- Leibnitz (cráter lunar)
-
Leibnitz
Cráter lunarDiámetro 245 km Profundidad Desconocida Colongitud 186° al amanecer° al amanecer Epónimo Gottfried Leibniz Leibnitz es un gran cráter de impacto lunar que está ubicado en el hemisferio sur de la cara oculta de la Luna. Su formación es del mismo tamaño que Clavius en el lado visible de la luna. Está localizado al este del sudeste de Mare Ingenii, y es adyacente al aro noreste de Von Kármán. Adjunto al aro este de Leibnitz está el cráter Davisson y entrando en el aro sudeste está Finsen. Más allá del oeste está el gran cráter Oppenheimer.
El aro exterior de Leibnitz es toscamente circular, con una comba hacia fuera a través de la cara sur. Ha recibido alguna erosión y desgaste de impacto, con varios cráteres yaciendo a través del borde de la pared interna. El aro al este y al sudeste ha sido de alguna manera modificada por los cráteres Davisson y Finsen.
Mucho del suelo inferior de esta planicie aplanada ha sido resurgida por lava, dejando un nivel de la misma planicie con índole monótona y con poco albedo como el oscuro mar lunar al noroeste. Sin embargo, la parte sudeste del suelo es más irregular, y el albedo corresponde al relieve lunar circundante. El suelo oscuro está cubierto en lugares por rachas de materiales de rayos, y varias pequeñas craterletas. El pequeño cráter Leibnitz X cerca del la pared interior noroeste ha sido infundado por lava, dejando sólo un aro toscamente circular proyectando encima de la superficie.
Cráteres satélites
Los cráteres satélites son cráteres menores que se encuentran en los alrededores de un cráter mayor. No son lo suficientemente importantes como para ser nombrados por separado. Son identificados en los mapas lunares por la siguiente convención: La letra que da nombre al cráter satélite debe ir en el borde del aro del aquél punto medio del cráter satélite que sea más cercano al cráter principal.
Leibnitz Latitud Longitud Diámetro Aprox. R 39.3° S 176.3° E 19 km S 39.6° S 171.8° E 28 km X 36.5° S 177.3° E 19 km Referencias
- Andersson, L. E.; Whitaker, E. A., (1982). NASA Catalogue of Lunar Nomenclature. NASA RP-1097.
- Blue, Jennifer (25 de julio de 2007). «Gazetteer of Planetary Nomenclature». USGS. Consultado el 5 de agosto de 2007.
- Bussey, B.; Spudis, P. (2004). The Clementine Atlas of the Moon. Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 0-521-81528-2.
- Cocks, Elijah E.; Cocks, Josiah C. (1995). Who's Who on the Moon: A Biographical Dictionary of Lunar Nomenclature. Tudor Publishers. ISBN 0-936389-27-3.
- McDowell, Jonathan (15 de julio de 2007). «Lunar Nomenclature». Jonathan's Space Report. Consultado el 24 de octubre de 2007.
- Menzel, D. H.; Minnaert, M.; Levin, B.; Dollfus, A.; Bell, B. (1971). «Report on Lunar Nomenclature by The Working Group of Commission 17 of the IAU». Space Science Reviews 12: pp. 136. http://adsabs.harvard.edu/abs/1971SSRv...12..136M.
- Moore, Patrick (2001). On the Moon. Sterling Publishing Co. ISBN 0-304-35469-4.
- Price, Fred W. (1988). The Moon Observer's Handbook. Cambridge University Press. ISBN 0521335000.
- Rükl, Antonín (1990). Atlas of the Moon. Kalmbach Books. ISBN 0-913135-17-8.
- Webb, Rev. T. W. (1962). Celestial Objects for Common Telescopes, 6ª edición revisada. Dover. ISBN 0-486-20917-2.
- Whitaker, Ewen A. (1999). Mapping and Naming the Moon. Cambridge University Press. ISBN 0-521-62248-4.
- Wlasuk, Peter T. (2000). Observing the Moon. Springer. ISBN 1-85233-193-3.
Categorías:- Cuadrángulo LQ29
- Cráteres de la Luna
Wikimedia foundation. 2010.