces cuando fue nombrado miembro correspondiente, pero tuvo que regresar a México. El padre Mariano Cuevas continuó los trámites, de esta forma el 27 de junio de 1919 por moción los miembros, el Duque de Alba, el Marqués de San Juan de Piedras, Ramón Menéndez Pidal, Julio Pujol, Ricardo Beltrán y Juan Pérez de Guzmán finalmente se aprobó el proyecto. El 12 de septiembre de 1919 se inauguró la Academia Mexicana de la Historia con el reglamento de 1888 que se había redactado para las Academias de América y contemplando constituirse con veinticuatro sillones.[5]

Miembros fundadores

Los miembros fundadores en 1919 que ocuparon los primeros doce sillones fueron Francisco Sosa, Francisco Plancarte y Navarrete, Ignacio Montes de Oca y Obregón, Luis García Pimentel, Francisco A. de Icaza, Mariano Cuevas, como tesorero Manuel Romero de Terreros, Jesús García Gutiérrez, Jesús Galindo y Villa, como primer director Luis González Obregón, como censor Juan B. Iguínez y Genaro Estrada. Un mes más tarde se integró Juan Francisco Molina Solís.

Sede

Sin sede establecida, las reuniones fueron celebradas en la casa del primer director González Obregón, en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la Biblioteca Nacional, del Colegio de Abogados, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, del Colegio de las Vizcaínas y de un club social en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Por iniciativa de Atanasio G. Saravia y de Manuel Romero de Terreros, se constituyó un fideicomiso con apoyo de varios empresarios y de el Banco Nacional de México. Se inició así la construcción de un inmueble, para ello se empleó la antigua fachada de la residencia de los condes de Rábago que se encontraba en la calle de Capuchinas y que había sido demolida poco tiempo antes. El 9 de diciembre de 1953 se inauguró la sede oficial en la Plaza Carlos Pacheco.[6]

Publicaciones

En 1942 la Academia publicó por primera vez sus Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, edición trimestral, que se vio interrumpida a principios de la década de 1970. De 1970 a 1989 solo se imprimieron los volúmenes XXXI y XXXII, restableciéndose su publicación cotidiana en 1990.[7]

Miembros actuales

Artículo principal: Anexo:Miembros de la Academia Mexicana de la Historia

A través de las fundaciones de la Escuela Nacional de Altos Estudios, de El Colegio de México, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, del Instituto de Investigaciones Estéticas y del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, nuevas generaciones de investigadores en el estudio de la Historia de México se han consolidado.

La Academia fue conformada inicialmente por veinticuatro sillones, este número fue ampliado a treinta en 1990 mediante la resolución de una junta extraordinaria. Veintidós miembros residen en la Ciudad de México y ocho en los estados. Los historiadores tienen distintas especialidades, en historia política, eclesiástica, social, económica, de la mujer, del arte, de antropología, arqueología e historiografía; así como de diferentes períodos como el prehispánico, colonial, siglo XIX, Revolución e historia contemporánea. Actualmente es dirigida por la doctora Gisela von Wobeser Hoepfner, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sillón Miembro de número Fecha de ingreso Lugar de nacimiento Comentario
Sillón N° 1 Óscar Mazín Gómez 2010 Chalco, Estado de México
Sillón N° 2 Silvio Zavala Vallado 1942 Mérida, Yucatán Decano (nació en 1909)
Sillón N° 3 Andrés Lira González 1988 Ciudad de México Secretario
Sillón N° 4 Enrique Krauze Kleinbort 1989 Ciudad de México
Sillón N° 5 Clementina Díaz y de Ovando 1974 Laredo, Texas
Sillón N° 6 Mercedes de la Garza Camino 2005
Sillón N° 7 Jorge Alberto Manrique Castañeda 1973 Ciudad de México Censor
Sillón N° 8 Ida Rodríguez Prampolini 1989 Veracruz, Veracruz
Sillón N° 9 Moisés González Navarro 1981 Guadalajara, Jalisco
Sillón N° 10 Elisa Vargaslugo Rangel 1999 Pachuca, Hidalgo
Sillón N° 11 Álvaro Matute Aguirre 1998 Ciudad de México
Sillón N° 12 Javier Garciadiego Dantan 2008 Ciudad de México
Sillón N° 13 Elías Trabulse Atala 1980 Ciudad de México
Sillón N° 14 Eduardo Matos Moctezuma 1998 Ciudad de México
Sillón N° 15 Manuel Ceballos Ramírez 1999 Nuevo Laredo, Tamaulipas
Sillón N° 16 Aurelio de los Reyes García Rojas 2009 Aguascalientes, Aguascalientes Tesorero
Sillón N° 17 Miguel León-Portilla 1969 Ciudad de México
Sillón N° 18 Josefina Zoraida Vázquez Vera 1978 Ciudad de México
Sillón N° 19 Bernardo García Martínez 1999
Sillón N° 20 David Piñera Ramírez 2002 Tijuana, Baja California
Sillón N° 21 Israel Cavazos Garza 1978 Guadalupe, Nuevo León
Sillón N° 22 Carlos Herrejón Peredo 1993 Morelia, Michoacán
Sillón N° 23 María de los Ángeles Romero Frizzi 1999 Ciudad de México
Sillón N° 24 Virginia Guedea Rincón Gallardo 2005 Ciudad de México
Sillón N° 25 Mauricio Beuchot 1990 Torreón, Coahuila
Sillón N° 26 Gisela von Wobeser 1992 Directora
Sillón N° 27 Leonardo López Luján 2010 Ciudad de México
Sillón N° 28 Antonio Rubial García 2010 Ciudad de México
Sillón N° 29 Jean Meyer Barth 2000 Niza, Francia
Sillón N° 30 José María Muriá 1993 Ciudad de México

Adicionalmente son miembros correspondientes: David Wright en Querétaro, Francisco Morales en el Estado de México, Aureliano Tapia Méndez en Monterrey, Sergio Quezada en Yucatán, Esperanza Ramírez Romero y J. Benedict Warren en Michoacán. Y veintinueve miembros corresponsales en el extranjero en Estados Unidos, República Checa, Alemania, Italia, Francia, Portugal, Chile, Gran Bretaña, Puerto Rico, Cuba y España.[8]

Véase también

Referencias

  1. Vázquez, Josefina Zoraida Op.cit. p.709
  2. Vázquez, Josefina Zoradia Op.cit. p.709-710
  3. Academia Mexicana de la Lengua. «Esbozo histórico de la Academia Mexicana de la Lengua». Consultado el 28 de noviembre de 2009. «Fue creada con el nombre de Academia Mexicana, a pesar de ser referida y conocida como la Academia Mexicana de la Lengua, fue hasta el 11 de diciembre de 2001 cuando tomó de forma oficial dicho nombre».
  4. Academia Mexicana de la Historia. «Historia de la Academia». Consultado el 28 de noviembre de 2009.
  5. Vázquez, Josefina Zoraida Op.cit. p.711
  6. Vázquez, Josefina Zoraida Op.cit. p.712-713
  7. Vázquez, Josefina Zoraida Op.cit. p.713-715
  8. Academia Mexicana de la Historia. «Miembros corresponsales». Consultado el 28 de noviembre de 2009.

Bibliografía

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Academia Mexicana de la Historia — The Academia Mexicana de la Historia (Mexican Academy of History, also known by the acronym AMH) is a national academy in Mexico, whose purpose is to promote and propagate historical studies within Mexico, conduct research into all aspects of the …   Wikipedia

  • Academia Mexicana de la Historia — La Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real Academia de la Historia española con sede en Madrid, fue creada el 12 de septiembre de 1919 sobre la base de la Academia de Historia que había sido fundada tres años antes (1916). En …   Enciclopedia Universal

  • Anexo:Miembros de la Academia Mexicana de la Historia — Miembros de la Academia Mexicana de la Historia Contenido 1 Miembros de número 2 Miembros corresponsales 3 Véase también 4 Bibliografía …   Wikipedia Español

  • Academia Mexicana — puede referirse a las siguientes instituciones mexicanas: La Academia Mexicana de Arquitectura. La Academia de Artes (México) La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. La Academia Mexicana de Ciencias. La Academia Mexicana de la… …   Wikipedia Español

  • Academia Mexicana — Academia Mexicana, zu Deutsch mexikanische Akademie, steht für: Academia Mexicana de Arquitectura Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas Academia Mexicana de Ciencias Academia Mexicana de Diseño Academia Mexicana de Ilustración… …   Deutsch Wikipedia

  • Academia Mexicana de Ciencias — Datos Fundación 12 de agosto de 1959 Localización Ciudad de México, México Miembros 1847 (2005) Presidente …   Wikipedia Español

  • Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas — La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas fue fundada el 3 de julio de 1946, en la Ciudad de México Contenido 1 Fundación 2 Academia 2.1 Espíritu 2.2 Reestructuración …   Wikipedia Español

  • Academia Mexicana de Ilustración Científica — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Historia de Morelia — Este artículo o sección sobre historia necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 12 de diciembre de 2008. También puedes… …   Wikipedia Español

  • Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina — Nombre oficial Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina Sigla AACCA Año fundación 2 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”