Thomas Kuhn

Thomas Kuhn
Thomas Kuhn
Nombre completo Thomas Samuel Kuhn
Nacimiento 18 de julio de 1922
Cincinnati,Ohio, Estados Unidos
Defunción 17 de junio de 1996
Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos
Ocupación historiador, filósofo, físico
Nacionalidad estadounidense
Movimientos Filosofía analítica
Obras notables La estructura de las revoluciones científicas

Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

Kuhn obtuvo el grado de Ph. D en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

Influido por el pensamiento de historiadores como Alexandre Koyré o filósofos como Willard Van Orman Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.

En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma».

El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de los «universos de discurso») [cita requerida]. Tuvo algunas diferencias con Herbert Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.


La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días.

Contenido

Contexto histórico

A pesar de no tener estudios en filosofía, Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX, introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del paradigma. Siendo su obra “(La estructura de las revoluciones científicas), una perspectiva del conocimiento totalmente diferente a la de su época. Lo que Kuhn establecía en su obra que el desarrollo de la ciencia estaba influenciada por un conocimiento anterior establecido en teorías y leyes creadas por un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica. Esto implica que para entender a la ciencia actual se necesita un conocimiento previo.[cita requerida] Cuando los especialistas están dentro de una investigación, formulan una hipótesis que está influenciada en un conocimiento a priori, cuando este puede explicar los fenómenos de la investigación existe confianza en ella, pero si existe una anomalía que la ciencia actual no pueda explicar, genera un cambio radical en la ciencia normal (actual) que desemboca a lo que Kuhn llama crisis; lo que posteriormente se convierte en una revolución científica.

Kuhn desde su infancia recibió una esmerada educación en diversas escuelas privadas, caracterizadas por sus métodos de enseñanza poco convencionales y por sus ideas liberales y progresistas. Obtuvo su doctorado en física por su tesis The Cohesive Energy of Monovalent Metals as a Function of Their Atomic Quantum Defects, por la Universidad Harvard , sin embargo su ocupación en el área de la física no fue completa pues durante un tiempo se dedicó a la cátedra de la filosofía de la ciencia, pues le fue asignado un proyecto cuyo objetivo era introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario. La preparación de esas clases le puso frente al que sería el gran tema de sus posteriores investigaciones: el carácter contextual, «paradigmático», de la ciencia.[cita requerida] Por esta puerta ingresó en la historia y la filosofía de la ciencia, a las que, posteriormente, se dedicaría de lleno.[1]

Thomas Kuhn publicó su obra en 1962. en un momento en que la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS estaba en su punto álgido. Todo esto había desatado una paranoia por parte de ciertos grupos contra los comunistas, o los estadounidenses que tuvieran ideas comunistas, que había desembocado en la creación del Comité de Actividades Antiestadounidenses, posteriormente convertido en Comité Permanente (1945-1975) cuya función era investigar a personas de subversión o propaganda comunista. Thomas Kuhn trabajó desde 1956 en la Universidad de Berkeley California, centro de ideas liberales y escenario de disturbios en los años sesenta. Por lo tanto desde que Kuhn ingresó en el Center of Advanced Study in the Behavioral Sciences (1951-1956) estuvo en contacto directo con la idea de revolución y la influencia de los aspectos sociales en el desarrollo de la ciencia.[cita requerida]

Antes de Kuhn este aspecto la filosofía de la ciencia no había despertado demasiada atención, pero el concepto de que la historia de la ciencia poseía un alcance trascendental, lo introdujeron varios autores entre ellos Émile Meyerson, en su libro Identité et realité (1908). Esta obra nos dice que la historia de la ciencia desvela cómo el espíritu va imponiendo a la materia sus esquemas de unidad, reduciéndola casi a pura geometría al modo platónico (Kuhn, 20). Alexandre Koyré a su vez defendía que el desarrollo depende de la teoría más que del experimento pues las ideas anteceden a las pruebas experimentales y no se derivan de accidentes en la experimentación. (Elkana,113)

Uno de los eventos importantes que marcaron el pensamiento de Kuhn fue en 1947, se le pidió que interrumpiera por algún tiempo el proyecto de física que se encontraba realizando en ese momento para preparar una serie de conferencias sobre los orígenes de la mecánica del siglo XVII. Tuvo que revisar los textos científicos anteriores a su época a los cuales les daba vueltas y vueltas sin comprender su verdadero significado y más bien por el contrario preguntándose cómo pudo ser posible que hombres tan inteligentes como Aristóteles o Galileo hubiesen pensado cosas aparentemente descabelladas, hasta que descubrió otra manera de leer los textos: identificando el sentido de cada texto en cada época histórica, es decir aplicando la hermenéutica.[cita requerida] Fue la hermenéutica lo que le permitió seguir considerando científicos los trabajos de épocas anteriores aunque hayan sido descartados en el presente. (Jaramillo U, 42).

Ideología

Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos:

• «Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia».[2] La historia es más que un anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio.

• De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.

• Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas.[cita requerida]

• La ciencia; o mejor dicho su historia no son una acumulación de conocimientos a través del tiempo si no cambios de paradigma en el mismo.

• Existe una revolución historiográfica; del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.

• El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador.[cita requerida] Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.

• La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo (¿simplificaciones?)

• La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo si no en muchos casos una reinvención del espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría. Esto es costoso y toma mucho tiempo cosa que la teoría normal no puede hacer usualmente. Y maravilla que no se puede atribuir a una sola persona sino a un grupo de personas.[cita requerida]

• Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrollo.

Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra La estructura de las revoluciones científicas, de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:

1. Establecimiento de un paradigma

2. Ciencia normal

3. Crisis

4. Revolución científica

5. Establecimiento de un nuevo paradigma

«No se comparan las opiniones de Galileo con las actuales si no con las de sus contemporáneos».[3]

La ciencia es una constelación de hechos, teoría y métodos, que teniendo o no buenos resultados, se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. La historia normal de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que ha inhibido su acumulación. Entonces el historiador tiene dos tareas fundamentales, la primera establecer en qué momento fue inventado y descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, y por otra parte debe describir el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron la acumulación más rápida de información.[cita requerida]

Para Kuhn una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en el que un paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él. De la misma manera en que una revolución política comienza por el insatisfacción de un segmento de comunidad de que las instituciones han dejado de laborar adecuadamente, las revoluciones científicas se inician por la sensación creciente de un segmento de comunidad científica de que el paradigma existente ha dejado de funcionar.[4]

Pero la naturaleza de la revolución no radica exactamente en un aumento de la madurez y refinamiento de la concepción humana de la naturaleza de la ciencia si no en un cambio de la concepción de la comunidad científica de sus problemas y normas. Por ejemplo Einstein para explicar las atracciones gravitatorias hizo retornar a la ciencia a la época anterior a Newton, entonces el concepto de un avance continuo no es del todo sustentado.

Las primeras etapas del desarrollo de las ciencias se han caracterizado por una competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las cuales se derivaba parcialmente de la observación y del método científico, siendo hasta ciertos puntos compatibles entre ellas. No existía un error metodológico sino que la experiencia y la observación deben limitar drásticamente las creencias científicas, o de la contrario no habría ciencia, pero por si solas no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias, sino que derivan también de elementos arbitrarios tales como incidentes históricos y personas, pero no quiere decir que un grupo de científicos no podría practicar su profesión sin un conjunto dado de creencias recibidas, ni hace menos importante la constelación particular que profese efectivamente el grupo en un momento dado. La investigación efectiva apenas comienza antes de que la comunidad científica crea haber encontrado respuestas firmes a preguntas que se encuentran enclavadas firmemente, entre ellos. En los capítulos; III, IV; y V, se habla de que la naturaleza, se hace entrar por los cuadros conceptuales entregados por la educación.

Pero la naturaleza misma de la investigación asegura que la innovación no va a ser suprimida durante mucho tiempo, esto se da cuando la profesión no puede pasar por alto las anomalías que surgen de las practicas científicas, entonces se empiezan a ver nuevos tipos de prácticas, en esos episodios en los cuales tiene lugar ese cambio de compromisos profesionales. Ciencia normal, significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

Paradigma

Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica
Thomas Kuhn.

El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo

• Lo que se debe observar y escrutar.

• El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.

• Cómo tales interrogantes deben estructurarse.

• Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

• «Su logro carece suficientemente de precedentes como para atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica».[5]

• «Lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo de científicos».[6] (

• “A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente importantes”.[7] Antes del primer paradigma universalmente aceptado pueden existir múltiples paradigmas coexistiendo aunque sean mutuamente excluyentes.

• «El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen o no sean capaces de ajustar su trabajo al campo a ella deberán de continuar en el aislamiento o unirse a algún otro grupo». [8]

• «Los paradigmas obtiene su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de un problema determinado o que de resultados suficientemente satisfactorios con un número considerable de problemas».[9]

Las investigaciones comunes de una ciencia normal son 3:

1. La clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas. En si aquellas mediciones que se creen necesitan mayor precisión.

2. Los experimentos que le dan validez a la teoría.

3. Reunión de hechos de la ciencia normal y ambigüedades físicas.

Modelo Kuhniano de desarrollo científico

• Ciencia inmadura: Antecede a la ciencia normal, se caracteriza por una serie de escuelas y subescuelas de pensamiento que aún no son ciencia por que no tienen un paradigma común.

Por ejemplo durante el siglo XVII había una serie de teorías que trataban de explicar el fenómeno eléctrico entre ellas se encontraban la teorías de Franklin, Gray y Watson. Esta ciencia se caracteriza por que trata aún de dar explicación a un aspecto fundamental de su teoría.

• Ciencia normal: significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

• Crisis científica: Dado que la ciencia normal no está exenta de que existan errores en o contradicciones en su modelo científico, pueden existir anomalías que no puede explicar, u otro fenómeno que no se pueda resolver es entonces cuando se genera una crisis científica.

• Revolución científica: Se genera por la aparición de un nuevo paradigma, que suplanta a otro de manera que los científicos se vuelven hacia otras teorías que la puedan explicar mientras que otros buscan tratar de resolverlo con nuevas teorías.

• Ciencia extraordinaria: Se inicia con el conjunto de anomalías, rompecabezas sin solución a la luz del paradigma actual. Estas producen crisis que ocasiona la proliferación de otros paradigmas, y que posteriormente mediante un consenso científico se reducirán a uno solo que dará inicio a la ciencia normal hasta que se repita el ciclo.

Método y objetivo

Método

El método de Thomas S. Kuhn es el análisis social en la historia por medio del entender las épocas y sus teorías; analizando como se relacionan esas mismas. Es decir no importa saber la teoría geocéntrica tiene valor en el mundo actual ni mucho menos si nos parece lógico (cosa que se podría aplicar en la teología, la química del flogisto, et al) lo único que importa es su validez científica en su época no su validez científica actual. El cambio de paradigma no es necesariamente evolutivo, a veces divide una ciencia en varias[cita requerida]

Objetivo

Como objetivo de la filosofía de Kuhn era mostrarle al mundo que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorías y a lo que podemos llamar como realidad, si no que existe otros factores entre deensores de los distintos paradigmas como puede ser el debate, diálogo, luchas y tensiones entre los mismos. También con su lectura da a entender que la ciencia como tal, no puede trascender, ya que solo lo hizo en las fases de la ciencia normal, ya que ahora en la actualidad solo son rupturas de esa continuidad.

El enorme impacto de la obra de Kuhn se puede medir en los cambios que provocó en el vocabulario de la filosofía de la ciencia: además de «cambio de paradigma», Kuhn planteó la palabra «paradigma» en sí de un término que se usa en ciertas formas de la lingüística a su actual más amplio sentido, acuñó el término «ciencia normal» para referirse a la relativamente de rutina, del día a día de trabajo de los científicos que trabajan dentro de un paradigma, y fue en gran parte responsable de la utilización del término «revoluciones científicas», en plural, que tendrá lugar en diferentes períodos de mucho tiempo y en diferentes disciplinas, en lugar de una única «revolución científica» en los últimos años del Renacimiento. El uso frecuente de la frase «paradigma» cambio ha hecho que los científicos conozcan mejor y, en muchos casos más receptivos a los cambios de paradigma, de modo que los análisis de Kuhn sobre la evolución de puntos de vista científico por sí mismo ha influido en esa evolución

Obras

  • La revolución copernicana (1957)
  • La estructura de las revoluciones científicas (1962).
  • Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)
  • La tensión esencial (1977).
  • La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica: 1894-1912

Véase también

Referencias

  1. Pardo, 2001, pp. 23-25
  2. Kuhn, 1971, p. 20
  3. Kuhn, 1971, p. 25
  4. Kuhn, 1971, p. 187
  5. Kuhn, 1971, p. 33
  6. Kuhn, 1971, p. 33
  7. Kuhn, 1971, p. 41
  8. Kuhn, 1971, p. 46
  9. Kuhn, 1971, p. 51

Bibliografía

  • Artigas, Mariano. El desafío de la racionalidad. Eunsa. 1994 ISBN 978-84-313-1307-4
  • Doherty, Thomas Patrick. Cold War, Cool Medium: Television, McCarthyism, and American Culture. 2003.
  • Yehuda Elkana, Alexander Koyré: Betwen the history of ideas and sociology of knowledge, United Kigdom, Harwood Academic, 1987.
  • González Fernández, Wenceslao J. Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas, Trotta, 2004 ISBN 978-84-8164-629-0
  • Jaramillo Uribe, Juan Manuel . Thomas Kuhn, Santiago de Cali, Universidad del Valle, 1997.
  • Kuhn, Thomas S. (1971) [1962]. La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. ISBN 9788437500461. 
  • Pardo, Carlos Gustavo (2001). La formación intelectual de Thomas S. Kuhn. Una aproximación biográfica a la teoría del desarrollo científico. Pamplona: Eunsa. ISBN 978-84-313-1900-7. 
  • Pérez Ransanz, Ana Rosa. Kuhn y el cambio científico, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. ISBN 968-16-4189-2
  • Pérez Toribio, Juan Carlos . Retórica, argumentación y elección de teorías en T.S. Kuhn, Equinoccio, Caracas, 2006 ISBN 980-237-237-4

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Thomas Kuhn — Thomas Samuel Kuhn (* 18. Juli 1922 in Cincinnati; † 17. Juni 1996 in Cambridge, Massachusetts) war ein US amerikanischer Wissenschaftstheoretiker und Wissenschaftshistoriker. Er gehört zu den bedeutendsten Wissenschaftsphilosophen des 20.… …   Deutsch Wikipedia

  • Thomas Kuhn —  Cette page d’homonymie répertorie différentes personnes partageant un même nom. Thomas Samuel Kuhn, 18 juillet 1922 17 juin 1996 est un philosophe des sciences et historien des sciences américain. Thomas Kuhn (1968 1996) est un chanteur de… …   Wikipédia en Français

  • Thomas Kuhn — Thomas Samuel Kuhn (18 de julio de 1922 17 de junio de 1996) fue un destacado epistemólogo autor de The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las Revoluciones Científicas). Kuhn obtuvo su Ph.D en física por la Universidad de… …   Enciclopedia Universal

  • Thomas Kuhn Award — Der Thomas Kuhn Award wird zu Ehren von Thomas S. Kuhn von der International Academy of Science verliehen. Eine Jury wählt bei einem Wettbewerb aus den Vortragenden einen Preisträger und vergibt ein Preisgeld in der Höhe von 1.000 USD.[1]… …   Deutsch Wikipedia

  • Dieter Thomas Kuhn — Dieter Thomas Kuhn, Konzert im Hamburger Stadtpark 2008 Dieter Thomas Kuhn, Konzert Schlosspark Meersburg 2010 …   Deutsch Wikipedia

  • Dieter Thomas Kuhn & Band — Dieter Thomas Kuhn (* 7. Januar 1965 in Tübingen) ist ein deutscher Musiker. Populär wurde er als erfolgreicher Vertreter des Schlager Revivals der 1990er Jahre. Er erhielt den Spitznamen Die singende Föhnwelle. Kuhn und seine Band, genannt… …   Deutsch Wikipedia

  • Thomas S. Kuhn — Thomas Samuel Kuhn (* 18. Juli 1922 in Cincinnati, Ohio; † 17. Juni 1996 in Cambridge, Massachusetts) war ein US amerikanischer Wissenschaftstheoretiker und Wissenschaftshistoriker. Er gehört zu den bedeutendsten Wissenschaftsphilosophen des 20.… …   Deutsch Wikipedia

  • Thomas Samuel Kuhn — (* 18. Juli 1922 in Cincinnati; † 17. Juni 1996 in Cambridge, Massachusetts) war ein US amerikanischer Wissenschaftstheoretiker und Wissenschaftshistoriker. Er gehört zu den bedeutendsten Wissenschaftsphilosophen des 20. Jahrhunderts. In seinem… …   Deutsch Wikipedia

  • Kuhn'scher Paradigmenwechsel — Thomas Samuel Kuhn (* 18. Juli 1922 in Cincinnati; † 17. Juni 1996 in Cambridge, Massachusetts) war ein US amerikanischer Wissenschaftstheoretiker und Wissenschaftshistoriker. Er gehört zu den bedeutendsten Wissenschaftsphilosophen des 20.… …   Deutsch Wikipedia

  • Kuhn (Familienname) — Kuhn ist ein deutscher Familienname. Herkunft und Bedeutung Der Name entstand aus einer Kurzform des Vornamens Konrad.[1] Außerdem kann Kuhn als Variante des jüdischen Familiennamens Kohn (bzw. Cohn, Cohen, Kohen) vorkommen. Varianten Ähnliche… …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”