- Xanthosoma
-
Xanthosoma roseumClasificación científica Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Liliopsida Orden: Alismatales Familia: Araceae Género: Xanthosoma
Schott in H.W.Schott & S.L.EndlicherEspecies Cerca de 50; ver Araceae
Sinonimia - Acontias Schott in H.W.Schott & S.L.Endlicher (1832).
- Cyrtospadix K.Koch (1853).[1]
Xanthosoma es un género de cerca de 50 especies de plantas tropicales y subtropicales de la familia Araceae. Son todas nativas de América. Varias especies son cultivadas por sus cormos ricos en almidón, y son una importante fuente de alimento en varias regiones. Son conocidas como mafafa, otoe, malanga, cocoñame, ocumo, bore, yautía, chonque, macabo, rascadera y tania.
Otras especies (especialmente X. roseum) son utilizadas como plantas ornamentales, y popularmente se les conoce como hoja elegante por sus lustrosas y grandes hojas, u oreja de elefante por cierto parecido de la gran hoja con la oreja del elefante. Otra variedad de esta especie tiene las hojas rasgadas pero con sus partes unidas en el filo de la hoja, y es llamada costilla de Adán.
Son hierbas con 3 a 18 segmentos. Las hojas de la mayoría de las especies de Xanthosoma tienen de 40 a 200 centímetros de largo, son acorazonadas sagitadas (con punta). Al contrario de las del género Colocasia no son pecioladas por el centro, sino que el corte en V se exiende al punto de unión de la salida del pecíolo a la hoja.
Contenido
Cultivo
La domesticación de las especies de Xanthosoma (especialmente X. saggitifolium y además X. atrovirens, X. violaceum, X. mafafa, y otras) se originó en las Antillas, las tierras bajas del norte de Sudamérica, y Centroamérica. Actualmente Xanthosoma es aún cultivado en esas regiones y es especialmente popular en Cuba , República Dominicana, Panamá y Puerto Rico. Se cultiva también en Filipinas y en África occidental, donde se considera un sustituto de los ñames en el plato regional llamado fufu.
Xanthosoma ha sido tradicionalmente una cultivo de subsistencia con algún excedente vendido en los mercados locales, pero en Estados Unidos, la gran cantidad de inmigrantes ha creado un mercado para la producción comercial.
La planta típica de Xanthosoma crece en un ciclo de 9 a 11 meses (los ciclos de las diferentes especies oscilan entre 5 y 12 meses), durante los cuales produce un vástago subterráneo llamado cormo, rodeado por cormelos comestibles más pequeños, del tamaño de papas. Cormos y cormeles son ricos en almidones. Su gusto se ha descrito "como de nueces terrosas" y son un ingrediente común de sopas y guisados. Pueden también ser comidos asados, fritos, o en puré. Las hojas jóvenes de algunas especies pueden comerse hervidas como verduras o en sopas, pucheros, cocidos o estofados, tales como el callaloo del Caribe. Los almidones del Xanthosoma tienen la ventaja de ser hipoalérgicos por su granulación muy pequeña.
La reproducción es efectuada a partir de la plantación de cormelos o por hijuelos. La profundidad de siembra es de 20 a 40 cm. Tras arar el suelo se depositan lo cormos o cormelos. Algunas especies son sembradas utilizando el seudotallo. Las labores del cultivo consisten en ó 3 aporques y limpias manuales. La madurez se establece porque las hojas se tornan amarillentas e inicia la aparición de hijuelos al lado de la planta madre. Se las considera también como plantas medicinales.
Especies seleccionadas
- Xanthosoma atrovirens K. Koch & Bouché
- Xanthosoma brasiliense (Desf.) Engl.
- Xanthosoma caracu K. Koch & Bouché
- Xanthosoma helleborifolium (Jacq.) Schott
- Xanthosoma hoffmannii Schott
- Xanthosoma robustum Schott
- Xanthosoma roseum Schott
- Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott
- Xanthosoma undipes (K. Koch) K. Koch
- Xanthosoma violaceum Schott
Referencias
- ↑ «Xanthosoma». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Xanthosoma. Commons
- Xanthosoma spp. at Purdue University, Center for New Crops & Plants Products
- Distribution and names of edible aroids
Wikimedia foundation. 2010.