- La Independencia (Moritas)
-
La Independencia es una comunidad rural de 450 habitantes aprox. Ubicada a 19 km al noroeste de Jaumave, Tamaulipas, en México. Tiene un clima seco y caluroso, alcanzando en el verano hasta los 46° C, y en el invierno hasta -10 °C.
Contenido
Hidrografía
Solo existe un arroyo alimentado por un manantial natural, dicho arroyo a su vez alimenta una represa de agua que en la época de lluvias alcanza su máxima capacidad. Actualmente existe un pozo profundo que abastece la red red agua potable de la comunidad
Orografía
Su territorio presenta un relieve variado y prolífico, clasificado en dos regiones fisiográficas: Una meseta que se extiende hacia el oeste hasta el pie de las grandes montañas, y una cadena rugosa de cerros y lomas que se extienden hacia el este hasta el pie de las grandes montañas también. Tengo que usar esta descripción porque, hay una peculiaridad poco común; y es que justo en el corazón de la comunidad, convergen el relieve plano y el rugoso. Otorgando un atractivo visual panorámico, que se extiende a más de 30km limitados por las montañas mismas en sus 360°. Por ende se encuentra rodeada por montañas en la Sierra Madre Oriental, a 835m snm. Asentada sobre este terreno accidentado, calcáreo y pedregoso, con su serie de cerros y lomas que no rebasan los 60m de altura. Se accede por brechas de terracería(caminos alimentadores a la carr. 101)y veredas que en la temporada de lluvias (ago-sept).dificultan el acceso a la comunidad. La Independencia (Las Moritas) en Google Maps
Flora — Fauna
Es una zona semiárida, con una flora silvestre que consiste básicamente en mezquites, huisaches “ lechuguilla” y sábila aloe vera en su mayoría; así como otras variedades como: “la escoba”, la damiana (venadita), oreganillo, salvia, nopal, cardos, tasajillo, biznaga, “ malacatero” “ guapilla” etc. Cuenta con una fauna silvestre que consiste en armadillos, gato montés, venado cola blanca, una gran variedad de víboras, como la víbora de cascabel (chilladora), coralillo, azul o negra, amarilla, nabaca. Además del: zorrillo, tejón, conejos etc.
Historia
Fundación
Fue fundada por algunas familias de colonos provenientes del centro del país (a.1750 aprox.). Se cree que una pandemia: la “fiebre amarilla” acabó con el total de la comunidad (s. XVIII). Fue repoblada por familias campesinas provenientes de Tula, Tam. en los años posteriores a la Revolución mexicana (1910). Adquirió la categoría de “Ejido” en 1938. A raíz de una nueva certificación de tierras parcelarias etc. en 1991. Dicho calificativo a desmerecido, incidiendo directamente en los modos y costumbres de vida social. (Aunque oficialmente tras la modificación de artículo 27 constitucional en 1988, el ejido dejó de existir como tal)
No existe un registro de acontecimientos que atestigüen su origen, este se pierde en las leyendas y relatos transmitidos de generación en generación por los comunitarios quienes narran y afirman que originalmente el lugar fue habitado por los indios (Janambres)Aunque también hacen alusión a los indios pames. Estos fueron sometidos por los “hacendados” y obligados a trabajar en las haciendas de los mismos (los Zorrilla s. XVIII etc.). Estos personajes llenos de codicia y ambición, sembraron el terror entre los indios, a quienes finalmente sometieron violentando sus costumbres y su integridad física, finalmente terminaron apareándose con ellos mediante el abuso y la violación de sus derechos más elementales. En tiempos previos a la revolución (1900 aprox.) la situación social con los campesinos (mestizos) era igual de horrenda o peor que la de los antiguos janambres, ya que la explotación de ciertos recursos como la “lechuguilla”, el maíz, el ganado caprino, equino y vacuno estaban en pleno apogeo en esta época. (Quiero hacer énfasis en la “lechuguilla” ya que este era el producto más ambicionado y cotizado del mercado no solo nacional sino internacional, porque de esta materia prima se extrae la fibra textil “ixtle” en esta época aún no existían los productos sintéticos. La fibra de la lechuguilla, no solo gozaba de una importancia vital en la industria textil sino en la elaboración de algunos enseres para el hogar como brochas, cepillos, escobetas, escobetillas, mantas para catres rústicos, morrales etc. sino que también se elaboraban “cepillos dentales” de los cuales existió una fábrica en Jaumave, Tam. Dicho producto tenía exportación a Europa, s. XVIII ) En esta época no existían la tecnología ni la maquinaria suficiente para la explotación de estos recursos; solamente ciertos artefactos bastante rudimentarios y la fuerza humana. Los capataces de los hacendados imponían a los campesinos “jornadas” de trabajo que rayaban en lo inhumano desde antes de rayar el sol empezaban la dura jornada hasta el anochecer hasta que completaban “la tarea encomendada”, había castigos severos y ejemplares para quienes no cumplían con la misma: eran enviados a un cuarto especial, al que llamaban “la calera” era un cuarto de cal (una forma de óxido de calcio – óxido cálcico) en el cual metían al castigado por no haber completado la “tarea” no sin antes de darle de azotes. Fue una época demasiado cruel, la gente dependía por entero de la “tienda de raya” (la cual pertenecía al patrón – “el hacendado”) en la cual se endeudaban de por vida. La explotación y el abuso se daban a diestra y siniestra y de mil formas por parte de los caciques. Figuran algunos nombres como el de José Zorrilla y Blas Uvalle como unos de los últimos caciques, de la región. De este último: Blas Uvalle, se dice que tenía un “aro especial” con el que media la cintura de las doncellas de la comunidad y comunidades circunvecinas con el afán de escoger las mejores y abusar de ellas (sexualmente) Pero también hubo quienes secretamente se empezaron a reunir, haciendo juntas, con el afán de encontrar un remedio a tanto abuso por parte de los hacendados y caciques de la región, así empezó la insurrección local de esta comunidad en vísperas de la Revolución mexicana (a.1910). Una vez que la misma estalló la situación empeoró e irónicamente liberó a los campesinos de sus verdugos. La gente huía de las balas. Las huestes del General Carrera T. se esparcían desde Tula, y conforme avanzaban muchos se unían a la causa revolucionaria, mientras que los ricos caciques, hacendados y sus allegados hacían lo que podían para huir de los revolucionarios, así que enterraban desesperadamente parte de sus bienes, incluso el dinero, (tenían cantidades escandalosas de dinero guardadas en las fincas) no podían huir con esos bienes así que los enterraban en lugares estratégicos como en el interior de sus propias casas o en las norias de agua, las cuales sellaban, e incluso algunos de ellos sacrificaban algunos de sus más fieles sirvientes y los echaban a los pozos con todo y dinero para que lo resguardaran desde el “más allá”. Las sierras son testigos de sus inquilinos temporales viviendo en sus cuevas en lo más recóndito de ellas Muriendo lentamente de hambre y de las enfermedades, llegaron a compartir con los animales muchas de las plantas silvestres, como la “guapilla”y una gran variedad de cactáceas como el nopal y sus frutos, la pitahaya, el maguey etc. … Pasaron algunos largos años para que la comunidad nuevamente se repoblara, pero ahora como seres humanos libres, sin un capataz que les dijese que hacer; con muchos sueños que forjar. Definitivamente un nuevo amanecer llegaba a sus vidas, y aunque las cicatrices estaban a flor de piel, la fuerza de la fe y la esperanza por un mundo mejor eran mucho más grandes que todo el dolor padecido…
Leyendas
Dicen que por las noches algunas veces retumban pasos de gente haciendo eco entre lomas y cerros, seguidos de un tropel de caballos arrastrando cadenas entre unos sonidos subterráneos como si arrastrasen cueros secos...
La leyenda del Cerro del Pilón
Cuentan leyendas de la región que los antiguos mexicanos tras la inevitable derrota por parte de los españoles, y bajo órdenes explícitas de Moctezuma ll, huyeron hacia esta región, trayendo consigo lo más preciado de la civilización Azteca, la gente de la región (la gente de edad avanzada) siempre se mostraba renuente a profundizar en el tema, llegando en algunos casos a un total hermetismo sobre el secreto que celosamente guardaban los antiguos habitantes de La Independencia; o simplemente sabían a medias una gran verdad perdida con el paso de los siglos... como sea, el caso es que como en un sueño recuerdo que en el comienzo de la década de los setenta, como algunos gringos venían con mucha frecuencia preguntando específicamente por este lugar: "el Pilón" un kilómetro al norte de La Independencia. Porque al parecer existió una enorme cueva, en el cerro en la cual rendían culto a sus deidades, en la época de los hacendados esta cueva se ordeno por los mismos que se cerrara, por constituir un problema que rayó en el misterio, ya que todo lo que entraba, ya no salía, así desaparecían animales y personas.
Leyenda de El Gallito
En esta zona hay claros vestigios de un asentamiento humano bastante activo en el pasado. Ruinas de hornos a flor de tierra con fragmentos de barro adyacente; puntas de flechas de obsidiana negra, de hecho Crescencia Tinajero (una persona nacida a finales del s.XIX) afirmó categóricamente de la existencia de esta comunidad india, llamada “El Gallito” la cual fue diezmada y sometida por los invasores españoles. Gran parte de los habitantes de la hacienda de “El Limón” y de “La independencia” les precedieron. Solo para concluir este breve comentario, tengo que aclarar que este lugar está "encantado" término usado por la gente de la comunidad para explicar que es un lugar misterioso y hechizado por los indios de la antigüedad. Está custodiado por las ánimas de los Guerreros-brujos de la élite de Moctezuma ll... Vaya! Las cosas qué hay que oír a veces... [ http://www.esnips.com/web/Conocimiento-ancestral ]
Lugares de interés
La Pilita
A 1.5 km. Al noroeste de la comunidad existe un lugar al que llaman “la pilita” el cual consiste en una cañada con unos árboles enormes (comas) que contrastan en su variedad y tamaño con su entorno. Llegar a este lugar es como adentrarse en tiempos prehistóricos, cuando las criaturas gigantes gobernaban la Tierra. Es una cañada modesta pero interesante, porque indudablemente nos hace pensar en modo alguno en los dinosaurios, por la morfología que presenta dicho lugar; podemos encontrar relieves con algunas cuantas hojas fosilizadas. La morfología en si del lugar, otorga alas a la imaginación…
El Limón
Justo a 100-120m al noroeste de ¨la pilita¨ se encuentran las ruinas de una ex-hacienda, llamada “La Hacienda El limón” (No son más que los vestigios de una época de bonanza forjada en aras de la pobreza y la ignorancia)
Economía y Condición Social
La mayoría de la población adulta, viven de la explotación de sus recursos forestales como lo son la lechuguilla (extraen la fibra textil – ixtle), la aloe vera ( sábila), el oreganillo, la damiana (venadita) ; el maíz (el cual siembran de temporal, cada campesino siembra un promedio de 1.5 ha cada año; así como la cría y venta de ganado caprino, porcino y bovino. La ignorancia y la falta de los conocimientos más elementales, hacen que el intermediarismo sea el más beneficiado con sus productos). Esta es también una característica común de las comunidades circunvecinas Plan de Ayala, José Ma. Morelos, Francisco Medrano, La Unión, San Antonio, Magueyes, San Juan de Oriente, San Juanito, El carrizo, Cañitas, La puente, San Lorenzo, Redención del Campesino, Etc.
Un gran porcentaje de la comunidad joven de 15 a 30 años aprox. Se emplean en las “plantas procesadoras” de la aloe vera (sábila), con jornadas inhumanas en algunas de esas plantas; con horarios que no ven la luz del día cuando los y las jóvenes parten a su trabajo, ni tampoco cuando regresan; con jornadas diarias que van de 12 a 16 horas y en no muy pocas ocasiones muchas horas mas. Una situación por demás denigrante, abusiva, indolente e inhumana donde el “patrón” los emplea a capricho, por intereses de su empresa, los días laborales que el elige... Esta comunidad es tan solo un reflejo de la marginación, el abandono y la genuflexión en la que se vive en toda esta región de Jaumave.
(Tierra fértil de los malos políticos y gobernantes – un punto negro mas, de la CORRUPCIÓN EXTREMA en que tienen sumido a México, personajes sin escrúpulos, sin valores ni principios). También tienen empleos alternos y temporales otorgados por los gobiernos estatal y federal a través de instituciones como el SCT y SEDESOL. Esto ayuda en gran medida a mitigar la pobreza en la que se vive en esta comunidad. Un porcentaje mínimo de sus habitantes emigran hacia USA en busca de mejores oportunidades.
En la foto: Donde las carencias están a flor de piel y la pobreza extrema, la ignorancia, las religiones y por supuesto los políticos, hacen su agosto con la vulnerabilidad de las familias pobres. Explotando su recursos, su fuerza laboral y e incluso sus escasas ideas, este no es más que uno de infinidad de ejemplos esparcidos a lo largo y ancho de nuestra Madrecita Tierra, y muestran cuan lejos estamos en la escala evolutiva del amor, el respeto mutuo, la bondad, la compasión, la tolerancia, la justicia, el bienestar social, la seguridad etc.
Festividades
Fiesta Patronal
La primera festividad del año es de carácter religioso; es la fiesta patronal en honor a la “Santa Cruz”, que se celebra el día 3 de mayo, se caracteriza por sus danzas autóctonas que son una tradición que se remonta a la época prehispánica. La danza la ejecutan un grupo de indefinido de adultos y menores de ambos sexos, al que denominan “cuadro de la danza” Este cuadro está compuesto por “los caballitos” Hombres ataviados con una especie de huacal que simula ser el caballo en el que van montados, (es una clara remembranza de la vida campirana que entremezcla el anhelo de todo ranchero, de tener su propio ganado y su propia tierra para sembrar). Danzantes ataviados de vistosos penachos con largos listones que les llegan a la cintura; adornados de plumas, lentejuelas espejos y demás ornamentos que se ciernen en torno a sus cabezas; usan un delantal y una sonaja que sacuden al ritmo de sus pies. Dos hombres se encargan de amenizar al compás de la guitarra y el violín que desgranan notas en una melodía sin fin que nos remonta a otra época; con sonetos como el "son de los enanos". Desde luego que la serie de movimientos, su música e instrumentos para ejecutarla han cambiado mucho, pero no así desde la funesta invasión de los gachupines (del náhuatl gachupilli, que significa “hombre malo”) porque aquí como en otras partes del país los invasores no lograron del todo destruir por completo las creencias y modos de vida de los antiguos mexicanos, mucho menos sus costumbres. La festividad dura cinco días empezando el día primero de mayo y culminando el día cinco, pero la parte medular de la festividad se centra el día tres, obviamente; con juegos pirotécnicos, con la “quema del castillo” y las más importantes “labores” término que le dan al desenlace de la danza, con “la trenza (que refleja la añoranza de la unidad por la cual hay que trabajar juntos, aun en los peores momentos y con objetivos comunes . Esto es algo que ha quedado soslayado para formar parte de un idealismo confuso)”; el “robo de la malinche”(remembranza del agravio atroz que cometieron los españoles-gachupines en contra de nuestras mujeres, al haberlas abusado y violado) ; la “capada del toro”; “la muerte del viejo”; y por último la despedida del “cuadro de la danza” que realizan el último día, llevando la cruz cristiana de madera de más de dos metros, en procesión rumbo a la “loma de la Santa Cruz” ; la cual será su última morada por el resto del año; hasta que en Semana Santa es bajada nuevamente . La fiesta concluye por la noche con un baile en la que por lo general ameniza algún grupo musical local.
Aniversario de la Comunidad
La segunda y última festividad se lleva a cabo el 19 de septiembre. Se celebra el día del ejido, a diferencia de la anterior aquí solo es un día en el que se ofrece una comida pública y "gratuita" para toda la comunidad y en la cual participan voluntariamente gran parte de la comunidad, las mujeres guisando, l@s jóvenes adornando el recinto del comedor, que por lo general está a la intemperie (en casi todas las demás comunidades circunvecinas se organizan jaripeos-rodeos, escaramuzas, esta comunidad es la excepción, porque aún no se cuenta con los recursos materiales para enriquecer este festividad.
Categoría:- Localidades de Tamaulipas
Wikimedia foundation. 2010.