- Podiceps gallardoi
-
Estado de conservación
En peligro (UICN 3.1)[1]Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Podicipediformes Familia: Podicipedidae Género: Podiceps Especie: P. gallardoi Nombre binomial Podiceps gallardoi
Rumboll, 1974El macá tobiano o pimpollo tobiano (Podiceps gallardoi) es un ave descubierta en 1974, y que habita en Argentina, en la provincia de Santa Cruz, y en la patagonia del sur de Chile.
Contenido
Características
Tiene un tamaño medio de aproximadamente 33 cm. Su plumaje es muy vistoso: el cuello y cuerpo blancos contrastan con su lomo negro. El iris es de color rubí.
Población
Se estima que existen entre 3.000 a 5.000 individuos.
Distribución y migración
La especie se agrupa en unas 130 lagunas de las altas mesetas con estepa patagónica del oeste de la provincia de Santa Cruz, y en menor medida en la Región de Magallanes tanto en su sector continental como en el fueguino.[2] En las lagunas vive en primavera y verano, pero en invierno, cuando esas lagunas se congelan, la especie migra. Durante años no se conocía en donde los tobianos invernaban, presentando los especialistas numerosas posibles hipótesis. El que esta especie cuente con una adaptación para liberarse del agua salada señalaba una potente pista de su destino. Finalmente, Andrés Johnson y Alejandro Serret descubrieron, en 1994, su área de distribución invernal en algunas rías atlánticas en la costa de Santa Cruz, en el mar Argentino.
Hábitat y costumbres
Está íntimamente ligado a lagunas de aguas profundas y transparentes, dominadas por un planta acuática la vinagrilla (Myriophyllum elatinoides), en ella encuentra su alimento (invertebrados) y con ella también construye su nido. Vive en grupos numerosos, son buenos nadadores y buceadores, y sólo volarían de noche.
Nidificación
Como todos los macaes, el tobiano tiene un cortejo sorprendente, uno de los más espectaculares que se conocen entre las aves. Construye una plataforma flotante con las vinagrillas, en esta copula y, luego, emplea para hacer su nido. Pone dos huevos en él, de los cuales sólo nacerá un pichón.
Predadores
Los huevos y pichones del tobiano son predados por gaviotas dominicanas; se ha constatado que apenas dos de esas aves pueden arrasar con toda una colonia de más de 200 tobianos, arruinando los esfuerzos reproductivos de toda una temporada. En menor medida, la gallareta ligas rojas destruye también sus huevos y usurpa sus nidos.
Conservación
En las costas marinas de Santa Cruz, enfrenta potenciales problemas, como los derrames de petróleo o las capturas accidentales en redes de pesca. Las gaviotas dominicanas han conquistado las lagunas de altura desde su primitivo origen costero, gracias a la disponibilidad de oferta alimentaria que le representa la ganadería ovina.
Etimología
El nombre específico: P. gallardoi, es dedicado en honor al apellido Gallardo (Ángel y su nieto José María, entonces Director del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"). El nombre vulgar tobiano es por el color del pelaje de algunos caballos en la Argentina, en los cuales se presenta el mismo patrón.
Referencias
- ↑ BirdLife International (2009). «Podiceps gallardoi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.2. Consultada: 30 de agosto de 2010.
- ↑ VENEGAS, C. y SIELFELD, W. 1998. Catálogo de los Vertebrados de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena Ediciones de la Universidad de Magallanes - Punta Arenas.
Enlaces externos
Categorías:- Aves en peligro de extinción
- Podiceps
- Provincia de Santa Cruz
- Aves de Argentina
- Aves de Chile
Wikimedia foundation. 2010.