Alfonso Grosso

Alfonso Grosso

(Para el pintor del mismo nombre, ver Alfonso Grosso Sánchez)

Alfonso Grosso Ramos, escritor español nacido en Sevilla el 6 de enero de 1928 y fallecido el 11 de abril 1995 en el pueblo sevillano de Valencina de Concepción.

Contenido

El realismo social

La narrativa social española surge en los años 50 con un sentido testimonial de denuncia de la realidad social del franquismo. De este movimiento serán precursoras tres novelas clave: “La colmena” de Camilo José Cela, “La noria” de Luis Romero y “Las últimas horas” de José Suárez Carreño. El realismo social terminará en el 62 con la novela de Luis Martín Santos “Tiempo de silencio” que dará paso a la novela experimental española. Este tipo de literatura tiene un significado de crítica a la situación de la clase obrera, el pasivismo de la burguesía y el inmovilismo político, siendo el protagonista, en esta narrativa, la sociedad en sentido amplio, pasando del protagonista individual al colectivo. Para muchos críticos, el realismo social supone una contribución a la historia ya que es una crónica de la realidad de la España de la posguerra. En el realismo social, la narración suele ser lineal para dar mayor simplicidad, existen pocas descripciones y el diálogo ocupa un papel esencial, el narrador prácticamente desaparece para eliminar al máximo la subjetividad, el lenguaje es claro y sencillo; según David K. Herzberger de la Universidad de Connecticut: "… los realistas sociales hacen el lenguaje de su narrativa tan completamente común, tan abiertamente transparente, que solemos pasar por alto su presencia aún cuando formulamos un significado de lo que dice."

Sobre el lenguaje en la narrativa del realismo social también resulta esclarecedor lo que menciona Lucía Montero Gurruchaga: "Así pues, el discurso de la narrativa del realismo social, desempeñó las funciones sustitutivas de información y expresión que otros medios no pudieron ejercer y los autores desarrollarán estrategias discursivas variadas. En primer lugar, crearán un narrador que renuncia a la omnisciencia y se presenta en relación de igualdad con el narratorio. Además mediante la combinación o alternancia de los puntos de vista de distintos personajes con la narración objetiva en tercera persona, parecen sucederse distintas perspectivas. El diálogo ocupa un papel importante en la narración… Los novelistas sociales reaccionan en contra de unos cánones rancios y se proponen renovar un lenguaje fosilizado, anacrónico, por lo que recurren al habla popular, al lenguaje cotidiano…"

Los escritores del realismo social español sufrieron la censura de sus obras, prohibiéndoles, en ocasiones, su publicación íntegra o partes del texto; esto provoca, según numerosos estudiosos, que los autores busquen un lenguaje y unas técnicas para intentar burlar la mencionada censura. Juan Goytisolo nos declara al respecto: "Si algún mérito hay que reconocer a la censura es el de haber estimulado la búsqueda de las técnicas necesarias al escritor para burlarla e introducir de contrabando en su obra la ideología o temática prohibidas. Bregados con la experiencia de nuestros fracasos, los escritores hemos aprendido el manejo de la astucia. Numerosas novelas o poemas que salen a la lucen España rehúyen la ley o la eluden ingeniosamente."

Para los autores de la narrativa social escribir significa actuar y es un medio para poder transformar la sociedad. Son escritores importantes de este movimiento: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan y Luis Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite… y por supuesto, el autor que nos ocupa, Alfonso Grosso que se incluye por derecho propio en este movimiento, fundamentalmente con sus obras: “La zanja”, “Un cielo difícilmente azul”, “Testa de copo” y “El capirote”. Francisco Gutiérrez Carbajo nos dice que el propio Grosso reconoce su interés por los autores mencionados en las declaraciones que realiza cuando recibe el Premio Sésamo de cuentos: "…en las declaraciones que efectúa, con motivo de este premio, para el diario Sevilla, reconoce que los narradores del momento que más le interesan son Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Fernández Santos, y, sobre todo, Juan Goytisolo." El mismo autor nos dice sobre su novela "La zanja" que viene siendo considerada el paradigma de la narrativa social de estos años. Como observa acertadamente Gonzalo Sobejano, en "La Zanja" se encuentran algunos recursos constructivos presentes en La colmena (1951) de Cela, Los bravos (1954) de Jesús Fernández Santos y El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio. Las huellas de esta última novela en la de Grosso son destacadas igualmente por Darío Villanueva, para quién La zanja es un “misreading” de El Jarama…

Algunos críticos consideran que Alfonso Grosso se separa del resto de sus compañeros de esta corriente por un estilo más cuidado que apunta ya al barroquismo de su obra posterior y predice la fuerza del autor. Lucía Montejo Gurruchaga nos apunta en este sentido que: "Algunos estudiosos le calificaron como un realista nuevo, alabaron su preocupación formal y lingüística que juzgaron superior a los usos más frecuentes en los escritores de su generación y valoraron esta primera etapa realista de Grosso de asombrosa coherencia." Gil Casado destacará la cuidada técnica, la estructura elaborada, el rápido ritmo narrativo, el expresivo discurso y el lenguaje cuidado y evocador. Carlos Barral le describe como “el mejor dotado de los narradores ideológicos”…

Movimientos literarios de influencia en el escritor

A lo largo de la trayectoria de Alfonso Grosso como escritor se ha visto influenciado fundamentalmente por dos importantes movimientos literarios: una primera etapa, tras un breve periodo dedicado al relato corto, inmerso en el realismo social de la llamada “generación del medio siglo” y la etapa considerada más brillante en su carrera como novelista en la que se vio influido por la narrativa hispanoamericana de los sesenta. Grosso es considerado como el verdadero eje de lo que en los años setenta el mundo editorial denominará “nueva narrativa andaluza”.

La novela hispanoamericana

Cuando hablamos de la influencia de la narrativa hispanoamericana nos estamos refiriendo a lo que se ha denominado como el “Boom Latinoamericano”, es decir, a la difusión en España y Europa de escritores sudamericanos en los años sesenta. Estos escritores introdujeron en sus novelas una serie de innovaciones técnicas, otra forma de hacer literatura más vanguardista, creando el llamado “realismo mágico”. Algunos de los escritores más significativos de esta corriente son: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Alejo Carpentier, Julio Cortázar y José Donoso. Puede decirse que el boom se desarrolla en España entre los años 1962 y 1975 y supuso la consolidación en nuestro país de una literatura foránea. El mismo año en que se publica Tiempo de silencio de Martín Santos, se le concede a Vargas Llosa el premio Biblioteca Breve por su obra Ciudad de los perros, hecho que tendrá una gran e insospechada repercusión en España ya que introduce el Boom Latinoamericano que hace cuestionarse a los escritores lo que debe ser la novela y cual es la actitud y la técnica para afrontarla. Todo esto ocurre cuando en España la narrativa realista social empieza a decaer, por lo que la influencia de los autores del boom es considerable, ya que todos, españoles e hispanoamericanos, comparten la necesidad de renovación artística.

De hecho, como nos refleja Adrián Curiel Rivera, ambas novelísticas transatlánticas, la española y la hispanoamericana adscribibles en principio a sus respectivos campos literarios, comparten en distintas etapas una concepción estética de la novela que establece la necesidad de renovación artística como una condición indispensable para la existencia y la buena salud del género, y se levantan sobre bases críticas –más que parecidas- en las que imperan, sucesiva aunque por momentos simultáneamente, los siguientes postulados deontológicos: la novela “debe ser” un instrumento de testimonio social y denuncia de la realidad circundante; la novela “debe ser” indagación en el lenguaje; la novela “debe ser” recuperación de la narratividad (Novela española y boom hispanoamericano. Hacia la construcción de una deontología crítica,México, UNAM, 2006, pp. 15 y 16).

Dentro de la polémica desatada por el boom hispanoamericano en torno a lo que debe ser la novela, Alfonso Grosso toma distintas posiciones a lo largo del tiempo, pero lo que está claro, es que la mejor parte de su narrativa (Inés just coming, Guarnición de silla y Florido Mayo) surge a raíz de la renovación que supuso la controversia promovida por la incursión hispanoamericana. Tras su viaje a Cuba, la novela hispanoamericana prestó su influencia en Grosso a través del gran maestro Alejo Carpentier en la escritura de Inés just coming. Julio Manuel de la Rosa recoge en el prólogo de la edición de 2006 de esta novela, una anécdota producida en aquella época en una conferencia que Grosso dio sobre los narradores hispanoamericanos: "… pensé entonces que la conferencia de Grosso sería una especie de reconocimiento público hacia la gran novela latinoamericana, que tanto había influido a través de Carpentier en la escritura de Inés just coming. Pero como tantas otras veces, tratándose de Grosso me equivoqué totalmente […]. La conferencia consistió en la lectura apresurada de un confuso texto de Rómulo Gallegos […]. Después Grosso apartó los folios, bebió agua y se lanzó como un felino sobre los novelistas hispanoamericanos, descalificando a diestro y siniestro a Vargas Llosas, Cortazar, Sábato, García Márquez, Carlos Fuentes. El público se quedo mudo. Milagrosamente el maestro Carpentier se salvó por omisión o por los pelos […] ¿Grito de independencia, rebelión, asesinato del padre, un simple número para llamar la atención, afán de notoriedad o simple broma no inocente?"

Con respecto a las opiniones de Grosso sobre la literatura hispanoamericana, Adrián Curiel Rivera,asimismo recoge: "…una entrevista en la que el escritor español Alfonso Grosso, con mucha acritud y escaso fundamento, se expresa peyorativamente sobre algunas de las principales figuras de la narrativa hispanoamericana. […] Las respuestas de Grosso, orientadas con cierto ánimo instigador por Bernabéu, son especialmente aparatosas por la despectiva virulencia con que están sustentadas. Más que barajar argumentos, sus afirmaciones cobran el cariz de una sostenida invectiva: basta ya de literatura hispanoamericana; […] Cortázar ha intentado hacer una greguería “pero su intento ha quedado muchos metros por debajo de nuestro Ramón Gómez de la Serna” […] “después de leer Cien años de soledad le dije a mi mujer: “Esto es un bluf”; Vargas Llosa no ha descubierto nada”… "

También Curiel nos proporciona otras opiniones de Alfonso Grosso, ya en otra línea totalmente opuesta:"…Alfonso Grosso, se desdice de las intemperantes declaraciones de un año antes, originadotas de la polémica auspiciada por Conte, y asegura que lo declarado entonces sólo había tenido por objeto el “epatar”."

Obras

  • 1961 La Zanja (Novela)
  • 1961 Un cielo difícilmente azul (Novela)
  • 1963 Testa de copo (Novela)
  • 1963 Germinal y otros relatos (Relatos)
  • 1964 El capirote (Novela)
  • 1968 Inés Just coming (Novela)
  • 1970 Guarnición de silla (Novela)
  • 1973 Florido mayo (Novela)
  • 1976 La buena muerte (Novela)
  • 1979 Los invitados (Novela)
  • 1980 Duelo de Alejandría (Novela)
  • 1980 El correo de Estambul (Novela)
  • 1981 Con flores a María (Novela)
  • 1982 Giralda: Novela romántica (Novela)
  • 1983 Otoño indio: Los crímenes de la residencia Myflower (Novela)
  • 1983 Toque de Queda (Novela)
  • 1984 Giralda 2: Novela (Novela)
  • 1984 Giralda 3 (Novela)
  • 1985 El crimen de las estanqueras (Novela)
  • 1985 El aborto de María (Novela)
  • 1990 A poniente desde el estrecho: Dos banderas (Relatos)

Bibliografía

Fortes, José Antonio. Palabras contra el olvido. El novelista Alfonso Grosso. Instituto de Estudios Almerienses. Almería 2004


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Alfonso Grosso Sánchez — Para el escritor del mismo nombre, ver Alfonso Grosso Ramos) Alfonso Grosso Sánchez (Sevilla, 1 de septiembre de 1893 – Sevilla, 12 de diciembre de 1983 fue un pintor español. Biografía Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, siendo… …   Wikipedia Español

  • Alfonso XIII de España — Rey de España Alfonso XIII retratado por Gonzalo Bilbao en 1929. Museo de Bellas Artes de Sevilla (España) Reinado 17 de …   Wikipedia Español

  • Alfonso Alcalde — Nombre completo Alfonso Alcalde Ferrer Nacimiento 28 de septiembre de 1921 Punta Arenas  Chile …   Wikipedia Español

  • Alfonso Franco — Alfonso Franco, genannt Argentero (* 1466 in Messina; † 1523 ebenda) war ein italienischer Maler und Silberschmied der Renaissance auf Sizilien. Leben und Werk Alfonso Franco war ab 1479 Schüler von Jacobello d’Antonello da Messina und Mitschüler …   Deutsch Wikipedia

  • Grosso — Grosso, Alfonso …   Enciclopedia Universal

  • Grosso — I Grọsso   [italienisch, von mittellateinisch grossus (denarius) »dicker Pfennig«], Bezeichnung für italienische Münzen im Wert von mehreren Denari (Pfennigen), insofern dem Groschen vergleichbar. Der erste Grosso wurde unter dem Namen Matapan… …   Universal-Lexikon

  • Grosso, Alfonso — ► (1928 95) Novelista español perteneciente a la corriente del realismo crítico. Se dio a conocer con La zanja (1961). A esta novela siguieron Un cielo difícilmente azul (1961), Testa de copo (1963), El capirote (1966) y Florido mayo (1970),… …   Enciclopedia Universal

  • Campo Grande (Mato Grosso do Sul) — Campo Grande Pour les articles homonymes, voir Campo Grande (homonymie). 20° 26′ 34″ S 54° 38′ 47″ W …   Wikipédia en Français

  • José Manuel Paredes Grosso — Jose Manuel Paredes Grosso (Cádiz, 14 de agosto de 1934) Tras cursar estudios en el Colegio de San Felipe Neri, se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1957. Tras ejercer la abogacía en su ciudad natal durante varios años, ingresó …   Wikipedia Español

  • Гроссо — (Grosso)         Альфонсо (р. 1928, Севилья), испанский писатель. Один из видных представителей т. н. «молодого» или «объективного романа». В романах «Канава» (1961) и «Ослепительно голубое небо» (1961, рус. пер. 1967) дано социальное… …   Большая советская энциклопедия

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”