- Maimón
-
Maimón Ubicación de Maimón País Rep. Dominicana
• Provincia Monseñor Nouel Ubicación • Distancia 24 km a Bonao Superficie 81,82 km² Distritos Municipales 0 Población[1] • Total (2002) 17.439 hab.
• 8.978 hombres
• 8.461 mujeres• Urbana 14.514 hab. • Densidad 213,1 hab./km² Maimón es un municipio de la provincia Monseñor Nouel, República Dominicana.
Contenido
Geografía física
Maimón está situado entre los ríos Maimón, La Leonora, río Yuna y el río Zinc, formado como un pequeño valle y bordeado de montanas, entre las que se encuentran: la loma de La Peguera, Loma Mala, La Lomita, Loma Siete Cabezas y otras menores.
Los colonizadores que se habían establecido en Bonao, necesitaban encontrar un camino más fácil para llegar a la Concepción de la Vega, donde tenían asiento las autoridades generales, el primer Bonao estaba ubicado en lo que hoy es el poblado de Sonador.
El trayecto hacia el norte era difícil por lo pantanoso del terreno, el camino entonces lo desviaron por Piedra Blanca, haciendo un camino que iba casi paralelo con el río Maimón, hasta llegar a la Villa de Cotuí y Angelina y caer nuevamente al camino que lo llevara a la concepción de la Vega.
Límites
Maimón como municipio limita al oeste con el municipio de Piedra Blanca en el kilómetro 5 de la carretera que los une, y con la provincia de Sánchez Ramirez por el este con el río Zinc y por el norte con el río Yuna
Economía
El municipio de Maimón cuenta con fuentes de empleo, sin dejar de reconocer que hay un reducido número de empleados y obreros en las instalaciones mineras de Falconbridge y Rosario Dominicana ahora Barrick Gold Corporation, Cerro de Maimón, Sococo Dominicana de Costa Rica entre otras empresas.
Vivienda
Debido a los desalojos que se han producido en Hatillo para la construcción de la Presa de Hatillo y la extracción de oro en los campos de los Cacaos, en Pueblo Viejo (Prov. Sanchez Ramirez) hubo a principio de la década de los 90, una gran emigración a este municipio, esto ha ocasionado a una gran escasez de disponibilidades habitacionales.
Orígenes
Antes del descubrimiento de América, los pueblos originarios estaban establecidos cerca de Maimón, en “El Pino” a orillas del río Maimón y vivió un indígena llamado Maimón; de ahí el nombre del pueblo. Prueba de eso son las caritas de indio grabadas en las piedras a orillas del río y en unas cavernas.
A la desaparición de los indígenas se establecieron unas familias españolas como: los Rodríguez Sánchez, Piña entre otros. Luego a raíz de la ocupación francesa por el tratado de Basilea, se dice que combatió contra los franceses Juan Sánchez Ramírez ganando la batalla de Palo Hincado, contra Ferrand en 1808.
Juan Sánchez Ramírez; era un gran hatero maimonense, según la historia era oriundo de Maimón; pero como Maimón pertenecía a Cotuí; le pusieron Provincia Juan Sánchez Ramirez.
Luego a través del tiempo el pueblo fue creciendo, estableciéndose distintas familias, de lugares diferentes como: Cortorreal, Vidal, Reyes, etc. Ya en épocas trujillista Rafael Leonidas Trujillo le entregó a su hermano conocido como Petan la ciudad de Bonao, para que la gobernara e hiciera lo que quisiera con ella. La ambición fue creciendo cada vez más y le quito maimón a Cotuí, para engrandecer sus predominios; y a pesar de los múltiples esfuerzos que se hicieron para que Maimón volviera a ser perteneciente a su origen, no se logró nada.
Fiestas
El desaparecido Batey Angelita, hoy barrio Angelita, dictaba a 2 km de Maimón, cada año para Semana Santa, presentándose con el grupo “GAGA”, hombres y mujeres negras, en enaras ropas, algunos andamiajes y la cara exageradamente pintada, realizaban movimientos complejos al son de los tambores y otros instrumentos musicales de la cultura africana, esto era una atracción para todo tipo el pueblo, algo muy típico era la Guerra de Judas, muchas personas comenzaban a formar comparsas de las cuales cada año recorren las calles del municipio.
La celebración tradicional es la fiesta al Patrono “San Isidro Labrador”, duraban 8 días festejando alrededor de la pequeña iglesia, debajo de los típicos laureles se tocaban palos bailados por dinámicas parejas, así como: el carabiné, zapateo y merengue típico.
Referencias
- ↑ Censo 2002 de Población y Vivienda, Oficina Nacional de Estadistica
Wikimedia foundation. 2010.